MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO LOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Desarrollo Económico Territorial y las alianzas público-privadas
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Taller “Yo Emprendo”.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
International Training Centre, OIT
Roberto Martínez Nogueira
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
FRANCISCO ALBURQUERQUE
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
COMPETITIVIDAD.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Aprendizajes principales de las políticas y experiencias de Desarrollo Económico Local en América Latina Paul Cezanne III Encuentro Regional de Desarrollo.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
DESARROLLO TERRITORIAL. DESAFÍOS Y TENDENCIAS
1 F. Alburquerque Francisco Alburquerque Segundo Encuentro FOMIN Proyectos de Competitividad Territorial Belo Horizonte, Brasil 6-9 Junio 2010 Innovación,
1 Cadenas productivas, clusters y desarrollo territorial Los clusters como modelo de desarrollo territorial Curso de verano Universidad Rey Juan.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO LOCAL SEMINARIO DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 29 y 30 de octubre de 2001 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO LOCAL FRANCISCO ALBURQUERQUE CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID, ESPAÑA

PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN EL PNB DE AMÉRICA LATINA 1980 1998 Promedio AMERICA LATINA: 12% 15% 1980 1998 1980 1998 Brasil 9% 7% Argentina 5% 10% Haití 22% 11% Perú 22% 12% Colombia 16% 14% Guatemala 22% 19% Bolivia 25% 20% Venezuela 29% 20% Uruguay 15% 22% El Salvador 34% 23% Ecuador 25% 27% Chile 23% 28% México 11% 31% R. Dominicana 19% 31% Panamá 51% 34% Nicaragua 24% 39% Honduras 36% 46% Costa Rica 26% 49% Paraguay 43% 68% Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial, 2000. F. Alburquerque

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN AMÉRICA LATINA F. Alburquerque

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN LOCAL Y DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA * La inmensa mayoría de las actividades productivas en América Latina tienen lugar en ámbitos locales, - protagonizadas por micro y pequeñas empresas. * Ello muestra la magnitud e importancia de la producción local y el fomento de este tipo de empresas, que no debe dejarse únicamente - a los planteamientos y políticas asistenciales, - o a la suposición de que la inserción internacional soluciona su proceso de modernización. F. Alburquerque

Desde el punto de vista del empleo y el ingreso TRASCENDENCIA DE ESTE TEJIDO MAYORITARIO DE EMPRESAS DE PEQUEÑA DIMENSIÓN Desde el punto de vista del empleo y el ingreso y para una difusión territorial mayor del progreso técnico y el crecimiento económico. Esto permite complementar los esfuerzos del ajuste macroeconómico y la promoción de exportaciones, al tiempo que se aborda una política frente a la pobreza desde una lógica no únicamente asistencial, combinando el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales, el impulso de la participación ciudadana y la búsqueda de acuerdos de cooperación público-privada, y el fomento de la microempresas y PYMES desde un enfoque de desarrollo territorial. F. Alburquerque

Necesidad de una política territorial activa para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa La inserción internacional no garantiza suficiente difusión del progreso técnico en el conjunto de sistemas productivos locales: Limitados eslabonamientos productivos Reducidos efectos de difusión de innovaciones Limitada creación neta de empleo cualificado. F. Alburquerque

TIPOS DE INNOVACIONES PRODUCTIVAS 1. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS * DE PROCESO (Nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la línea de producción, control de calidad, informatización) * DE PRODUCTO (Nuevos materiales, mejoras en diseño y diversificación de productos, creación de marcas, certificación de calidad, control ambiental) 2. INNOVACIONES DE GESTIÓN * Mejoras en flexibilidad y eficiencia productiva, cualificación de recursos humanos, mejoras en los procesos de trabajo, acceso a redes de información, relación con proveedores 3. INNOVACIONES SOCIALES E INSTITUCIONALES * Promoción de actividades innovadoras, descentralización de decisiones sobre innovación, concertación de agentes públicos y privados, difusión de buenas prácticas. F. Alburquerque

LA PRESENCIA MAYORITARIA DE MIPES MUESTRA EL ENORME ESFUERZO A REALIZAR EN TÉRMINOS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL UNA CUESTIÓN PARA LA CUAL LAS POLÍTICAS GENÉRICAS DICTADAS DESDE EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO NO SON DEMASIADO EFICACES EN OTRAS PALABRAS, SIN UNA POLÍTICA ESPECÍFICA DE DESARROLLO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES NO RESULTA POSIBLE ATENDER ADECUADAMENTE A LA MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL F. Alburquerque

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Y DESARROLLO CAPACIDAD DE ANIMACION SOCIAL Y CONCERTACION ESTRATEGICA DE ACTORES NIVEL META Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización política, jurídica y económica NIVEL MESO Políticas: Infraestructura Física; Educacional; Tecnológica; Ambiental; Regional; Desarrollo Rural, Industrial; Turismo; Política selectiva de importaciones y exportaciones CREACION DE “ENTORNOS INNOVADORES” PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL ASEGURAR CONDICIONES GENERALES DEL REGIMEN DE ACUMULACION NIVEL MACRO Políticas: Monetaria; Presupuestaria, Fiscal, Cambiaria, Comercial, de Competencia LA COMPETITIVIDAD ES RESULTADO DEL ESFUERZO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD NIVEL MICRO Innovaciones productivas y de comercialización; Capacidad de gestión empresarial y tecnológica; Relaciones laborales; Integración en redes de cooperación interempresarial; etc. Fuente: Revista de la CEPAL, No. 59, Chile, 1996. F. Alburquerque

Importancia de los niveles MICRO, MESO Y TERRITORIAL El desarrollo local considera en la agenda del ajuste estructural las políticas de nivel microeconómico y las adaptaciones de nivel mesoeconómico, esto es, el desarrollo institucional y de intermediación, para asegurar la introducción de innovaciones tecnológicas, sociales y de gestión en la base productiva y tejido de empresas de cada ámbito territorial, para organizar eficientemente el mercado de trabajo local, y para adoptar una estrategia concreta de desarrollo sostenible ambientalmente. F. Alburquerque

Desarrollo, territorio y “capital social” * Los problemas tecnológicos, ambientales y de cualificación de los recursos humanos sólo pueden tratarse adecuadamente desde el nivel territorial. * Para ello se requieren cambios y adaptaciones sociales, institucionales y culturales para facilitar la construcción de entornos territoriales favorables a la introducción de innovaciones en la base productiva y tejido local de empresas. La construcción de capital social e institucional territorial es fundamental en el enfoque del desarrollo local. F. Alburquerque

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO CAPITAL HUMANO CAPITAL SOCIAL * Mejora del acceso a la educación, formación, nutrición y salud * Empleo y distribución del ingreso * Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad * Revitalización de la sociedad civil * Fortalecimiento gobiernos locales * Creación de redes sociales * Fomento de la participación ciudadana * Cultura emprendedora local DESARROLLO CAPITAL ECONÓMICO CAPITAL NATURAL * Infraestructuras básicas de desarrollo * Servicios para la producción * Fomento territorial de las microempresas, PYMES y cooperativas * Sector financiero especializado territorialmente * Sistemas territoriales de innovación * Valorización del medio ambiente como activo de desarrollo * Valorización del Patrimonio Histórico Local CRECIMIENTO ECONÓMICO F. Alburquerque

Prioridades en la estrategia de desarrollo local En el enfoque del desarrollo local lo prioritario es la articulación productiva y social interna, a fin de aprovechar mejor los recursos endógenos y las oportunidades externas. Sólo el fortalecimiento de la base económica local puede permitir a largo plazo el mantenimiento de los nichos de mercado internacionales. F. Alburquerque

OBJETIVOS Y PRIORIDADES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL ESTABILIDAD MACROECONOMICA INTERACCION CREATIVA ENTRE AGENTES PUBLICOS Y PRIVADOS DESCENTRALIZACION DESARROLLO REGIONAL/LOCAL MEJORA DE LA INSERCION EXTERNA INTEGRACION REGIONAL ARTICULACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO INTERNO SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS MERCADO DE TRABAJO LOCAL FORMACION DE RECURSOS HUMANOS ATENCION DE NECESIDADES BASICAS F. Alburquerque

EL DESARROLLO LOCAL NO ES ÚNICAMENTE UN APROVECHAMIENTO MEJOR DE LOS RECURSOS ENDÓGENOS ALGUNAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL SE BASAN TAMBIÉN EN LA CAPACIDAD PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO EXTERNO Lo importante es saber “endogeneizar” efectos favorables para la generación de empleo local y la creación de nuevos emprendimientos locales. HAY QUE INDAGAR LAS POSIBILIDADES DE CONSTRUIR REDES LOCALES DE PROVEEDORES O SUBCONTRATISTAS CON LAS GRANDES EMPRESAS SITUADAS EN EL TERRITORIO F. Alburquerque

DESARROLLO LOCAL NO ES SÓLO DESARROLLO MUNICIPAL * El conjunto de actividades de una cadena productiva no se detiene en las fronteras político-administrativas * De ahí la necesidad de identificar los “sistemas productivos locales”, a fin de impulsar la cooperación de los diferentes municipios y actores territoriales involucrados. Se requiere flexibilidad de instituciones e instrumentos para una eficaz política de desarrollo económico local, así como sistemas de información territoriales para el desarrollo productivo y empresarial. F. Alburquerque

EMPRESAS, REDES Y TERRITORIO Las empresas no están organizadas en censos o catastros, sino en agrupamientos económicos significativos, cadenas productivas o “clusters” Es preciso identificar la localización territorial y los eslabonamientos productivos donde se sitúan las empresas LA COMPETITIVIDAD NO DEPENDE DE LAS EMPRESAS CONSIDERADAS AISLADAMENTE, SINO DE: LOS AGRUPAMIENTOS O REDES EN QUE SE ENCUENTRAN Y LA CAPACIDAD DE IMPULSAR INNOVACIONES QUE POSEE EL TERRITORIO DONDE SE LOCALIZAN. F. Alburquerque

IGUALMENTE LAS EMPRESAS DEPENDEN DE LA CALIDAD DE SU ENTORNO URBANO, AMBIENTAL Y TERRITORIAL LA MEJORA EN EL ENTORNO DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS DE CALIDAD ES FUNDAMENTAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD F. Alburquerque

NO ES SUFICIENTE UNA POLÍTICA GENÉRICA DE APOYO A MICROEMPRESAS Y PYMES SE REQUIERE UNA POLÍTICA ACTIVA Y CONCERTADA DE APOYO A LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS MICROEMPRESAS Y PYMES EN LOS TERRITORIOS EL DIFERENTE PERFIL PRODUCTIVO EN DICHOS TERRITORIOS Y LA COMPLEJIDAD Y VARIEDAD DE LAS ACTUACIONES DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL CONCRETAS; LA NECESIDAD DE ADECUAR LA OFERTA DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A LAS NECESIDADES EXISTENTES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES; Y LA IMPORTANCIA DE ATENDER A LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES CONCRETAS EN CADA TERRITORIO; OBLIGAN A UN DISEÑO FLEXIBLE QUE DEBE BUSCAR LA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS TERRITORIALES PARA ENCARAR UNA ADECUADA POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO. F. Alburquerque

HAY QUE SUPERAR LA TRADICIONAL APROXIMACIÓN SECTORIAL LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS REALES UTILIZAN INSUMOS PROCEDENTES DE LOS DIFERENTES SECTORES ECONÓMICOS POR ELLO LA COMPETITIVIDAD DEBE ENCARARSE DE FORMA INTEGRAL, NO SECTORIALMENTE DE AHÍ LA NECESIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS COMPETITIVOS TERRITORIALES F. Alburquerque

Cambios INTERNOS en las empresas. LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEPENDEN DE TRES GRANDES CONJUNTOS DE FACTORES: Cambios INTERNOS en las empresas. Establecimiento de REDES con otras empresas (eslabonamientos productivos “hacia atrás” y “hacia adelante”) y entidades oferentes de servicios a la producción. Construcción de ENTORNOS territoriales innovadores. F. Alburquerque

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD NO PUEDEN LIMITARSE ÚNICAMENTE A LAS EMPRESAS Y ACTIVIDADES VINCULADAS AL SECTOR EXTERNO TODA LA BASE PRODUCTIVA Y TEJIDO DE EMPRESAS DEBE INCORPORAR EN FORMA CONTINUA CONOCIMIENTOS E INNOVACIONES ELLO REQUIERE UNA APROXIMACIÓN TERRITORIAL A LOS PROBLEMAS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ASÍ COMO UN FORTALECIMIENTO Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA ANIMAR LA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS INNOVADORES TERRITORIALES CONJUNTAMENTE CON EL SECTOR PRIVADO. F. Alburquerque

LA CONSTRUCCIÓN DE MERCADOS TERRITORIALES DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS LAS MICROEMPRESAS Y PYMES NO TIENEN SIEMPRE UNA VISIÓN CLARA DE LOS DATOS DE ORDEN ESTRATÉGICO ANTE LA ACTUAL FASE DE CAMBIO ESTRUCTURAL ES PRECISO CONSTRUIR TERRITORIALMENTE LOS DIFERENTES ENTORNOS Y MERCADOS DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE MICROEMPRESAS Y PYMES LO CUAL EXIGE UNA POLÍTICA ACTIVA POR PARTE DE LOS RESPONSABLES PÚBLICOS Y AGENTES DE DESARROLLO LOCAL, A FIN DE AYUDAR A IDENTIFICAR LAS DEBILIDADES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES Y ADECUAR LA OPORTUNA OFERTA DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL. F. Alburquerque

EL ANALISIS DE LAS “MEJORES PRÁCTICAS” INTERNACIONALES MUESTRA UN CAMBIO SIGNIFICATIVO EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL La superior eficacia de los planteamientos territoriales (locales y regionales) para enfrentar estas exigencias del nivel microeconómico. F. Alburquerque

MAYOR CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN Y LEGITIMIDAD ANTE SUS ELECTORADOS. LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES POSEEN VENTAJAS IMPORTANTES RESPECTO A LOS GOBIERNOS CENTRALES MAYOR CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN Y LEGITIMIDAD ANTE SUS ELECTORADOS. PUEDEN SER AGENTES INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE COMUNIDADES TERRITORIALES. MAYOR FLEXIBILIDAD, ADAPTABILIDAD Y CAPACIDAD DE MANIOBRA ANTE CONTEXTOS CAMBIANTES. F. Alburquerque

EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL COMO PARTE DE LA DESCENTRALIZACIÓN PUEDE FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE COLABORACIÓN ENTRE ACTORES TERRITORIALES Y DE COOPERACIÓN ENTRE DIFERENTES NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ESTA FORMA ES PODIBLE AVANZAR: EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, LA DESCENTRALIZACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS, LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL. F. Alburquerque

FACETAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN NO PUEDE LIMITARSE A LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL. NI TAMPOCO A LA GESTIÓN ADECUADA DE LOS MAYORES RECURSOS FINANCIEROS TRANSFERIDOS LOCALMENTE. O A LA PROVISIÓN EFICIENTE DE SERVICIOS PÚBLICOS MEDIANTE EL TRASPASO AL SECTOR PRIVADO DE AQUELLOS QUE PUEDEN SER GESTIONADOS DE MEJOR FORMA POR ESTE. LA DESCENTRALIZACIÓN DEBE INCLUIR TAMBIÉN LAS NUEVAS Y DECISIVAS FUNCIONES DEL FOMENTO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL A NIVEL TERRITORIAL. F. Alburquerque

EL FOMENTO PRODUCTIVO Y LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL NO SON SÓLO TAREAS DEL SECTOR PÚBLICO EL SECTOR PÚBLICO DEBE SER CATALIZADOR Y ANIMADOR PERO LAS ACTUACIONES DEBEN SER CONCERTADAS CON LOS RESTANTES ACTORES PRIVADOS (EMPRESARIOS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, UNIVERSIDADES, TRABAJADORES, ETC.) EN CADA TERRITORIO. ESTO REQUIERE UN ESFUERZO IMPORTANTE DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN LOS DIFERENTES NIVELES TERRITORIALES (CENTRAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL) HAY QUE SUPERAR EL ENFOQUE CENTRALISTA Y SECTORIAL Y HAY QUE DOTAR A LAS ENTIDADES TERRITORIALES IMPULSORAS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE CAPACIDAD PARA REALIZAR SU LABOR DE FORMA EFICAZ Y PERMANENTE. F. Alburquerque

SUPERAR LOS PLANTEAMIENTOS ASISTENCIALISTAS HAY QUE SUPERAR LA HABITUAL IDENTIFICACION DE LAS ACTUACIONES DE AMBITO LOCAL COMO POLITICAS ASISTENCIALES (O REDISTRIBUTIVAS). Y DEJAR DE CONSIDERAR A LAS MICROEMPRESAS Y LAS PEQUEÑAS EMPRESAS COMO ENTIDADES NO VIABLES, INFORMALES, O DE ESCASA RELEVANCIA. YA HEMOS VISTO COMO ESTE TIPO DE EMPRESAS CONSTITUYEN LA INMENSA MAYORIA DE LAS EXISTENTES EN LOS DIFERENTES PAÍSES DE LA REGIÓN. Y SON MUY IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EMPLEO E INGRESO DE GRAN PARTE DE LA POBLACION. UNA INTELIGENTE POLITICA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL, ACOMPAÑANDO LOS ESFUERZOS DEL AJUSTE MACROECONÓMICO Y LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES CONSTITUYE UN PLANTEAMIENTO CONSISTENTE Y NO SÓLO ASISTENCIAL ANTE EL PROBLEMA DE LA POBREZA Y LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO DIGNO. F. Alburquerque

PRINCIPALES EJES ESTRATEGICOS DE UN FONDO DE DESARROLLO LOCAL Importancia de las INNOVACIONES PRODUCTIVAS y su difusión en la base productiva y el tejido empresarial de cada ámbito territorial, atendiendo de adecuadamente a las exigencias locales de la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Respaldo decidido a la DESCENTRALIZACION y el FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES, a fin de dotarles de mayores competencias para el fomento del desarrollo económico territorial. Desarrollo de los SERVICIOS A LA PRODUCCION y creación de ENTORNOS sistémicos de competitividad territorial. Importancia de las MICROEMPRESAS Y PYMES, las cuales constituyen la mayoría del tejido de empresas, a fin de asegurar territorialmente su acceso a los servicios a empresas, como aspecto clave para la difusión del desarrollo económico. F. Alburquerque