ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Advertisements

Comisión de Salud Población, Familia y Personas con Discapacidad
El Seguro Integral de Salud en el Marco del Aseguramiento Universal
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
Dra. Flor de María Philipps
Experiencia de la SUNASA - PERU
DIFICULTADES EN EL ACCESO A LA ATENCION DE LOS ASEGURADOS DEL SIS
PROPUESTA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
Por el Derecho al acceso universal a la salud
Exposición de motivos Contenido de la Ley
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Empresas Sociales del Estado
LEY 100 DE 1993.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Eco. Augusto Portocarrero Director General Oficina General de Planificación y Presupuesto Ministerio de Salud Desafíos para la priorización e integralidad.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
La promoción y la prevención en el SGSSS
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Secretaría de Salud Pública Municipal
ESPECIALISTA EN MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Aseguramiento Universal y acceso a la atención de salud de calidad Lima, 24 de agosto del 2009 Dr. Manuel Jumpa.
Aseguramiento universal en salud
COBERTURA PRESTACIONAL DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Es un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria El acceso a estos planes es.
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PRESUPUESTOS.
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Resolución 1479 de 2015 Procedimiento para el Cobro y Pago Tecnologías sin cobertura en el POS - Régimen Subsidiado.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Régimen Jurídico de la Salud
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Regulación de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud – Plataforma de atención al usuario Unidad Funcional de Servicio de Atención.
COBERTURA SIS EN EL MARCO DEL AUS
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Equipo AUS DGS- DGSP

CONTENIDO LEY MARCO ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD CONDICIONES ASEGURABLES INTERVENCIONES Y PRESTACIONES GARANTIAS EXPLICITAS ARTICULACION PRESTACIONAL – FINANCIERA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud , a través del acceso a un Plan de salud que garantice un conjunto de prestaciones, independiente del régimen de aseguramiento que elijan.

Objetivos

Enfoque gradual para la universalización por tipo de seguro Sin cobertura Sin cobertura Sin cobertura Sin cobertura Cobertura Universal Futuro Asalariados formales Asalariados formales Asalariados formales Independientes Asalariados formales Independientes Independientes Pobres Pobres Independientes Pobres Pobres Plazo Inmediato 3 a 5 años Mediano Plazo 5 a 10 años Largo Plazo > 10 años Hoy

LEY N° 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud

OBJETO DE LA LEY Establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento. COBERTURA PRESTACION ACCESO - OPORTUNIDAD FINANCIAMIENTO SUPERVISION Y CONTROL ESTADO GARANTIZA

PRINCIPIOS DE LA LEY PARTICIPATIVO ejercicio de la ciudadanía, en la formulación y seguimiento de políticas de aseguramiento en salud. UNIVERSALIDAD Garantiza la protección de salud para todos los asegurados sin discriminación de acceso PRINCIPIOS DE LA LEY IRREVERSIBILIDAD Los derechos adquiridos no deben sufrir ningún menoscabo. SOLIDARIDAD Compensación del costo de atención de salud a quien la necesite EQUIDAD Proveer servicios de salud de calidad a toda la población peruana. Se evita la discriminación en calidad UNIDAD articulación de políticas, regímenes, instituciones, procedimientos, financiamiento y prestaciones para alcanzar los objetivos INTEGRALIDAD Otorgar todo lo necesario para solucionar problemas de salud.

CARACTERISTICAS DE LA LEY TRANSPARENTE Aseguran la rendición de cuentas a la ciudadanía SOSTENIBLE es una política de Estado financiada con garantía de su permanencia en el tiempo. OBLIGATORIA Evita la afiliación sólo de enfermos PROGRESIVA Proceso gradual y continuo en acceso y cobertura Factor Económico Fortalecimiento oferta Mejora de procesos institucionales GARANTIZADO Asegura a la población: Acceso Calidad Financiamiento Oportunidad CARACTERISTICAS DE LA LEY DESCENTRALIZADO en niveles nacional, regional y local. Participación activa de los gobiernos regionales PORTABLE La condición de asegurado lo acompaña en todo el territorio nacional. REGULADO Reglas definidas por instancias competentes. iguales reglas para todos

AMBITO DE APLICACION Es aplicable a todas las entidades públicas, privadas o mixtas vinculadas al proceso de aseguramiento universal en salud en todo el territorio nacional. NO SE EXCLUYEN PRESTADORES UTILIZA LAS CAPACIDADES INSTALADAS UTILIZA FORTALEZAS NO SE EXCLUYEN ASEGURADORES DISMINUYE LA SUBUTILIZACION CORREGIR DEBILIDADES ESTANDARIZAR OFERTA

DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN AUS NORMA Y DA POLITICAS RECTORIA MINISTERIO DE SALUD PRESTADORES DE SALUD REGISTRADOS CATEGORIZADOS ACREDITADOS AUTORIZADOS PUBLICAS PRIVADAS MIXTAS ASEGURADORAS / ADMINISTRADORAS SUPERVISION Y REGULACION SUPERINTENDENCIA NAC. DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

REGIMENES DE ASEGURAMIENTO QUIEN PAGA? DIRIGIDA A: A TRAVES DE: REGIMEN CONTRIBUTIVO TRABAJADOR O EMPLEADOR ESSALUD PRIVADOS Con CP REGIMEN SUBSIDIADO ESTADO Sin CP SIS ESTADO + APORTES SIS ESSALUD REGIMEN SEMICONTRIBUTIVO Parcial CP CP: Capacidad de Pago

FUENTES DE FINANCIAMIENTO FONDOS SON INTANGIBLES RECURSOS DEL ESTADO - SIS PEAS APORTES Y CONTRIBUCIONES (SIS, ESSALUD, PRIVADOS) FONDOS DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES OTRAS QUE LA LEY ASIGNE FISSAL ALTO COSTO

ARTICULACION DE PRESTADORES SIST INFORMATICO SIST ACREDITACION PETITORIO UNICO SIST CONTROL PRESTAC EQUIDAD – IGUALDAD DE TRATO ESTANDARIZACION DE INTERVENCIONES ARTICULACION SISTEMA DE IDENTIFICACION UNICO (DNI) GUIAS DE PRACTICA CLINICAS UNICAS (PEAS) INTERCAMBIO SERVICIOS MECANISMOS DE PAGO COMPLEMENTARIEDAD

PLANES DE ASEGURAMIENTO EN SALUD Plan Esencial de Aseguramiento en Salud Planes Complementarios Planes Específicos Obligatoriedad del PEAS; Ofertado por todas las IPRESS, se puede exigir su cumplimiento. Se evalúa cada 2 años. Planes de aseguramiento específicos con mejores condiciones se mantienen vigentes para los nuevos afiliados. No se pueden afectar los derechos ganados.

Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) Condiciones Asegurables Intervenciones y prestaciones Garantías explicitas Cobertura de las condiciones por nivel de atención Listado de medicamentos

PLANES COMPLEMENTARIOS LAS INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD, PUEDEN OFRECER PLANES QUE COMPLEMENTEN EL PEAS. PLANES ESPECIFICOS AQUELLOS PLANES DE ASEGURAMIENTO ACTUALES QUE POSEAN MEJORES CONDICIONES QUE EL PEAS (ESSALUD, PNP Y FFAA), SE MANTIENEN VIGENTES PARA LOS NUEVOS AFILIADOS A ESTAS INSTITUCIONES. NINGUNA ENTIDAD PUBLICA, PRIVADA O MIXTA PUEDE INVOCAR LAS NORMAS DE LA PRESENTE LEY PARA AFECTAR LOS DERECHOS ADQUIRIDOS CONTENIDOS EN LOS PLANES CONTRATADOS, REDUCIENDO LAS INTERVENCIONES O PRESTACIONES CONTENIDAS EN ELLOS.

D.S. N° 016-2009-SA PLAN ESENCIAL ASEGURAMIENTO EN SALUD

PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD, PEAS Instituciones Prestadoras Instituciones Administradoras de Fondos del Aseguramiento (IAFAS) Públicas Listado de condiciones asegurables Privadas Mixtas Asegurados Es ofertado de manera obligatoria por todas las instituciones administradoras de fondos…. Art 14 de la Ley 29344

SE EVALUA CADA 2 AÑOS PARA INCLUIR CONDICIONES DE SALUD Elaboración del PEAS ESTUDIOS DE CARGA DE ENFERMEDAD PLANES DE BENEFICIOS COMPATIBLES MANEJO INTEGRAL DE LA PERSONA PRESTACIONES A LA POBLACION SANA PROC EFECTIVOS BASADOS EN EVIDENCIAS Y ANALISIS COSTO EFECTIVIDAD CAPACIDAD DE OFERTA DEL SISTEMA DE SALUD PERUANO SE EVALUA CADA 2 AÑOS PARA INCLUIR CONDICIONES DE SALUD ANALISIS ACTUARIALES Y ESTIMACIONES FINANCIERAS

Condiciones Asegurables

CONDICIONES ASEGURAGLES Población Sana   5 Obstétricas y Ginecológicas Obstétricas. 28 Ginecológicas. Pediátricas Recién Nacido 12 Menor de 12 años 11 Neoplásicas Tumores Femeninos 3 Otros Tumores 4 Transmisibles Inf. Ap. Respiratorio Inf. Ap. Genitourinario – ITS Otras Infecciones 21 No Transmisibles Mentales Cronico Degenerativas 15 Agudas 22 6 140 SERVICIOS: Medicina Preventiva Consulta externa Emergencia Hospitalización Cirugía Cuidados Intensivos Odontología Rehabilitación Laboratorio

V. Condiciones Transmisibles Infecciones del aparato respiratorio 1 Neumonía extrahospitalaria 2 Tuberculosis pulmonar 3 Tuberculosis extrapulmonar 4 Tuberculosis con complicaciones 5 Tuberculosis multidrogorresistente Infecciones del aparato genitourinario y de transmisión sexual 6 Infección urinaria baja 7 Infección urinaria alta 8 Infección por VIH 9 Enfermedades de transmisión sexual 10 SIDA Otras infecciones 11 Malaria 12 Bartonelosis 13 Dengue clásico 14 Dengue hemorrágico 15 Tripanosomiasis 16 Leishmaniasis 17 Peste 18 Fiebre amarilla 19 Rabia 20 Quiste hidatídico 21 Lepra 22 Infecciones cutáneas bacterianas 23 Infestaciones de piel y anexos 24 Micosis cutánea 25 Absceso cutáneo / Carbunco 26 Varicela 27 Brucelosis 28 Hepatitis 29 Conjuntivitis 30 Blefaritis, orzuelo y chalazion 31 Caries, pulpitis, gingivitis

GARANTIAS EXPLICITAS

Que son las Garantías explicitas? Es un instrumento de regulación sanitaria que establece el carácter o atributos de las prestaciones incluidas en el PEAS y son expresión del derecho a la atención de salud de las personas, las mismas que son exigibles en su cumplimiento ante las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y a la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud

Protección financiera GARANTÍAS EXPLÍCITAS Acceso: Otorgamiento de las prestaciones por los diferentes regímenes. Protección Financiera: Garantizar liquidez suficiente para atender los planes y mantener su solvencia y rentabilidad. Calidad: Otorgamiento de las prestaciones de salud, con el mejor manejo clínico basado en evidencia científica, mejor infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Oportunidad: Tiempos Máximos para que reciba las prestaciones. Protección financiera Calidad Acceso Oportunidad

Garantías Explicitas Condiciones Garantías Oportunidad Calidad Población sana 5 2 Recién nacido 1 Niña/o sano 3 Condiciones Obstétricas 12 6 Embarazo, parto y puerperio normal Hemorragia de la segunda mitad del embarazo Desproporción fetopélvica Embarazo en mujeres con infección a VIH Enfermedad hipertensiva del embarazo Hemorragia post parto Condiciones pediátricas 4 Neonato de bajo peso al nacer / prematurez Infección Respiratoria Aguda (IRA) Enfermedad diarreica Anemia Nutricional Total garantías 22

¿Cuáles son las garantías? Tiempo máximo para que el usuario reciba las prestaciones Oportunidad Otorgamiento de prestaciones relacionadas al mejor manejo clínico : evidencia científica, infraestructura, equipamiento y recursos humanos requeridos. Calidad

ARTICULACION EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

Red Prestacional Referencia CS PS COMUNIDAD Hosp

INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (IAFAS) FUNCIONES Servicios de cobertura Captan administran aportes Promover la afiliación Organizar la forma y mecanismos para el acceso a los servicios de salud Definir procedimientos para garantizar el libre acceso a los afiliados y derechohabientes Remitir información SUNASA Controlar las prestaciones de salud Responsabilidad Solidaria con las IPRESS por los planes Captación y gestión de fondos Públicas Privadas Mixtas

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) FUNCIONES Brindar los servicios que correspondan a su nivel resolutivo Prestación de servicios con características de la calidad y oportunidad. Podrán gozar de autonomía administrativa y financiera. Públicas Privadas Mixtas Deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas por el Ministerio de Salud Facultadas para vender servicios a las IAFAS e intercambiar servicios entre sí. Registradas y supervisadas por la SUNASA Son responsables frente a los usuarios por las prestaciones de salud

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (SUNASA) Organismo público técnico especializado adscrito al MINSA, con personería jurídica de Derecho público y con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Entidad desconcentrada, cuyas competencias son de alcance nacional. Finalidad es Resguardar y garantizar el derecho al acceso pleno y progresivo, bajo los principios del AUS. Sujeta a lineamientos normativos del MINSA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD FUNCIONES GENERALES De Registro Registrar, renovar y cancelar la inscripción de los agentes vinculados. De Autorización Actos que habilite funcionamiento de IAFAS De Supervisión Verificar el cumplimiento de los objetivos y normativa De Regulación Emitir en al ámbito competencias, resoluciones que rijan actuar de las IAFAS Sancionadora Imponer sanciones según su competencia Otras

ESTRUCTURA DE LA RED FUNCIONAL IAFAS PUBLICA (SIS) IAFA PUBLICA (SANIDAD PNP) NIVEL III Intercambio Prestacional Vertical Intercambio Prestacional Horizontal Articulación Financiera NIVEL II NIVEL I IAFA PUBLICA (ESSALUD) IAFA PRIVADA (RIMAC)

ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

ENFERMEDADES DE ALTO COSTO Enfermedad con Alto Costo de Atención: Aquella patología que por su naturaleza, manifestación y evolución, requiere de tratamientos o prestaciones de salud que no forman parte del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud - PEAS. La Enfermedad de Alto Costo de Atención es determinada por un listado aprobado por el MINSA. MINSA Listado de Enfermedades de Alto Costo de Atención R.M. Estudios siniestralidad Ingresos financieros Vulnerabilidad de la población

ENFERMEDADES DE ALTO COSTO REGIMEN FINANCIADOR Subsidiado FISSAL Semi contributivo IAFAS Contributivo

ENFERMEDADES DE ALTO COSTO La progresividad de la atención de enfermedades de alto costo está en función a la disponibilidad de recursos financieros del FISSAL y del número de patologías con cobertura.

Muchas Gracias Esperando algo diferente…