INICIOS DE LA CRÍTICA HABBERMAS TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teorías de la educación y el problema
Advertisements

En torno a la cientificidad del saber educativo.
LAS TRADICIONES EPISTEMOLÓGICAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO Y EN EL CAMPO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LA TRADICION POSITIVISTA EL ENFOQUE HERMENÉUTICO.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Los procesos de producción y reproducción cultural
El proceso histórico. El concepto de regularidades históricas y un intento de clasificación. El concepto de regularidades históricas se relaciona directamente.
Discursos acerca de la educación
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Investigación Cualitativa
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
PARADIGMA ECOLOGICO.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
A partir del desarrollo exacerbado de los sistemas escolares, y al ser proclamados y colocados en el centro del progreso unidireccional , de manera concomitante.
JEAN-CLAUDE PASSERON Jean-Claude Passeron nació en Niza en Actualmente dirige en Marsella el Centre de Recherches de l´École de Hautes Études en.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Proyecto Institucional Praxis
Los retos del Marxismo en metodología
Una mirada desde el Comprensivismo
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
Procesos educativos e innovación
UNIVERSIDAD Dr. ANDRES BELLO
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
El currículum desde la perspectiva práctica
MARXISMO.
El currículum desde la perspectiva crítica … el enfoque de transformación.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación.
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
A propósito del campo del arte Eduardo Nivón Bolán 06 de octubre de 2009.
Funciones, formación y conocimientos
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
¿Qué son los PARADIGMAS?
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Historia Social Inglesa Contexto. Contexto lejano La sociedad industrial en Inglaterra La Guerra Fría El Laborismo La lucha de la Historia Social con.
Prof. Erika Hultström.. POSITIVISMO  Reacción al iluminismo negativo.  Saint Simon/Comte/Durkheim.  Aplicación del conocim. científico a los fenómenos.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Sociedad informacional
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
TEORIA DE LA REPRODUCCION
TEORIAS DE LA DE EDUCACIÓN DEL SIGLO xx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
HENRY GIROUX. Giroux analiza el rol del PROFESOR a partir de los llamados al cambio educativo, a los procesos de reforma en los noventa en EEUU ¿QUÉ.
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
MARXISMO CIENTIFICISTA
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
PEDAGOGÍA CRÍTICA.
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
PhD. ARLEY FABIO OSSA MONTOYA Programa de Doctorado en Educación USB
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Nombre de los integrantes del equipo:
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Transcripción de la presentación:

INICIOS DE LA CRÍTICA HABBERMAS TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA FILOSOFÍA HUSSERL FENOMENOLOGÍA - HERMENUÉTICA MARXISMOFRANCIA BOURDIEU y PASSERON BOWLES y GINTIS (EE.UU.) ALTUSSER SOCIOLOGÍA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN INGLATERRA M. YOUNG B. BERNSTEIN M. W. APPLE H. GIROUX PEDAGOGÍA P. MCLAREN FREIRE

Los inicios de la Crítica: ideología, reproducción y resistencia. Durante la década del 60 se producen grandes transformaciones en el mundo en todos los aspectos: social, político, económico y cultural. Se independizan las colonias europeas Se producen grandes protestas estudiantiles y movimientos por los derechos civiles y culturales. Se cuestiona la modernidad como forma de pensar y hacer.

Surgen teorías Criticas: Que cuestionan los presupuestos del orden social y educativo existente Son teorías de que buscan explicar desde lo social los hechos educativos, consideran insuficientes las premisas de análisis de la educación basadas solamente en la pedagogía. Tratan de definir conceptos que permitan comprender el Curriculum y cuál es su función social.

“La ideología y los aparatos ideológicos del Estado” ALTHUSSER “La ideología y los aparatos ideológicos del Estado” Análisis de la educación desde la crítica marxista: vinculación las clases sociales y la lucha que entre ellas se establece, burguesía vs. Proletariado Aparatos represivos del Estado El estado es el poseedor de la fuerza pública y puede ejercerla a discreción. Aparatos ideológicos del estado Posee instrumentos ideológicos para convencer: familia – escuela- religión – medios de comunicación.

Ideología ALTHUSSER Creencias que nos llevan a aceptar las estructuras sociales capitalistas como buenas y deseables

concepto de correspondencia BOWLES Y GINTIS concepto de correspondencia Aprendizaje, a través de la vivencia de las relaciones sociales de la escuela, de las actitudes necesarias para ser clasificado como un buen trabajador dentro del sistema capitalista la educación contribuye a la reproducción de las relaciones sociales de la producción capitalista

ocultación capital cultural imposición BOURDIEU y PASSERON Educación como Reproducción de lo social capital cultural La cultura funciona como la economía, por intereses que hacen que cada cual se mueva o dispute en determinados campos. doble violencia ocultación imposición

Curriculum se basa en la cultura dominante BOURDIEU PASSERON Curriculum se basa en la cultura dominante Es una cultura ajena para los sujetos que no pertenecen a las clases dominantes reproducción de la cultura dominante (valores, gustos, costumbres, hábitos) Habitus: Es la forma en las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo

Espacio social y prácticas sociales según Bourdieu

LOS RECONCEPTUALISTAS: EL PARADIGMA CRITICO-INTERPRETATIVO: Fenomenología y hermenéutica Categorías de aprendizaje deben ser “puestas entre paréntesis”. intersubjetivamente construidos significados subjetivos experiencia vivida ruptura radical con la epistemología tradicional No reconoce la estructuración tradicional del curriculum en disciplinas o materias

LOS RECONCEPTUALISTAS: EL PARADIGMA CRITICO-INTERPRETATIVO: Fenomenología y hermenéutica curriculum espacio examinar de forma renovada significados de la vida cotidiana suelen verse como naturales y dados El Curriculum se considera experiencia, y espacio de interrogación y cuestionamiento de esa experiencia.

LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Gran Bretaña): Antigua Sociología de la Educación: Tradición de investigación empírica y estadística Variables de entrada y de salida Critica: Carácter socialmente construido de las formas de conciencia y conocimiento Institucionales y económicas Relaciones con las estructuras sociales Young Critica la tendencia a ver como dadas, como naturales, las categorías curriculares

Códigos y reproducción cultural. Basil Bernstein Códigos y reproducción cultural. Curriculum, conocimiento Pedagogía, transmisión del conocimiento Evaluación, realización válida de ese conocimiento por parte de quién es enseñado. Cuestiona cómo está estructuralmente organizado el currículum Cómo se vinculan con los principios diferentes de poder y de control. El poder está esencialmente ligado a la clasificación El control está ligado al enmarcamiento, a la forma de transmisión. Cuanto mayor es el control del proceso de transmisión del conocimiento por parte del profesor, mayor es el enmarcamiento en el código dominante o mayor el gado de aislamiento que producen

Códigos y reproducción cultural. Basil Bernstein Códigos y reproducción cultural. Código El código es la gramática de la clase Son principios que regulan los sistemas de significación, adquiridos de forma tácita. Elaborado es aquel que es relativamente independiente del contexto local Restringido es muy dependiente del contexto La institución escolar utiliza éste código elaborado, actuando de forma selectiva sobre los estudiantes.

MICHAEL W. APPLE Hegemonía Campo social es conflictivo, los grupos dominantes se ven obligados a recurrir a un esfuerzo permanente de convencimiento ideológico para mantener su dominación. El Curriculum no es un cuerpo inocente, neutro y desinteresado de conocimientos El mantener la hegemonía no se da sin oposición, conflicto y resistencia, porque el campo cultural es un campo conflictivo, de lucha de clases.

PARADIGMA CRÍTICO - INTERPRETATIVO FILOSOFIA HUSSERL HABBERMAS TEORIA CRITICA SOCIAL PARADIGMA CRÍTICO - INTERPRETATIVO HERMENEÚTICA FENOMENOLOGÍA

FRANCIA INGLATERRA MECANICISMO RESISTENCIA MICHAEL YOUNG ALTHUSSER SOCIOLOGIA FRANCIA INGLATERRA MECANICISMO RESISTENCIA MICHAEL YOUNG ALTHUSSER BOURDIEU y PASSERON  BASIL BERNSTEIN BOWLES y GINTIS

Althuser FRANCIA INGLATERRA MECANICISMO RESISTENCIA MICHAEL YOUNG ALTHUSSER BOURDIEU y PASSERON  BASIL BERNSTEIN BOWLES y GINTIS