EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Advertisements

Capítulo III de: La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Innovación Curricular
Educación problematizadora.
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
Competencia ciudadana y social.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ACCIÓN EDUCATIVA –O.N.G- Por la Educación Popular. Educación Popular. Educar en las paradojas del nuevo siglo…
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
¿Qué entendemos por subjetividad?
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
EL NUEVO DOCENTE: UN CREADOR SOCIOCULTURAL QUE LEE Y ESCRIBE CON MÚLTIPLES LENGUAJES Y MEDIOS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN.
ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
Alcances y posibilidades
Redes Pedagógicas como estrategia para transformar Practicas Pedagógicas Montería, Junio 4 de 2012.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
ELEMENTOS DE UN AMBIENTE EDUCATIVO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
"Habitar y construir la Sociedad de la información: Una oportunidad para el liderazgo de las mujeres en América Latina" Gloria Bonder – Directora Área.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
EL DOCENTE IDEAL.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Maestros Comunitarios: una invitación a hacer escuela Maestra Graciela Almirón Montevideo, 12 de junio de 2010.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Trazar una configuración Comunidad- Red. Núcleos iniciales: Síntesis creativas dinámicas, muldimensionales Convivencialidad, diálogo, transdisciplina,
Aprendizaje y Servicio Solidario
Familia, cuidado, educación, escolarización
Un marco lógico para darle sentido pedagógico al Taller de Tecnologías y Comunicaciones. Tecnologías en Educación Marco Pedagógico.
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Universidad Mayor De San Simón Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educación. Carrera: Ciencias De La Educación COMUNIDADES VIRTUALES DE ENSEÑANZA.
Trazar una configuración Comunidad- Red. Trazar una configuración Núcleos o nodos centrales Vínculos Prácticas.
VI Reunión de Ministros De Educación de Países Miembros de la OEA Quito, Ecuador 2009.
MONOGRÁFICO “PSICOLOGÍA SOCIAL” “Revista Universitas Psychologica” FACULTAD DE PSICOLOGIA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA (COLOMBIA)
 La Tecnología Factor de progreso para unos, de peligros inconmensurables para otros, el debate sobre la bondad o perversidad de la tecnología mantiene.
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
Sociedad informacional
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Educar en valores y valores para educar
Competencias para la vida
Educación, trabajo y juventud: ¿Tríada estratégica o aspectos disgregados en el actual modelo de desarrollo? Una aproximación crítica a la realidad Argentina.
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
Nativos e inmigrantes digitales: puntos de encuentro en el aula. Estrategias para rearticular fronteras.
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
La implicación personal. El sentido que otorgamos a las prácticas. ¿Quiénes somos? ¿Con qué contamos? ¿Cómo nos implicamos?
Ángel I. Pérez Gómez. La mayoría de los cambios no han ido acompañados de un debate público sobre cual es el tipo de cultura q se debe trabajar en la.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Educando en Las alfabetizaciones Hoy Simultaneidad : se da en varios ámbitos Multiplicidad: proviene de diversas fuentes. Se rompe el orden de enseñanza.
Liderazgo con Responsabilidad Social En busca de una propuesta… Transformadora !
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PROYECTO DE VIDA PROYECTO DE VIDA UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO

LA UNIVERSIDAD: UN ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO

EL PROPÓSITO DE LA UNIVERSIDAD “…BUSCAR LA VÍA QUE PUEDE SALVAR A LA HUMANIDAD DE LOS DESASTRES QUE LA AMENAZAN” EDGAR MORÍN

Pervivencia Construcción de sentido Supervivencia Lógica del Mercado Conocimiento Peligro las Seguridades Humanas Inequidades en las oportunidades de acceso a aprendizajes sociales Dinámicas Básicas de la Humanidad

Pérdida del ideal regulatorio ideal La supremacía de la Tecnología El actuar performativo y transcultural La red y la ciudadanía La tendencia hacia lo micro EL CAMBIO DE ÉPOCA EL RETORNO DEL SUJETO

NUEVAS TECNOLOGÍAS NUEVA EPISTEMOLOGÍA CUESTIONAN CERTEZAS DE LA CIENCIA Norma Pierde Fuerza Conocimiento se desnaturaliza Realidad se banaliza Se mundializa la información Se relativiza el sentido de lo humano PÉRDIDA DEL IDEAL REGULATORIO

Disuelve fronteras y solideces del conocimiento Nuevo criterio ontológico VER Impacta naturaleza y colectivos humanos Afecta la ética ciudadana y planetaria Situadas en el escenario del consumo : Inequidad LA PRIMACÍA DE LA TECNOLOGÍA

Retorna el Sujeto y su subjetividad Experiencia de aprendizaje Experiencia de Comunicación Instaura su experiencia de comprensión e impacto en su entorno Redes de sentido Configurar y legitimar tantas identidades como contextos interviene Itinerarios Interculturales: étnicos, educativos, etáreos, de género, mediáticos, territoriales, estéticos Trans-cultural Hábitus Auto-eco-organizativo Actuar performativo La Familia La Educación La Religión Las Instituciones Estatales La Red Mundo de la vida

Existe una evidente tendencia hacia lo micro en las tecnología, las relaciones humanas, el conocimiento, la organización productiva, las narrativas, la subjetividad y los sentidos, en tiempos en que paradójicamente la interconexión, la globalización y el mercado han creado una infinidad de posibilidades que se resuelven en redes de infinidad de interacciones

Hiper-especialización EducaciónFamilias Nucleares y reducidas Organización Productiva Empresas familiares Micro-empresas Micro Emprendimientos Política Movimientos sociales Narrativas Micro-relatos Afectos Tiempos cortos y sin compromisos MICRO

Transgredir fronteras e interpelar los procesos. Modificar y cambiar las implicaciones del sujeto en sus contextos. Configurar diversidad de identidades, representaciones y contextos. Constituir trayectorias en época de transiciones. Compactar modelos y modos de actuación híbridos integrando una diversidad de discursos. Transitar lo discontinuo e instantáneo. Marcar singularidades sin proponer generalizaciones.

La responsabilidad ciudadana, estaba siendo suplantada por el anonimato, la especulación, la fascinación por la imagen, el mercado y el dinero, los jóvenes de las redes virtuales piensan, se apasionan, interaccionan, encuentran escenarios y territorios comunes y “se indignan, de forma pacífica pero efectiva”(Hessel), Y CUANDO SE CREÍA QUE…

Demos Habilitado Alianzas ciudadanas Negociaciones conversacionales Que interpelan al mundo Vencen la Indiferencia De- construyen la esperanza La red: un escenario coreográfico de comunicación y refundación de la ciudadanía

REENCUADRE PESAR LO QUE SOMOS EXPERIMENTAR TENSIONES EXPLICAR LO QUE SOMOS IMPLICARSE CON LA TRANSFORMACIÓN

LA VIDA: EL TALLER NATURAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO

VIDA UN OBJETO UNA ACCIÓN UN SENTIMIENTO