ÉTICA Y SERVICIO PÚBLICO EL PAPEL DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Advertisements

CHOCOLATES SMUAK ‘’DELEITATE CON UN SUAVE SENTIR’’
Direccionamiento Estratégico y Tácticas
LOS VALORES.
Sistema Integral de Contraloría Social
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Realizado por: Edda Duque Acosta
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
CONTENIDO CONSIDERACIONES 14 VALORES ÉTICOS
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
Nuestra Empresa Somos un equipo de trabajo experimentado, honesto, eficiente y flexible orientado al cliente. Procuramos relaciones de largo plazo soportadas.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES FEDERACIONES MUNICIPALES.
ORIENTACIÓN A LOS AUDITORES INTERNOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTOS Y AGENCIAS 21 de octubre de 2002 Cincuenta años de servicios de calidad reafirman nuestro.
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
AVDA. DAROCA, 2 (Madrid) Implantación del modelo EFQM Misión - Visión - Valores.
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
Dirección General de Auditoría Interna Segunda Parte Ministerio de Hacienda “Generamos confianza mediante el desempeño transparente y eficiente”
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
FILOSOFÍA COMPARTAMOS “Nuestra forma de pensar y actuar”
CÓDIGO DE ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Jefe De Control Interno
PROGRAMA DE INTEGRIDAD
 Información  Atención  Capacidad de respuesta  Cortesía  Percepción de orden, limpieza, estado físico de las Instalaciones.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Practicando los Valores
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
Código de ética profesional
PLANVI POR: ALEJANDROANGULO ESTEFANÍA CHAMORRO OSCAR FELIPE GÓMEZ.
OBJETIVO.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CÁMARA DE REPRESENTANTES.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
CÓDIGO DE ÉTICA INSTITUCIONAL: VALORES Y PRINCIPIOS DEL
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2010.
Ministerio del Interior República de Colombia. Estilo de Dirección En el Ministerio del Interior acatamos la Constitución Política Colombiana, las Leyes.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PLANEACION ESTRATEGICA
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Lección Dos El proceso administrativo
SEMANA DEL AUTOCONTROL Septiembre de 2014
LA CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO MARZO DE 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
El valor de la ética en los negocios_
Responsabilidad Social Empresaria
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
P ROGRAMA DE T RABAJO DEL CEPCI 2016 Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Turismo.
Código de ética y buen gobierno Resolución JD 02 del 28 de mayo de 2014.
Puede definirse como un mecanismo organizativo para la implementación de las políticas y normas atreves de los valores morales en una sociedad.
Transcripción de la presentación:

ÉTICA Y SERVICIO PÚBLICO EL PAPEL DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

Fin Común ÉXITO LAS PERSONAS NOS AGRUPAMOS….. Empresa, Equipo deportivo, Partidos políticos, Organizaciones Fin Común ÉXITO Aportación Individual Aportación Individual Aportación Individual

Inconvenientes para lograr el éxito: Ausencia de reglas que establezcan la conducta a seguir por cada uno de los miembros. Existencia de conductas que obedecen a la costumbre. Reglas no escritas que resultan ambiguas. Descuido o desidia a no acatar reglas establecidas. La falta de reglas o reglas no respetadas, representan una invitación a la interpretación libre y tergiversada de los intereses y valores de un grupo, limitando la capacidad para alcanzar los fines que la organización persigue.

RESULTADO: CORRUPCIÓN Alrededor del mundo, cada vez más empresas y gobiernos reconocen que la corrupción es uno de los fenómenos que más afectan a las sociedades. Debilita el sentimiento del deber, la integridad y la ética de cada uno de los miembros de una comunidad, daña la convivencia respetuosa entre particulares, además: Ahuyenta la inversión. Daña la calidad de los servicios públicos. Afecta a las familias de menos recursos. Es un obstáculo para el desarrollo.

“Servir a la Sociedad” NECESIDAD DE SER ÉTICOS Por años los Servidores Públicos hemos cargado con el estigma de la CORRUPCIÓN. La sociedad en su conjunto, ha perdido la confianza depositada en los servidores públicos de primer nivel, y ni que decir de los servidores públicos en lo general. Ante este panorama surge la necesidad apremiante de dar al servicio público la verdadera dimensión de su razón de ser que es: “Servir a la Sociedad”

¿COMO ENFRENTAR LA CORRUPCIÓN? Elaboración y establecimiento de reglas claras para el comportamiento de sus miembros, mediante el diseño de un programa de integridad que incluye CÓDIGOS DE CONDUCTA

CAMPAÑA DE HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA El Gobernador del Estado ha reconocido la necesidad de crear una nueva cultura de servicio público, promoviendo acciones orientadas a rescatar la Honestidad y promover la transparencia en todas las acciones de Gobierno. Por ello, en el mes de marzo de 2004, el Gobernador hizo público a toda la sociedad sonorense, su compromiso ético. Este hecho marcó también el inicio de la campaña de Honestidad y Transparencia de la cual, la Secretaría de la Contraloría General se ha convertido en el principal promotor e impulsor.

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA DE HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA Recuperar la confianza de los ciudadanos en su gobierno y en sus servidores públicos. Retomar los valores fundamentales del servicio público Promover la participación social en la evaluación y control de las obras y acciones de gobierno. Combatir la corrupción. Generar transparencia

SERVIDORES PÚBLICOS POR UNA CULTURA DE HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA Desde la Secretaría de la Contraloría, está impulsándose la creación de Comités para la Elaboración de Códigos de Conducta al interior de Dependencias y Entidades. Integrándose hasta el momento 24 Comités que trabajan en la elaboración de Códigos de Conducta.

COMPROMISO: ELABORAR Y CUMPLIR EL CÓDIGO DE CONDUCTA Elaboran documento que contiene el conjunto de reglas de comportamiento en el que establecen de manera formal, cuál es el comportamiento que se espera de los miembros de un grupo, así como cuáles son aquellas conductas que no pueden ser permitidas EFICIENCIA Y EFICACIA DE OBJETIVOS COMPORTAMIENTOS

EL PAPEL DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

CONSIDERACIONES INICIALES En resumen, podemos decir que necesitamos orientar nuestro trabajo al cumplimiento de las Leyes y de la Ética por tres razones: Nos conviene para sobrevivir, unidos en armonía podemos vencer fácilmente los obstáculos naturales para la supervivencia. Nos conviene para vivir mejor, es a través de los acuerdos y las asociaciones que puede desarrollarse la ciencia, las artes y la tecnología. Una vida más plena, durable y agradable, solo puede lograrse si aprendemos a convivir. Si aceptamos que todos los seres humanos son igualmente dignos, una vida regida por leyes, es la única posición coherente que podemos adoptar.

EL POR QUE DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA “Se dice que la Ley es la Ética minima que debe ser cumplida”. Ante la pérdida del objetivo que como sociedad tenemos de “Velar por la supervivencia de la persona”, ha surgido en el mundo una nueva tendencia a rescatar los valores fundamentales del ser humano. Tanto las organizaciones de la iniciativa privada, como los organismos públicos, han coincidido en la necesidad de establecer preceptos basados en los valores que son intrínsecos a todos los seres humanos. De esta necesidad surge el establecimiento de los “Códigos de Ética y Códigos de Conducta”

En nuestro caso, hemos enmarcado la creación de los Códigos tanto de Ética como de Conducta, dentro de un conjunto de iniciativas y acciones tendientes a reforzar en los miembros de un grupo, el apego y respeto a las leyes, a los valores y objetivos que persigue, al cual denominamos “Programa de Integridad” Un Programa de Integridad, consta de tres partes importantes: Un Código de Conducta. Un Sistema de Información y Capacitación. Un Sistema de Accesoria y Vigilancia del Cumplimiento

¿QUÉ ESTABLECE UN CÓDIGO DE ÉTICA? Los Códigos de Ética enseñan y transmiten valores que la organización considera importante para su adecuado funcionamiento. Destaca aquellos valores que permiten a la organización cumplir con su misión, y trabajar en la dirección que le marca su visión. Cabe aclarar que el Código de Ética no describe situaciones concretas o conductas especificas de los miembros de la organización, lo cual da lugar a imprecisiones.

El Código de Conducta tutela de manera específica los valores que se inscriben en el Código de Ética de la organización, complementan y refuerzan la Ley, ya que regulan comportamientos que no siempre están comprendidos en la legislación. En el se expresan de manera específica los preceptos que deben ser cumplidos por todos los miembros de la organización, con el fin de lograr el desarrollo armónico de la organización, dentro del marco de la cultura ética, es decir, se establecen de una manera clara y entendible, las conductas que son permitidas y las que no son permitidas para los miembros de la misma. No se trata por consiguiente, de coartar la libertad de las personas, sino de establecer preceptos que nos permitan dentro del ejercicio de la libertad, rescatar los valores que nos permiten el adecuado desarrollo como seres humanos. En resumen, los Códigos de Conducta definen comportamientos.

EJEMPLO DE CÓDIGO DE ÉTICA: Lealtad: Atender sin condiciones a los principios y valores establecidos por la organización Honradez e Imparcialidad: Actuar con respeto a la dignidad e integridad de las personas y las organizaciones, sin apasionamiento ni falta a la justicia. Respeto: Tratar a los demás con amabilidad y cortesía, teniendo en cuenta su calidad de personas humanas. Liderazgo: Hacer que nuestras acciones sean ejemplo que motive al trabajo íntegro y responsable.

CARACTERÍSTICAS DE UN CÓDIGO DE CONDUCTA: Singularidad: Cada Código es único, ya que cada organización tiene su modo particular de operar, objetivos y metas definidos. Congruencia: Compatible con los valores del Grupo. Claridad: Comprensible y entendible para todos. (Desde el Líder formal hasta el intendente) Aplicabilidad: Posibilidad de ser implantado, y aplicado a todos los miembros de la organización. El Código de Conducta no solo cuida de los bienes materiales de la empresa, lo más importante es que procura el desarrollo del capital humano de la organización, a través de la practica de conductas éticas.

Al elaborar un código de conducta, se debe de cuidar no redactarlo con lenguaje muy rebuscado, como ya lo hemos señalado, además de no tenerlo como: Un documento que señale solo buenas intenciones, sin concretar nada específico. Un medio de publicidad, que nos haga aparecer como una organización preocupada por la ética. Un documento cosmético, que nos sirva par mejorar únicamente la imagen.

EJEMPLO DE CÓDIGO DE CONDUCTA: Ejercicio de Funciones y Autoridad del Cargo Compromiso: Es parte de mi compromiso ante la Contraloría, no recurrir a mi cargo para beneficiarme de manera personal, ya que con ello me perjudico y afecto a la sociedad a la que sirvo Por esta razón: Me conduzco en todo momento con honradez y no utilizo mi empleo, cargo o comisión para obtener beneficios adicionales a los que me corresponden como empleado de la Contraloría. No Beneficio con mi trabajo o mi silencio, conductas irregulares de compañeros de trabajo, de proveedores u otros empleados de las Dependencias o Entidades a las que se me comisione.

REQUERIMIENTOS PARA UN CÓDIGO DE CONDUCTA Conocidos los requerimientos generales para la elaboración del Código de Conducta debemos considerar los requerimientos específicos: Liderazgo Comprometido Integración del Comité Promotor Definición de la Misión, Visión y Valores Controles internos y Externos Redacción del Código de Conducta Identificación de Áreas Críticas Identificación de Conductas de Riesgo Proceso de Consulta Comunicación y Capacitación Asesoría y Cumplimiento

Construir una sociedad más transparente y justa, en donde la integridad, la responsabilidad social y la ética sean el eje de todas nuestras acciones.