MKT.MIX: La variable Plaza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA Es Phillip Kotler, por el año 1970 en su clásico libro Marketing Management, quien establece la estructura de la mezcla de mercadeo consistente.
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
Venta al detalle y al mayoreo
Canales de distribución y administración logística
Canales de Distribución (Plaza)
Canales de Distribución (Plaza)
PLAZA (DISTRIBUCIÓN).
EL MARKETING-MIX (las 4 pes)
TEMA 6 LA DISTRIBUCIÓN.
Canales de Marketing y administración de la cadena de abastecimiento
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
HOLANDA INTEGRANTES: BEATRIZ JUMBO LIZANO LILIBETH MOREIRA
DISTRIBUCION: CUBRIENDO EL MERCADO
5TA. CLASE MEZCLA DE MARKETING.
La variable Plaza Conceptos claves, funciones, niveles, sistemas y decisiones estratégicas.
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
DISTRIBUCIÓN

Plaza.
Canales de Distribución y Logística
Dirección de Marketing Duodécima Edición
DISTRIBUCIÓN Y PUNTO DE VENTA
La Distribución.
PRECIO.
MARKETING MIX (MEZCLA DE MERCADEO)
Canales de distribución y administración logística
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
FACILITADOR Prof. Hoelg Pérez REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS CORPORATIVOS.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
DISTRIBUCIÓN.
CAPITULO 9 Estrategia de distribución
Plaza o Distribución: En este caso se define dónde comercializar el producto o el servicio que se ofrece. Considera el manejo efectivo del canal de distribución,
Marketing II. La venta al detalle incluye todas las actividades comprendidas en la venta de bienes o servicios en forma directa a los consumidores finales.
El comportamiento del consumidor, comercio electrónico y canales
Decisiones estratégicas de Distribución
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING-MIX
Canales de distribución
Dirección de Marketing Duodécima Edición
Canales de Marketing Prof. César Mora Contreras.
DISTRIBUCION FISICA ASESOR: ISHBACK NORIEGA
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
P LAZA O DISTRIBUCION.
  Distribución.
LIBRO DE FUNDAMENTOS DE MERCADEO. PHILIP KOTLER / 8VA EDICION
MTRA. MARTHA INCAPIE TEMA 1
Marketing Mix 4 P’s y 7 P’s.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Canales de distribucion
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
PRESENTADO POR: DANIELA PARRA LUISA TABARES SANDRA MURILLO
Canales de marketing y ventas al detalle
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Concepto:  Conjunto de decisiones y actividades que una empresa debe desarrollar para lograr la transferencia o el beneficio de los productos o servicios.
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
CANALES DE DISTRIBUCION Y LOGISTICA
LAS DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN
Qué es un canal y por qué se necesitan intermediarios.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
Consiste en el conjunto de personas y empresas comprendidas en la transferencias de derechos de un producto al paso de éste del productor al consumidor.
QUÉ ES POLÍTICA DE PLAZA? Se define como y donde comercializar el producto o servicio que se ofrece. considera el manejo efectivo del canal de distribución,
LUCIA ROJAS. AGUSTINA IBARRA. NOELIA VIVAS. Áreas comerciales.
1 Estructuras y Sistemas de Información Gerencial Capítulo 10: Canales de Marketing Estructuras y Sistemas de Información Gerencial.
Venta al detalle y al por mayor
Módulo Gestión de Marketing Empresarial Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
Transcripción de la presentación:

MKT.MIX: La variable Plaza Conceptos claves, funciones, niveles, sistemas y decisiones estratégicas J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA SEGÚN P. KOTLER: Los canales se deben escoger con base en su eficiencia, controlabilidad y adaptabilidad. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Hacer llegar el producto a su mercado meta PLAZA (DISTRIBUCION) Canal de Distribución: Un conjunto de organizaciones interdependientes, involucradas en el proceso de poner el producto a la disposición del consumidor o del usuario de negocios, para su utilización o su consumo. NIVEL DEL CANAL: Una capa de intermediarios que desempeñan algún trabajo para llevar el producto y su propiedad más cerca del comprador final. CANAL DIRECTO: Un canal de mercadotecnia que no tiene niveles de intermediarios. CANAL INDIRECTO: Los canales que incluyen uno o más niveles de intermediarios. FUNCIONES DEL CANAL: Información Promoción Contacto Igualamiento Negociación Distribución Física Financiamiento Riesgos. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN Hacer llegar los productos desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final con los servicios requeridos y en la cantidad, lugar y momento apropiados UTILIDADES Forma Tiempo Lugar Posesión IMPORTANCIA Decisiones fundamentalmente estratégicas Imprescindibles para la venta de los productos Dificultad para controlar el canal de distribución Influyen en el resto de variables de Marketing Fuente de ventaja competitiva: importancia del servicio Movimiento físico (traslado del producto) + otros flujos y otras actividades Lo esencial en un canal no es el traslado físico en sí como la transferencia de propiedad del pdto con los correspondientes fluos financieros y de información. Intermediarios del mercado = su actividad es conseguir intercambios comerciales, transferir la propiedad desde una entidad a otra, con los correspondientes flujos fiancieros y de información entre las distintas entidades. Corey: “Un sistema de distribución es un recurso externo clave. Generalmente, lleva años construirlo y no es fácil cambiarlo. Tiene tanta importancia como los recursos internos, como la produccción, I+D, y las facilidades de venta que pueda dar la empresa. Representa un compromiso estables con un gran número de empresas independientes y con una serie de políticas y prácticas que constituyen el fundamento sobre el cual se construyen una serie de relaciones a largo plazo”. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

POR QUÉ SE UTILIZAN INTERMEDIARIOS DE MERCADOTECNIA? Almacén Número de contactos sin un distribuidor M x C = 3 x 3 = 9 Número de contactos con un distribuidor M + C = 3 + 3 = 6 J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA Plaza: Funciones del intermediario Adecuación de la oferta a la demanda División de la oferta Agrupación de la oferta Creación de surtido: amplia variedad Distribución física Transporte, almacenamiento, gestión y control de inventarios, entrega Merchandising y actividades de comunicación Disposición y presentación de los productos en la tienda Gestión del espacio en los lineales de venta Señalización interior y exterior Actividades promocionales Adecuación en dos sentidos: compra en grandes cantidades y vende en más pequeñas con lo que reduce costes de distribución tanto de fab. como de quienes quieren comprar lotes más pequeños. Agrupa. oferta especialmente en pdtos agrícolas: muchos pequeños productores Fab. producen gran cantidad con una variedad limitada, mientras que los consumidores normalmente desean sólo poca cantidad de una amplia variedad de bienes. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA Negociación Consiguen acuerdo sobre el precio y otros aspectos  transmisión de la propiedad/posesión/derecho uso Dan financiación Por ejemplo, a los clientes permitiéndoles pagar con tarjetas de crédito Prestan servicios adicionales Instalación Mantenimiento, reparación, entrega suministros Asesoramiento técnico, etc. Asumen riesgos No conseguir la venta o los precios previstos Deterioro del producto Compra  propiedad; alquiler vídeo, casa  posesión y d. uso. En servicios sólo d. uso. Asumen riesgos: Pdtos temporada es importante buena previsión de la demanda, quizá sea necesario una liquidación de existencia por aparición de nuevos productos. Deterioro: robo, incendico, inundación ¡¡¡ASEGURAR!!!!!! La D. Comercial tiene escaso reconocimiento social pese a su importancia para la sociedad: cdo no cumple su papel queda patente su importancia social Datos económicos en España (Sainz de Vicuña) 13% del Valor añadido bruto es generado por e. relacionadas con la distribución, sólo superado por el sector financiero 32% de las e. españolas pertenecen al sector de la D.C. 17% del empleo español (más de 2.100.000 personas) primeros puestos en los rankings empresariales, tanto por facturación como por capitalización bursatil (Corte Ingles, grupo Carrefour). J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA LONGITUD DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN CANAL DIRECTO O DE NIVEL CERO Fabricante Consumidor CANAL INDIRECTO CORTO: UN NIVEL Fabricante Detallista Consumidor CANAL INDIRECTO LARGO: DOS O MÁS NIVELES Fabricante Mayorista Detallista Consumidor J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

CANALES DE MERCADOTECNIA DE NEGOCIOS CANALES DE MECADOTECNIA AL CLIENTE 1 2 3 4 Fabricante Consumidor Fabricante Detallista Consumidor Fabricante Mayorista Detallista Consumidor Fabricante Mayorista Corredor Detallista Consumidor CANALES DE MERCADOTECNIA DE NEGOCIOS Cliente de negocios 1 2 3 4 Fabricante Distribuidor de negocios Cliente de negocios Fabricante Representante del fabricante Cliente de negocios Fabricante Representante del fabricante Distribuidor de negocios Cliente de negocios Fabricante J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Canales de distribución: Niveles Canal Directo Canales Indirectos Mientras más intermediarios involucrados: a) Mayor complejidad en general: Conflictos b) Menor control J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

¿Propiedad de los productos? COMERCIALES O COMERCIANTES TIPOS DE INTERMEDIARIOS Intermediarios del mercado No Sí ¿Propiedad de los productos? COMERCIALES O COMERCIANTES AGENTES MAYORISTAS Intermediarios que adquieren la propiedad de las mercancías a un fabricante o a otro intermediarios y luego la venden a OTRO INTERMEDIARIO, nunca al consumidor final MINORISTAS Intermediarios que adquieren la propiedad de las mercancías a un fabricante o a otro intermediarios y luego la venden al CONSUMIDOR FINAL Broker o corredor Representante del fabricante Otros Los M.ayoristas en diferentes tipos de actividades se denominan distribuidores o comisionistas o intermediarios.M. DE FUNCIÓN COMPLETA: proporcionan, almacenamiento, créditos, entregas, asesoramiento para la gestión. Incluyen dos tipos: M.GENERAL son distribuidores que venden principalmente a minoristas y proporcionan un cjto completo de servicios. Dentro de estos hay M. de mercancías en general (gestionan varias líneas de productos, atienden normalmente a detallistas con surtido amplio o también a Com. especializado) de línea general (una o 2 líneas, p.ej. mayoristas de bebidas, de frutas, de droguería) y m. de especialidad (se especializan en una parte de 1 línea, proporcionando más información y servicios o surtido profundo, M. de productos diéteticos, de repuestos de automóvil, de ropa blanca). D. INDUSTRIAL venden a fabricantes en lugar de hacerlo a detallistas, proporcionan diversos servicios, tales como almacenamiento, créditos y entrega. M. DE FUNCIÓN LIMITADA:Pagar y llevar: el detallista (& pequeños y establecimientos de restaurantes y bares) se desplaza hasta el almacén, transporta y paga. La función que aporta des la del almacenamiento (línea limitada de productos limitada y con gran rotación. Tpte: Según los pedidos que reciba de los mm. (& pequeños y colectividades como bares, hoteles, restaurantes) adquiere prodtos y los vende y entrega durante viajes programados de forma periódica. Asume el riesgo desde el momento que acepta. Muy poca manipulación y existencias. De despacho: no proporciona reparto a sus clientes, no tiene inventario, el pdto no pasa por sus almacenes (en bienes de equipo, prodtos a granel (cereales) pues alto coste de carga, almacenamiento). Sí función de intermedicación, venta activa y financiación. Tiene propiedad (no es comisionistas) pero no posesión. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA MAYORISTA Una empresa que se dedica primordialmente a las actividades de mayoreo. MAYOREO: Todas las actividades involucradas en la venta de productos a aquellos que lo compran para su reventa o para su empleo de negocios. TIPOS DE MAYORISTAS: Mayoristas comerciantes: Negocios de propiedad independiente que se hacen responsables de la mercancía que manejan, pueden ser: De servicio completo y de servicio limitado. Corredores: Unen a los compradores y los vendedores y los ayuda con su negociación. Agentes: Representan a la parte que compra o a la que vende sobre una base más estable. (Tanto agentes como corredores no se hacen responsable de los bienes y sólo desempeñan unas cuantas funciones.) Sucursales y oficinas de ventas de los fabricantes: Ventas al mayoreo que hacen los vendedores o los compradores mismos, en vez de recurrir a mayoristas independientes. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

DETALLISTA Negocios cuyas ventas provienen principalmente de las ventas al detalle Venta al Detalle: Todas las actividades involucradas en la venta de productos, directamente a los consumidores finales, para su empleo personal y no de negocios. Tipos de Detallistas: Por la cantidad de Servicios que ofrecen. Autoservicio, Servicio limitado, Servicio completo. Por el ancho y la profundidad de sus líneas de productos. Tiendas de especialidad, Grandes almacenes, Los Supermercados,Tiendas de conveniencia, Las supertiendas, Los Hipermercados. Por los precios relativos que cobran. Tiendas de descuentos, Detallistas de precios rebajados (Independientes, sucursales de fabrica, Clubes de membresía.), Salas de exhibición de catálogos. Organizaciones de Detallistas. Cadenas Corporativas, Cadenas voluntarias, cooperativas de detallistas, organizaciones de franquicia, y conglomerado de de comerciantes. Ventas al Detalle fuera de las tiendas: Mercadotecnia directa, Venta directa, Maquinas expendedores automáticas. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Sistemas de distribución Canal de distribución tradicional: Canal en el que uno o más productores, mayoristas y minoristas (Detallistas) son independientes, empresas individuales que tratan de maximizar sus utilidades aún a expensas de las utilidades del sistema en su conjunto. Fabricante Mayorista Minorista Consumidor Canal clásico de distribución, en circunstancias donde ninguno de los componentes ha logrado armonizar las funciones del conjunto J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Sistemas de distribución Sistemas de distribución vertical: Estructura de canal de distribución en la que los productores, mayoristas y minoristas actúan como un sistema unificado. Posibilidades: SVM Corporativo (Propiedad) SVM Contractual (Obligación contractual) Cadenas voluntarias Cooperativas de minoristas Franquicias SVM Administrado (Ejercicio de poder) Fabricante Minorista Mayorista Consumidor J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Sistemas de distribución Sistemas de distribución horizontal: Acuerdo entre dos empresas o más de un mismo nivel para aprovechar una nueva oportunidad de marketing. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Sistemas de distribución Sistemas de distribución híbridos: Sistema de distribución multicanal, o de canales múltiples, en el que una sola empresa establece dos o más canales para llegar a uno o más segmentos de clientes. Mayorista Minorista Consumidor Minorista Consumidor Fabricante Empresas J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Determinación de la intensidad de la Distribución. Cuantos intermediarios participaran en los niveles al mayoreo y al menudeo en un territorio determinado Intensiva. Distribución a través de todas las tiendas razonablemente apropiadas dentro de un mercado. Selectiva. Distribución a través de muchas tiendas de un mercado, aunque no todas ellas sean razonablemente apropiadas Exclusiva. Distribución a través de un solo intermediario mayorista y/o detallista dentro de un mercado. Número de Intermediarios (Mayorista – Minoristas) J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Distribución Física Internacional Canales de Distribución Proveedor Fabricante Distribuidor Consumidor SHOPPING Su Función es: Cumplir términos contractuales Precios, Tiempos, Gestión Operativa J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Canales de distribución: Conflictos Conflictos: Perspectiva individual inmediata (o de corto plazo) Naturales a la distribución: Lidiar con ellos Tipo Horizontal: Entre miembros del mismo nivel Ejemplo: Franquicias (1 tienda no funciona, mala imagen para todas); No respeta los territorios. Tipo Vertical: Entre componentes distintos Ejemplo: Venta directa paralela al canal oficial. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

EJEMPLO: CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR DE FERFUMERÍA Y DROGUERÍA Hipermercados/grandes almacenes Consumidores Supermercados MAYORISTA Perfumerías/ droguerías Consumidores Perfumerías especializadas Farmacias /parafarmacias J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA MERCHANDISING CONCEPTO Conjunto de métodos y técnicas que contribuyen a la optimización del punto de venta Gestión exterior del establecimiento Gestión interior del establecimiento - Decoración interior - Gestión de los flujos de movimientos - Gestión del lineal ACTIVIDADES Animación del punto de venta Promoción de ventas J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA Conjunto de actividades realizadas a nivel detallista, con el objeto de: A: Atraer la atención I: Interesar al cliente D: Despertar el deseo A: Accionar la compra J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA

Objetivo del merchandising Provocar mayor demanda del producto ya que ello significa mayor rotación, mayor eficiencia, mayor frecuencia de compra. Lograr la decisión de compra en el punto de venta. Decidir o cambiar de preferencias en marca, calidad o precio respecto de decisiones previamente establecidas. J. Carlos GUEVARA J./ MKT.MIX:PLAZA