SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: CHILE Eduardo Bitran.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
La innovación en las agencias públicas y en las agencias del sector privado: experiencias iberoamericanas XIX CUMBRE IBEROAMERICANA TALLER ACERCA DE LA.
Gestión Tecnológica en la Empresa
Innovación para el desarrollo de Chile Avances y desafíos Eduardo Bitran C. Presidente Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.
Desafíos de la Economía del Conocimiento Crecimiento: –Innovación, PTF, disponibilidad de capital y trabajo. –Movilidad capital (Inversión extranjera)
Taller “Yo Emprendo”.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivoPromoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Descripción Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2009, surge producto de la fusión de, VentanaUC y GeneraUC.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
UNIEMPRENDIA un nuevo valor empresarial en la investigación...
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Innovación para Competir Luis Torres Mariscal Director de IPAE.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
GERENCIA INNOVA INNOVACION EMPRESARIAL.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Ministerio de Educación Nacional
SISTEMA DE INNOVACIÓN Y CLUSTERS DINAMICOS Eduardo Bitran.
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
Luis Felipe Soto Botero
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
La Universidad Peruana y la Cooperación Internacional: Retos y Oportunidades APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
FUNDACIÓN BAVARIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Centro de Desarrollo Empresarial
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
“Financiamiento de la I+D+i vinculada al sector productivo - empresarial” Conglomerado de Diseño Junio de 2011.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: CHILE Eduardo Bitran

Inversión en I&D en Chile Baja inversión en relación a nivel de desarrollo: 0,7% PIB Comparación Inversión (2001) Ciencia Básica55,3% Ciencia Aplicada32,1% Desarrollo Tecnológico12,6% Países Desarrollados Desarrollo Tecnológico 60% Participación Privada ChileOECD 25% financiado por sector privado 60% 15% ejecutado por sector privado 55% 6% Investigadores en empresa 30%

SISTEMA DE INNOVACION Demanda Consumidores (demanda final)Consumidores (demanda final) Productores (demanda intermedia)Productores (demanda intermedia) Sistema de Empresas Empresas grandesEmpresas grandes Empresas pequeñas y medianas madurasEmpresas pequeñas y medianas maduras Empresas de base tecnológica y nuevasEmpresas de base tecnológica y nuevas Sistema de Formación y de Investigación Educación y Capacitación Profesional Educación Superior Certificación de Competencias y de Calidad Investigación y Desarrollo Transf. Tecnológica e Intermediación Instituciones TecnólogicasInstituciones Tecnólogicas Emp. Tecnológicas y BrokersEmp. Tecnológicas y Brokers Bancos Capital de riesgo Propiedad Intelectual Sistemas de información Apoyo a la innovación y negocios (consultores) Estándares Normas Metrología Infraestructura Condiciones Marco : *Financieras *Tributarias *de Competencia *Movilidad *Incentivos a la Innovación y al Emprendimiento * Eficiencia Sector Público

La Visión Moderna: las políticas fortalecen los sistemas de innovación Visión Evolucionista : Depende de capacidad de absorción del sector privado y nivel de desarrollo de clusters (Morris Teubal). Proceso de Innovación influido por contexto : estabilidad macroeconómica, riesgo político, políticas de competencia, disponibilidad de capital humano y calidad de la educación, cultura promueve el emprendimiento o la uniformidad (BMundial). Proceso de Innovación depende de Interacción entre actores del SIN : Empresas, Universidades, Institutos, Entidades de política tecnológica, Inversionistas ángeles, Capitalistas de riesgo. Procesos de Aprendizaje y Adquisición de Conocimiento en el sistema son cruciales : el desarrollo de Infraestructura tecnológica, capital humano, tecnologías genéricas en Cluster Claves; los incentivos y políticas de gestión del conocimiento en Universidades e Institutos; las funciones de antena tecnológica y de comercialización de tecnología (BM y otros).

Propiedad Intelectual: Insuficiente protección de propiedad intelectual Falta de incentivos, políticas y gestión de propiedad intelectual en universidades e institutos Mercado Financiero y desarrollo emprendedor Insuficiente desarrollo de capital de riesgo Casi inexistencia de capital semilla Falta de masa crítica de empresas innovadoras Falta de capacidad de absorción tecnológicas de las empresas Vinculaciones entre actores Pobre colaboración público – privada, Universidad-Empresa Falta de masa crítica en roles de antena tecnológica y comercialización de tecnologías (institución puente) Oferta Tecnológica Pobre calidad de instituciones vinculadas a I+D Debilidad estructural de Institutos Tecnológicos Escasa orientación al mercado de gasto en I+D en Universidades e Institutos Condiciones de entorno Grupos empresariales: Débil participación, indiferencia o desconocimiento en temas de innovación tecnológica. Una hipótesis : “Complacencia con rentas de recursos naturales que desincentivan la innovación” Proteccionismo y subsidios de subsistencia en sectores de baja productividad Factores Específicos relacionados con la subinversión en I&D : elementos del diagnóstico para Chile

Capital Humano 90 Programas de doctorados para alrededor de 100 doctores por año, sin foco estratégico No se está formando profesionales en ingeniería y ciencia para trabajar en la industria, solo 6% trabaja en la industria (problema de demanda y oferta) Debilidad en competencia básicas y genéricas de fuerza de trabajo Insuficiente manejo de inglés y computación de fuerza de trabajo Programas de Fomento Productivo y Tecnológico Falta de visión estratégica compartida público - privada Insuficiente coordinación en la implementación de programas Fragmentación excesiva de programas e instituciones (más de 10 instituciones y de 50 Programas ) Factores Específicos relacionados con la subinversión en I&D : elementos del diagnóstico para Chile

Dinámica de Clusters Chilenos Alto Crecimiento del Mercado Global Bajo Decrecimiento Participación de Chile en Mercado Global Crecimiento TelecomunicacionesServicios Tecnología Informática Turismo Intereses Esp. Acuícola/Pesq. Minería Forestal Ing. y Bienes Cap. Semillas Rentables Agro- indus -tria

Fundación Chile Biotechnology Programs

Chile has 36% of the global plantations of radiata pine Chile is the No.1 exporter of table grapes from the Southern hemisphere and major counter-season provider in the US Chile dominates exports of stone fruit to the US, despite quality problems caused by prolonged cold storage Chile produces 30% of farmed salmon and is the major supplier to the US Biotechnology Program – Strategic Sectors

Fundación Chile Biotechnology Program: General Organization Fundacion Chile Novartis GenVitis GenFor Carogen Andes Nursery Association Agricola Brown Biogenetic (Plant Biotech) Fish Vaccine R&D Collaboration InterLink Fundación Ciencia para la Vida

Plant Biotechnology Program Strategic alliances: Joint venture in biotechnology, Biogenetic S.A, with InterLink Associates Alliance in grape and stone fruit biotechnology R&D with INIA Commercialization agreement for transgenic apples with Okanagan Biotechnology - R&D agreement in grape biotechnology with Agricola Brown - Joint venture in radiata pine biotechnology, GenFor S.A., with Silvagen (now CellFor) Joint R&D program in stone fruit transformation with Okanagan Biotechnologies - R&D agreement in stone fruit biotechnology with the Andes Nursery Association Participation in Chilean Genomics Initiative Projects in functional genomics of grapes and nectarines

Plant Genetic Engineering Projects Radiata Pine Insect resistance Modification of lignin and increased cellulose content Resistance to fungal diseases Herbicide tolerance Fruits Fungus resistance in grapes Genetic engineering of stone fruit quality

Propuestas para Fortalecer el Sistema de Innovación 1. Aumentar inversión pública en I & D catalizando inversión privada 2. Generar visión estratégica compartida sobre clusters y tecnologías claves con participación pública-privada 3. Estimular surgimiento de masa crítica de empresas innovadoras 4. Reducir fragmentación de oferta de instrumentos de apoyo tecnológicos

5.Modificar composición del gasto aumentando ciencia aplicada y desarrollo tecnológico 6.Impulsar capital semilla y comercialización de tecnologías 7.Fortalecer práctica de evaluación de proyectos y programas 8.Desarrollar competencias en gestión tecnológica 9.Reorientar esfuerzo de formación de profesionales de ciencia y tecnología para trabajar en la empresa Propuestas para Fortalecer el Sistema de Innovación

Fortalecer Programas que permitan: Programa 1 Objetivo: Creación de masa crítica de empresas innovadoras y estímulo de capacidad de innovar en empresas existentes Instrumento: Fontec Mecanismos Específicos Asignación de subsidio a empresas con historia para proyectos de I & D contratados con centros tecnológicos universitarios, institutos tecnológicos públicos e institutos tecnológicos privados sin fines de lucro, todos ellos acreditados.  40%-50% cofinanciamiento público  Evaluación expost de tipo muestral Asignación de subsidios para I+D para empresas innovadoras sin historia hasta el 65% co financiamiento público con evaluación ex ante.

. 2.Programas de Consorcios Tecnológicos colaborativos en Investigación en tecnologias genéricas claves Enfocado a sectores y tecnologías claves Implementados en cooperación entre compañías y entidades de investigación incorporar un conjunto de proyectos coordinados por un gestor tecnológico. Evaluación ex ante, durante y ex post Asignados por Corfo - Conicyt Horizonte 5 – 8 años Cofinanciamiento privado 1/3 del total

3.Proyectos estratégicos de I + D aplicados Asignados por concurso por Corfo - Conicyt Horizonte 4 a 6 años con evaluación intermedia Orientado a clusters claves Cofinanciamiento privado 30% con al menos un 50% en efectivo 4. Creación de capacidades en Centros de Investigación público-privado, real o virtual (involucración varios centros existentes). Estructura del Centro participa grupos de empresas de uno o varios sectores Instituciones tecnológicos y centros de investigación, universitario Directorio conjunto privado/ instituciones de investigación Financiamiento base para mantención de capacidades 5. Fortalecer Mecanismos de Capital Semilla con disciplina mercado (MK II)