Epistemología de la virtud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(Conocimiento social)
MORALES PADILLA JESUS ERNESTO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Evaluación Xalapa, Ver., Diciembre 2011.
LOS VALORES.
Filosofía y arte + Español
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Introducción a la Pedagogía
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Epistemología Conceptualización Básica
Licenciatura en Educación Primaria
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
El pensamiento critico y la enfermería
LÓGICA.
HABILIDADES DIDACTICAS
Dr.Juan josé danielli rocca
Planificación de la enseñanza
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Juan Antonio del Valle Flores
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
EN LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS
TEORIA DEL APRENDIZAJE
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
EL conocimiento GRUPO #9.
Evidencia; en su contexto epistemológico
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
LOS VALORES.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La concepción internalista de la justificación Alvin Goldman
LA CONCEPCIÓN INTERNISTA DE LA JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Entender y describir la comunidad
Portafolio de evidencias
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
CAPITULO 9 LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTOS SOCIOCIENTIFICOS (ASC) LAURENCE SIMONNEAUX Por Erika Natalia Seña.
INTEGRANTES: Jean Carlos Fabre Gabriela Mirabá
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Enfoques del comportamiento de la organización
Habilidades Académicas Hábitos y técnicas de estudio
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
La influencia de las emociones en el comportamiento, entendido a través del Proceso neurobiológico. Estudiantes: Daniela Ávila Morales. Adriana Bermúdez.
Transcripción de la presentación:

Epistemología de la virtud María Teresa Muñoz

El programa La epistemología de la virtud es un programa de investigación contemporáneo. No es una línea homogénea, está integradas por diversos acercamientos a la investigación en epistemología.

Epistemología de la virtud Es un grupo de teorías de acuerdo con las cuales la evaluación de las creencias de un sujeto epistémico, esto es, la calificación que hagamos de ellas como justificadas o injustificadas, depende de la evaluación que hagamos de sus capacidades, facultades o disposiciones intelectuales o cognitivas.

Elementos del programa Hay dos compromisos que unifican este programa de investigación: 1. la epistemología es una disciplina normativa. 2. las comunidades y agentes intelectuales son la principal fuente de valor epistémico y el enfoque principal de evaluación epistémica.  

Elementos del programa Su carácter normativo implica que el quehacer fundamental de la epistemología es examinar los conceptos apropiados para evaluar el comportamiento cognitivo de los agentes epistémicos.

Elementos del programa Su carácter normativo implica dos cosas: 1. La oposición a la propuesta radical de Quine en "Epistemología naturalizada" (los filósofos deben abandonar preguntas sobre lo que es razonable creer y que se limitan a preguntas acerca de la psicología cognitiva en su lugar).  2. La "vuelta del valor" en epistemología (los epistemólogos deben enfocar sus esfuerzos en la comprensión de las normas epistémicas, el valor y la evaluación)

Divergencias Más allá de compartir los dos compromisos unificadores antes mencionados, sus practicantes divergen sobre la naturaleza de las virtudes intelectuales, qué preguntas hacer y qué métodos utilizar.

Líneas de investigación Epistemología de la virtud: fiabilismo J. Greco, “Virtues in Epistemology” (2002) E. Sosa, “The Raft and the Pyramid” (1980) E. Sosa, “Conocimiento y virtud intelectual” (1992)   Epistemología de la virtud: responsabilismo Loraine Code, “Toward a Responsibilist Epistemology” (1984) J. Montmarquet, “Epistemic Virtue” (1987) Epistemología de la virtud: neo-aristotelismo L. Zagzebski, Virtues of the Mind, (1996)

La diferencia de enfoques Un epistemólogo podrían definir una creencia epistémicamente justificada como aquella apoyada por la evidencia y luego definir pruebas de una manera que abstrae completamente de las propiedades de la persona. En este enfoque, sería natural entender las virtudes intelectuales como disposiciones a creer con arreglo a las pruebas (definida independientemente, sin mencionar las virtudes).

Diferencia de enfoques Un epistemólogo de la virtud invierte el orden de análisis, define la creencia justificada como aquella que manifiesta la virtud intelectual y la evidencia de esta depende de la virtud intelectual.

La naturaleza de las virtudes intelectuales Las virtudes intelectuales son características que favorecen el florecimiento intelectual (facultades), o son aquellas que caracterizan a un excelente conocedor (rasgo).

La naturaleza de las virtudes intelectuales Con relación a cómo entienden la naturaleza de la virtud, esta corriente se divide normalmente entre responsabilistas de la virtud y fiabilistas.

La naturaleza de las virtudes intelectuales Los fiabilistas (Goldman, Greco, Sosa) entienden las virtudes intelectuales de manera que incluyen facultades tales como la percepción, la intuición y la memoria. Se suele vincular a estos epistemólogos con el externalismo en tanto vinculan los procesos de justificación con procesos fiabilistas.

La naturaleza de las virtudes intelectuales Los responsabilistas ( Code, Hookway, Montmarquet, Zagzebski) entienden las virtudes intelectuales de manera que incluyen rasgos de carácter refinado como conciencia y una mente abierta. Su enfoque suele vincularse con el internalismo en epistemología. Es que es una corriente profundamente preocupada con las implicaciones y las dimensiones éticas de la cognición.

Las naturaleza de las virtudes ¿Son las virtudes naturales o adquiridas? ¿La posesión de la virtud requiere que el agente tenga motivaciones intelectualmente virtuosas adquiridas o disposiciones para llevar a cabo acciones virtuosas intelectualmente? ¿las virtudes son distintas de habilidades? ¿las virtudes son confiables? ¿por qué son las virtudes valiosas? ¿Son instrumentalmente, constitutivamente, o intrínsecamente valiosas?

¿Qué preguntas hacer? Epistemólogos de la virtud ortodoxos, se ocupan de los temas tradicionales (ejemplos de Gettier, escepticismo, externalismo/internalismo…) desde un nuevo enfoque. Epistemólogos de la virtud heterodoxos son aquellos que se ocupan de nuevos temas tales como la dimensión moral de la creencia, el carácter social del conocimiento, la responsabilidad, la sabiduría, etc.

¿Qué métodos utilizar? Promover el bienestar intelectual (Zagzebski, 1996) Superar angustias filosóficas tradicionales (McDowell, 1994) Promover la reforma cultural e intelectual (Roberts and Wood, 2007)

Los inicios Sosa, La balsa y la pirámide: Si una virtud es una disposición estable y exitosa: una habilidad innata o un hábito adquirido, que permite lograr algo bueno confiablemente, una virtud intelectual será una excelencia cognitiva: una habilidad innata o adquirida por hábito que permite confiablemente algunos logros intelectuales, como la verdad en un asunto relevante.

Fiabilismo La idea es que los seres humanos poseen virtudes intelectuales que involucran la experiencia sensorial; es decir, disposiciones estables y confiables para la formación de creencias sobre el medio ambiente a partir de entradas experienciales. Tales disposiciones implican diversas modalidades sensoriales como la visión y la audición.

Fiabilismo Según Sosa, nos elevamos a una especie diferente y superior de justificación y conocimiento cuando somos capaces de ver nuestras creencias como derivados de las virtudes intelectuales. Esta perspectiva de nuestras virtudes se debe derivar de una virtud intelectual de segundo orden, que nos permite supervisar confiablemente y ajustar nuestras disposiciones cognitivas de primer nivel (Sosa 1980).

Fiabilismo   Coherentismo y fundacionalismo tradicional analizan la creencia justificada y el conocimiento únicamente por referencia a las propiedades de las creencias; es decir, sus relaciones lógicas (Coherentismo) o sus relaciones lógicas y sus relaciones con experiencias sensoriales (Fundacionalismo tradicional).

Fiabilismo La versión de Sosa de la epistemología de la virtud da cuenta de varios tipos de creencia justificada y de conocimiento mediante la primera definición de la noción de una virtud intelectual y luego definiendo diferentes propiedades normativas de creencias en cuanto a que ésta es la propiedad fundamental de las personas.

Responsabilismo Se considera un desarrollo o ampliación de la propuesta de Sosa. Una de sus más importantes defensoras es Loraine Code

Responsabilismo El conocedor individual es ahora reconocido como parte de una comunidad, con todas las obligaciones morales e intelectuales que ello conlleva. Sin embargo, argumenta L. Code, redirigiendo epistemología hacia la importancia central de responsabilidad epistémica.

Responsabilismo Considerando que un conocedor meramente pasivo de experiencia puede ser descrito como confiable, sólo un agente activo, creativo puede ser evaluado como responsable o irresponsable, por haber cumplido sus obligaciones con sus compañeros, con su comunidad, etc.

Responsabilismo Según L. Code, Sosa está en lo correcto al poner el foco en las virtudes intelectuales, con el énfasis en la agencia y la comunidad que esto implica. Pero el camino natural para desarrollar esta idea es entender las virtudes intelectuales en términos de responsabilidad epistémica. Para ella, la responsabilidad epistémica es la virtud intelectual central, de la cual irradian todas las otras virtudes intelectuales.

Responsabilismo L. Code argumenta que las narrativas amplias son esenciales para la comprensión de la naturaleza de la virtud intelectual. Una comprensión adecuada de lo que es ser virtuoso requiere colocar a los virtuosos en la unidad de una narración.

Responsabilismo Una consecuencia de esto es que no deberíamos esperar describir condiciones ordenadas de justificación y conocimiento. Los criterios pertinentes para la evaluación epistémica son muy variados y complejos, y así que cualquier simple teoría del conocimiento distorsiona en lugar de capturar adecuadamente esos criterios.

Cierre La epistemología de la virtud explica propiedades normativas de un rendimiento cognitivo en términos de rasgos o facultades del conocedor, por ejemplo si una creencia resulta del apresuramiento o de una buena observación, o si una consulta manifiesta negligencia o discriminación.

Cierre Para la ética de la virtud las propiedades relevantes son los vicios y las virtudes morales y para la Epistemología de la Virtud son las virtudes y los vicios intelectuales. (John Greco, 1993)