Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN TRADIOCIONAL EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Advertisements

Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Planeamiento Didáctico
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
EDUCACIÓN PRIMARIA.
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Proceso de la evaluaciòn por competencias
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
La evaluación como proceso educativo
Educación continua y el aprendizaje de adultos
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LA EVALUACIÒN.
Portafolio como actividad del evaluado
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Sistema Educativo Bolivariano
Evaluación. Evaluación concepto polisémico La evaluación como juicio de experto. La evaluación como medición. Toma de decisiones.
En el nivel de educación media Pedagogía para el vivir bien .
LA EVALUCIÓN DESDE EL CONTEXTO DEL PROCESO DE PLANEACIÓN Evaluación Discusión Decisión Programación Racionalizadora Futuro Factible Instrumentación Diagnóstico.
EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Zona Educativa Cojedes, 2011
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Educación Física y Artes
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
FACILITADORAS: Dirección General de Registro y Control Académico.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Objetivos/ Competencias Evaluación Contenidos Metodología Medios didácticos DISEÑO INSTRUCCIONAL Diagnóstico y evaluación del diseño.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Planificación.
Evaluación Código
Perfil de egreso de la Educación Básica.
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
ii. Perfil de egreso de la educación básica
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
¿Qué entendemos por Evaluación?
Modalidades de la evaluación Rosalba Vázquez Navarro
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
EVALUAR PARA APRENDER.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORIENTADOS AL CREPE
Currículo y competencia
PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Juntos hacemos una comunidad segura
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Enfoque formativo de la evaluación
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos LA EVALUACIÓN Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos

La evaluación de los procesos de aprendizaje en la Educación Bolivariana: Referente legal en el Proyecto Educativo Nacional (1999), Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), Principios, Propósitos, Pilares y Ejes Integradores del Currículo Nacional Bolivariano, La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) Se fundamenta en las teorías: Sociocultural de Lev Vygotsky (1979), Ecológica de Lortie (1973), El Construccionismo Social de Patman (1996) y las orientaciones educativas del Currículo Nacional Bolivariano.

De acuerdo, con la visión que tienen estos teóricos respecto estudiante como ser humano, la evaluación de los procesos de aprendizaje se conceptualiza como:  un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por el estudiante y sus potencialidades así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.

Se sugiere durante el proceso de evaluación Usar los resultados para tomar decisiones sobre cada estudiante y para reflexionar sobre la efectividad de las estrategias de aprendizaje utilizadas. Registrar e interpretar en forma objetiva los resultados de las evaluaciones. Sistematizar el proceso de evaluación que le permita entender al maestro o maestra, qué y cómo están aprendiendo los y las estudiantes. Se sugiere durante el proceso de evaluación Utilizar estrategias de evaluación apropiadas a cada situación particular de interés en función de las potencialidades a desarrollar por la y el estudiante.

Tiene como finalidad: Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por el y la estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre sus estrategias de aprendizajes y potenciarlas. Desarrollar en el y la estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar. Fortalecer la interacción entre el y la estudiante, maestros, maestras y familia orientando la responsabilidad que corresponde a cada uno, en el proceso de construcción de los aprendizajes.

En el Sistema Educativo Bolivariano la evaluación se desarrollará de la siguiente manera en: Educación Inicial Bolivariana y Educación Primaria Bolivariana será cualitativa, a través de un proceso descriptivo de los avances y logros, resaltando las potencialidades desarrolladas por los niños y niñas. Educación Especial, será cualitativa, resaltando las potencialidades desarrolladas por el y la estudiante, a través de un proceso descriptivo donde se explican los avances y necesidades a cubrir. Al integrarse el y la estudiante a los otros subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, la evaluación debe responder a la caracterización de los mismos.

¿Qué evaluar? Las potencialidades (conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y virtudes), es decir, los logros y avances de los y las estudiantes; La actuación del maestro y maestra; La selección y aplicación de las estrategias en el desarrollo del proceso de aprendizaje relacionados con la finalidad de cada componente de las áreas de aprendizaje; Los ejes integradores del currículo; El perfil del egresado.

Tipos de Evaluación INICIAL Y/O DIAGNÓSTICA: tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así como su interacción en el contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje. PROCESUAL Y/O FORMATIVA: Provee información permanente durante el proceso formativo de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje.

Tipos de Evaluación FINAL Y/O SUMATIVA: tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la información proporcionada por la evaluación de proceso, durante el período respectivo. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica. Asimismo, de acuerdo al subsistema, determina la certificación, prosecución y promoción.

Formas de Evaluación AUTOEVALUACIÓN: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuación en la construcción del aprendizaje, permitiendo tomar decisiones al respecto. COEVALUACIÓN: es el proceso de interacción social que se realiza entre maestros(as) y estudiantes, para valorar sus actuaciones en el proceso de construcción del aprendizaje. HETEROEVALUACIÓN: es el proceso de reflexión para valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales comprometidos, que fortalezcan la construcción del aprendizaje.

Instrumentos de Evaluación

Instrumentos de Evaluación

Instrumentos de Evaluación

Instrumentos de Evaluación

Instrumentos de Evaluación Lista de Cotejo 1. ¿Para qué sirve? La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.

Instrumentos de Evaluación Escala de Estimación Es una técnica que comprende un conjunto preestablecido de categorías o de signos para cada uno de los cuales se precisan un juicio ponderado. Este juicio se traduce por enunciados descriptivos, por números, por una forma gráfica o por una combinación de todas esas modalidades