¿Cómo reinsertar la vivienda social al interior de las ciudades? Aplicabilidad de dos instrumentos de EEUU Francisco Sabatini, 1 Pía Mora 2 e Ignacia Polanco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de Ordenanza Municipal Omar Rocha Rojo Concejal proponente
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
LA ESTRUCTURA URBANA
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
Financiamiento para la Construcción. Antecedentes Entre las prioridades del sector vivienda que han sido presentadas por los desarrolladores y constructores.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
Estrategias transversales del PDHDF
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
Ernesto Schargrodsky Vivienda Social: Un Ejemplo de Necesidad de Articulación Público-Privado en la Argentina Universidad Torcuato Di Tella Octubre 2011.
Samuel Jaramillo CEDE-Universidad del los Andes Pereira JULIO 2011
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
TURISMO SUSTENTABLE. DE LO TEORICO A LO POSIBLE
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
El Espacio Perdido Apuntes sobre Urbanismo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Foro Nacional de Vivienda Económica Veracruz, Veracruz 25 de septiembre de 2007.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Sistema Urbano - Rural.
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
IX SEMINARIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL GESTIÓN URBANA. CALIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL ACIUR-UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA CENTRALIDAD POPULAR.
Cámara de diputados de la Nación – Comisión de vivienda y ordenamiento urbano Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior Lincoln Institute.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
Seminario PROYECTAR, CONSTRUIR, COMUNICAR LA CIUDAD CCOM - FSOC UBA Clase jueves 4 de setiembre Ciudades globales, agenda y gobernabilidad en CABA.
“Microcrédito y monotributo social como herramientas de la Economía social” Buenos Aires, 6 de Agosto de 2010.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA ANALISIS DEL IMPUESTO COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
EMPRENDIMIENTO. Espíritu Emprendedor Proceso por el que un individuo o grupo de individuos realiza esfuerzos organizados para buscar oportunidades con.
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
La Ciudad contemporánea
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Políticas de empleo para superar la pobreza
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Economía y vida cotidiana
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Efectos Urbanos Ley N° Copropiedad 1 Reforma de la Ley N° de Copropiedad Inmobiliaria.
Aprendizajes y reflexiones sobre la política de financiamiento de la vivienda social en Chile Ana Sugranyes, HIC Foro Internacional de Intercambio sobre.
División de Desarrollo Urbano Los desafíos de la planificación urbana para mejorar la equidad y el desarrollo de nuestras ciudades. Pablo Contrucci Lira.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Magda Cristina Montana Murillo Construcción del desarrollo del territorio con las rentas del suelo.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo reinsertar la vivienda social al interior de las ciudades? Aplicabilidad de dos instrumentos de EEUU Francisco Sabatini, 1 Pía Mora 2 e Ignacia Polanco 3 Seminario “Desafios de una nueva politica de desarrollo urbano en Chile” Santiago, agosto de 2012 ① Profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y de ProUrbana UC ② Directora de ProUrbana, Centro de Políticas Públicas UC ③ Investigadora de ProUrbana, Centro de Políticas Públicas UC

1. El Problema y su Contexto 2. El Chapter 40B de Massachusetts 3. La tradición de los Community Land Trusts 4. Proyecciones

1. El Problema y su Contexto 2. El Chapter 40B de Massachusetts 3. La tradición de los Community Land Trusts 4. Proyecciones

Hoy, los mercados de suelo tienden a excluir de las ciudades, como un todo, a la vivienda social. ◦El Estado y los mercados de suelo han contribuido a la segregación espacial de los hogares más pobres, con efectos negativos para ellos. ◦Los efectos son urbanos y sociales: en accesibilidad y oportunidades; en contacto social y “guetización”. ◦Hoy, la construcción de vivienda social en áreas consolidadas (accesibles, servidas y equipadas) es muy difícil, sobre todo en las ciudades mayores.

Tres causas de exclusión de la VS de la ciudad: a)Dinamismo inmobiliario bajo el SPI: el precio del suelo crece con el desarrollo urbano (peso del SPI en las crisis y en su salida) b)Gentrificación de la periferia popular y cambio en la estructura espacial de precios del suelo c)Persiste mala distribución del ingreso, y falta de acceso al suelo servido por parte de los grupos pobres crece (el principal problema urbano de América Latina, según el LILP)

La integración urbana de la VS es, desde hace poco, un objetivo de política pública en Chile a)Subsidio a la Integración Social (Pía Mora expondrá), Subsidio a la Localización (estudio ProUrbana mostró que fue desnaturalizado) y las ADUC (Areas de Desarrollo Urbano Condicionado) b)La introducción de cuotas de VS ha tenido un fuerte rechazo o ningún rendimiento: Las ADUC –sean ZODUC, PDUC o la más reciente reinserción de la ZODUC al PRMS– no han tenido rendimiento. No se ha construido una sola vivienda social. ¡Importante tarea pendiente!

La integración urbana es enteramente posible a)Proyectos privados que han buscado y logrado integración social: San Alberto de Casas Viejas en Puente Alto, Juvencio Valle en San Bernardo, y Urbania en Pudahuel, los dos primeros recurriendo al Subsidio de Integración Social. b)Nuestros estudios sobre disposición a la integración residencial, muestran un panorama de posibilidades. En Revista EURE viene un artículo con resultados empíricos detallados (Stgo, Antofagasta y Temuco). Estamos realizando otro estudio en Stgo, Serena-Coquimbo y Valpo-Viña. c)Negocio Inmobiliario y Reducción de la Segregación Residencial son Compatibles.

Soluciones informales y formales de inserción de la VS en la ciudad a)“Tomas”, urbanizadores “pirata” y programas de regularización: causación circular negativa b)Los sistemas estatales de cuotas: Colina, París, y Bogotá con su flamante 20% c)Los incentivos de mercado: el Chapter 40B d)Un camino intermedio: las fiducias comunitarias (Community Land Trusts) NOTA: ningun instrumento por si solo bastará

1. El Problema y su Contexto 2. El Chapter 40B de Massachusetts 3. La tradición de los Community Land Trusts 4. Proyecciones

¿En qué consiste el Chapter 40B? a)Busca reducir la escasez de vivienda económica derivada de las prácticas de zonificación excluyentes (tamaño mínimo de lote y prohibición de vivienda multifamiliar). b)Aplica en localidades con menos de un 10% de vivienda económica, definida como la que: a)Está al alcance de la población con un ingreso menor al 80% del ingreso promedio del área; y b)Es susceptible de subsidios y otras garantías.

¿En qué consiste el Chapter 40B?... a)Exime de la normativa de altura y densidad definida para un sector si los proyectos incorporan un 20% de vivienda económica. b)No se permite aumentar ilimitadamente la densidad. Se obliga a permitir mayores densidades y diseños tal que el proyecto pueda ser “económicamente viable”.

SIN Norma de ExcepciónCON Norma de Excepción Puedo aumentar la densidad (sobre el máximo permitido) a cambio de incluir un 20% de vivienda económica

SIN Norma de ExcepciónCON Norma de Excepción Puedo aumentar la altura (sobre el máximo permitido) a cambio de incluir un 20% de vivienda económica

Resultados del Chapter 40B a)Desde 1998, sobre el 70% de la producción de vivienda económica construida en localidades con menos de 10% de vivienda económica ha sido resultado de la aplicación del 40B. b)Modificaciones a la norma han incentivado la cooperación entre el desarrolladores y gobiernos locales. c)Estudios señalan ausencia de conflicto o tensión entre los diferentes grupos de ingreso en los desarrollos analizados (Gornstein y Verrilli, 2006) d)No se ha afectado el valor de las propiedades aledañas, incluso considerando los proyectos más “agresivos” (Pollakowski, Ritchay, y Weinrobe, 2005).

Estudio MIT de proyectos 40B

Aplicabilidad a Chile a)Hicimos una propuesta en el marco del Concurso de Políticas Públicas UC de 2010 para Santiago, concluyendo en su factibilidad técnica, legal, socio- cultural y económica. b)La factibilidad socio-cultural la fundamentamos en nuestros estudios IEU, ProUrbana e ISUC sobre disponibilidad a la integración social, que indican significativa apertura a la mezcla social en el espacio. c)La factibilidad económica la fundamentamos con una simulación de proyectos en La Florida y Quinta Normal, incluso con una merma de 25% en la velocidad de venta. d)Mass.: no es vivienda social sino “económica” pero la “adolescencia urbana” es factor central de segregación en los suburbios.

Aplicabilidad a Chile / Ventajas a)Es un incentivo: puede o no utilizarse. b)No genera costos para el Estado. c)Sus efectos se circunscriben al terreno participante: al no incrementar el voucher sino que la rentabilidad agregada del terreno (por mayor densidad) se protege del síndrome que afectó al Subsidio de Localización: traspasarse a precios del suelo. d)Compatible con lógica de mercado en comparación con el sistema de cuotas obligatorias. e)Promueve una inclusión “inteligente” de vivienda social. El desarrollador tendrá incentivos para hacer un buen proyecto. f)Ayudaría tanto a reinsertar vivienda social como a retener la que podría ser desplazada (gentrificación).

Aplicabilidad a Chile / Desventajas a)Discrecional: cómo fijar alturas máximas b)Las claves para evitar conflictos sociales potenciales, no se conocen bien. c)Los municipios pierden poder regulador, lo que podría compensarse con incentivos a que ellos mismos busquen formas de integración social residencial … por ejemplo, a través de fideicomisos de tierras…

1. El Problema y su Contexto 2. El Chapter 40B de Massachusetts 3. La tradición de los Community Land Trusts 4. Proyecciones

¿Qué son los Community Land Trusts? a)Surgen en 1969 en áreas rurales del Sur pobre de los EEUU como forma de acceso al suelo y conectados al movimiento de los derechos civiles. b)En 1980 en Cincinnati aparece uno urbano. c)Hoy existen sobre 240 CLTs en 45 estados y en el Distrito de Columbia, y en varios países. d)Son distintivos por la forma de tenencia del suelo, su organización y su operación.

CLTs: tenencia del suelo y organización a)La tierra es tratada como patrimonio común, no como posesión individual. Los terrenos son de un propietario sin fines de lucro y privado (corporación). b)La tierra queda fuera del mercado en forma permanente, pero es puesta en uso para la ejecución, incluso comercial, de vivienda y de actividades que mejoran los barrios. c)La propiedad del suelo y de toda mejora física se mantienen separadas a través de esquemas de arriendo de la tierra que dan seguridad a los propietarios de las viviendas.

CLTs: tenencia del suelo y organización… d)El propietario del suelo es una corporación privada sin fines de lucro con membrecía abierta a residentes del sector, proyectando la noción de comunidad al entorno urbano. e)Se busca equilibrar los intereses de los residentes, de los vecinos del proyecto y el interés público. f)El Garden Cities of Tomorrow de Howard (1898) consistía en ciudades-comunidades construidas en tierras de propiedad de una corporación municipal.

CLTs: un instrumento de equilibrios a)Una estructura de tenencia del suelo que equilibra derechos y responsabilidades de residentes individuales con los del propietario (corporativo) del suelo. b)Una estructura organizacional que balancea el poder entre los residentes y los vecinos del CLT. c)Una forma de funcionamiento que equilibra las ganancias asociadas a la reventa de una vivienda con la accesibilidad de esas viviendas para futuras generaciones de hogares de bajos ingresos.

Aplicabilidad a Chile: ventajas a)En los EEUU, los CLTs han servido para que personas de bajos ingresos accedan al suelo. b)Pero el acceso a un suelo barato, por si solo, no es solución: lo sabemos en América Latina por las invasiones de tierras y los “piratas”. c)Los CLTs sirven para defender comunidades de bajos ingresos del desplazamiento que suele seguir a la gentrificación. d)El “retirar” tierras de los mercados a través de fiducias estatales o privadas, no representaría un efecto cuantitativo importante en la operatoria de los mercados.

Aplicabilidad a Chile: desventajas a)Dificultad de separar el valor de la vivienda (que evoluciona con las mejoras que le introduce cada familia) del valor del suelo, que también evoluciona. b)La dificultad de dar con mecanismos operativos para evitar la inflación de los precios de reventa de las construcciones (viviendas), esto es, para que éstos no absorban las “rentas diferenciales” del suelo (ejercicio de “derechos de prelación” por parte del CLT). c)Difícil equilibrio entre los intereses individuales (seguridad, patrimonio, herencia) y los comunitarios (urbanos relativos a la calidad de vida y laintegración social), y entre aquéllos y los de futuras generaciones.

1. El Problema y su Contexto 2. El Chapter 40B de Massachusetts 3. La tradición de los Community Land Trusts 4. Proyecciones

Aprender de las experiencias… a)El acceso de los hogares pobres a la vivienda integrada a la vida urbana, requiere buscar formas novedosas de acceso al suelo por fuera de los mecanismos tradicionales de mercado. b)Hemos revisado dos experiencias de los EEUU: Mientras una es más liberal, la otra implica un rol más activo de los municipios y las organizaciones sociales y vecinales. ¿Qué factibilidad hay de aplicarlas en nuestro país?