“AVANCES Y PERSPECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Programa de la OIT sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Un modelo de implementación
Disminución del número de estudiantes por grupo Infraestructura adecuada Dotación de materiales adecuados para uso del personal docente Clima laboral.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Organización Mundial de la salud
Presentación Objetivos de la Política
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Diálogo Social Juvenil Informe de Proceso Marzo, 2011.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Cristina Cortinas Punto de vista como integrante de una asociación civil Gestión de las sustancias químicas en México Ideas para incentivar mayor interacción.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
1 PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina ”
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS METALURGICOS Y SIDERURGICOS DEL PERU Realidad de la SST en el Sector Minero del Perú MAYO del 2012.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
OIT-CNIAA-STIAS / Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Plan Rector de la Modernización Integral de la Industria Azucarera.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
EL PAPEL DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y/O CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos
Dra. Gina Magnolia Riaño
PONENCIA DE DESARROLLO PARA LA II ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
OIT-CNIAA-STIAS / Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera, México.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LOS TRABAJADORES: UN RETO SINDICAL PARA EL SIGLO XXI.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
TRABAJOSEGURO Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE EN AMERICA LATINA.
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos Carlos Jiménez García Responsable de la Comisión Nacional de salud y seguridad en el Trabajo de la CGTP.
LOS RETOS DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA. RIESGOS PSICOSOCIALES
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
Seminario sub regional: Formación Sindical en seguridad y salud en el trabajo. Convenios de la OIT y mecanismos de control. Estrategia Regional Sindical.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
APORTES DEL ENFOQUE DE TRABAJO SALUDABLE EN LA MINERIA ARTESANAL
Transcripción de la presentación:

“AVANCES Y PERSPECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” I FORO NACIONAL “AVANCES Y PERSPECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” INSTITUTO SALUD Y TRABAJO

Desde la fundación del ISAT, en 1986 a la fecha, los cambios en la situación política, económica y en el mundo del trabajo han planteado nuevos retos al quehacer institucional. Visibilizar y valorar el trabajo de “nuevos sectores de trabajador@s”: trabajo precario, sub-contratación y de trabajo a domicilio etc. Niños y adolescentes expuestos a condiciones de alto riesgo. Buscar estrategias más integrales y globales que permitan a partir del trabajo, evidenciar los efectos y buscar alternativas en los procesos de desarrollo .

El enfoque del ISAT es la de Trabajo Saludable concebida como una visión holística y de interacciones profundas entre trabajo, salud y medio ambiente.

PRINCIPIOS: Valorar el conocimiento de l@s trabajadore/as. Sentido ético en el conocimiento técnico y científico a favor del ser humano. Actualización y mejora continua del saber multidisciplinario. Incorporación del enfoque de género

NUESTRO TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO : 1) Visibilizar “nuevos sectores de trabajador@s”: Trabajo precario (mujeres). Niño/as y adolescentes trabajadore/as (minería artesanal). Trabajo “no decente” (estiba terrestre). 2) Buscar estrategias más integrales y globales que permitan a partir del trabajo, evidenciar los efectos y buscar alternativas. Fortalecimiento de la acción sindical desde la Salud Laboral. (CGTP, FNTMMP).

NUESTRO TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO : Microempresas Saludables. Trabajador@s agrícolas Trabajador@s mineria artesanal de oro 3) Capacitación e Investigación 4) Promoción y Difusión 5) Incidencia Política

Trabajo Precario de mujeres Lograr una mayor visibilización del impacto que el trabajo genera en la salud de las trabajadoras y sus condiciones de empleo. Promover mecanismos alternativos para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, y estimular el fortalecimiento de sus organizaciones. Estudios cualitativos e implementacion de soluciones prácticas para mejorar condicones de trabajo de mujeres tejedoras de cadenitas de Oro . Ica Capacitacion y apoyo para el fortalecimiento organizacional COORDEP y el SINEMINSA. (Trabajadoras contratas por SNP)

Niños y adolescentes trabajadores (minería). Favorecer los procesos para la determinación de los riesgos a los que se exponen lo/as niño/as, evaluar las condiciones de salud y desarrollar herramientas que permitan determinar niveles de exposición y de riesgo. Estudios: “Niveles de exposicion ambiental, ocupacional y estado de salud de lo/as niño/as de 3 comunidades mineras artesanales de oro. (OIT). Herramienta para la determinacion de trabajo peligroso en la M.A. Implemetacion de una estrategia desde la SST para la erradicacion progresiva del trabajo infantil (IPEC/OIT).

Trabajo “no decente” (estiba terrestre) Lograr una mayor visibilización del impacto que el trabajo genera en la salud de los trabajadores sometidos a condiciones de trabajo catalogada como “no decente” Estudio: Condiciones de trabajo y su asociación con el estado de salud de los trabajadores de estiba de tubérculos. Mercado Mayorista N° 1. CUT/ISCOD. Taller: Mayor productividad y mejores condiciones de trabajo en la cadena productiva de la papa: aportes para el caso de los trabajadores de estiba terrestre (OIT)

Fortalecimiento de la acción sindical desde la Salud Laboral GCTP: Talleres de reconocimiento y evaluación de riesgos y acciones preventivas desde los sindicatos Cursos sobre derechos en SST Seminarios de inclusión de acciones preventivas en la negociación colectiva. FNTMMP Estudio sobre las jornadas acumulativas de trabajo en minería (14x7) y sus efectos en las condiciones de trabajo, estilos de vida y dinámica familiar. Estudio sobre los cambios en los tipos de contratación y sus repercusiones en las condiciones de empleo.

Microempresas Saludables La propuesta consiste en apoyar microempresas saludables, tanto a nivel de la producción como en el proceso productivo limpio y seguro Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos . Encontrar mecanismos de integración sencilla de una gestión saludable en lo productivo a través de la adecuación de la metodología WISE y la HACCP a fin de lograr mayores impactos en el sector alimentos.

Trabajador@s agrícolas Salud de trabajador@s agrícolas (pesticidas y riesgos en el trabajo agrícola). Experiencias piloto de agricultura ecológica y su vinculación con el mercado, valor agregado a los productos. Fortalecimiento de núcleos productivos, condiciones de trabajo, productividad

Trabajador@s mineria artesanal Capacitación en la prevención de riesgos derivados de la actividad minera artesanal. Estudio sobre el impacto del mercurio en la salud de miner@s. Implementación de tecnologías limpias en sustitución de procesos productivos nocivos: quemado del mercurio a través de retortas adecuadas

Capacitacion e Investigación Con la Maestria de Salud Ocupacional: Cursos Internacionales (OPS/ INSAT) Nuevos enfoques de la Psicología del Trabajo y manejo de Estrés   Epidemiología: Contribuciones y Retos Desarrollo de Tesis en Salud de Trabajadores.   Elaboración de materiales CD Interactivo de Investigación en Salud de Trabajadores/as. Con la MSST. Comision de Formacion de RH e investigación: Curso Básico en Salud y Seguridad para inspectores del MT-PS (OIT)

4) Promocion y Difusion El 26 de abril del 2001, el Gobierno de Transición reconoció el 28 de Abril como Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo . 28 de abril constituye un referente común para desarrollar acciones de promoción y de difusión. Seminario Internacinal: Mujer, Salud y Trabajo en la Región Andina. Taller Nacional: Visibilizando el Trabajo precario de las mujeres. Seminario Internacional: “Estrategias de prevención desde la acción sindical”

Incidencia Politica Participamos en la Comisión Mutisectorial encargada de elaborar el Reglamento General de Seguridad y Salud en el Trabajo Comité Técnico para el registro y Notificación de los Accidentes de Trabajo. Consejo Consultivo Laboral Andino. Comunidad Andina : Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Comité Técnico de Salud Ocupacinal . Sistema Coordinado y descentralizado del Sector Salud.

Nuestros aportes a la SST Generación de conocimientos (investigación) sobre condiciones de trabajo de nuevos sectores de trabajadora/es Adecuación de Gestión de Riesgos en la microempresas saludables Aportes para la modernización de la legislación nacional y regional en SST. Difusión y promoción de la SST.

Dificultades encontradas Limitada acción estatal en la implementación de políticas para sectores especialmente desprotegido/as. Escasa Formación de Recursos Humanos en SST sistemática ( existe oferta privada creciente de Cursos) Sistemas de información desintegrados Falta de inversión en Seguridad y Salud en el Trabajo como una prioridad de asignación de recursos a diversos niveles (Estado, empresarios, agencias de cooperación)