MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA XIII PROMOCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIÁGNÓSTICO
Advertisements

Metodología de la Investigación Social
Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
APLICACIONES DE LA CIENCIA
Metodología de la Investigación Científica
Ponente: Edwin J. Meneses Gómez
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Etapas del proceso de investigación
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Taller en Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
Estudio de los Valores de Liderazgo y Responsabilidad Social de los Alumnos que Participan en Grupos Estudiantiles en la Universidad de Toronto Presentación.
INVESTIGANDO LA INVESTIGACIÓN. HACIA UNA CUALIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Mg. Vicente Araújo Quintero Universidad de Nariño Departamento de Lingüística.
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Diseños de investigación y su relación con la evaluación de programas
Introducción a la investigación Epidemiológica en salud publica
La Investigación científica
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Cómo conformar un Portafolios de evidencias del médico residente
Portafolios de evidencias del médico residente
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES E VALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, ENCUESTA PARA ALUMNOS SOCIOLOGÍA.
Diseño instrucción EE Estadística Aplicada a la Nutrición
CARRERA CIENCIAS MILITARES Creada mediante resolución N° del H Consejo Politécnico en sesión del 17 de agosto de 1994 Escuela Superior Militar «Eloy.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Proyecto Investigación-Acción
RECOLECCIÓN DE DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Titulo del proyecto Autores  Enunciado del problema 2 La problemática …
Expositora: Mónica Carmen Romero Vélez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA PRIMER CICLO ESTADÍSTICA.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROMOTORES DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS U NIVERSIDAD S ALUDABLE: E DUCACIÓN.
Módulo II Didáctica general.
U.D. 3. Investigación Comercial
CóMO INICIAR LA TESIS DE MAESTRIA
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Métodos de investigación en la psicología clínica
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
Propuesta de investigación UNRE 101. Investigacion cualitativa Explorar y entender el significado individual o grupal suscrito a un problema social o.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
ASESORIA EN INVESTIGACION
Titulo del proyecto Autor(es)  Enunciado y formulación del problema 2 La problemática …
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA XIII PROMOCIÓN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA XIII PROMOCIÓN LAS COMPETENCIAS INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ATENDIDO DURANTE LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2012-2013.   MAESTRANTES: NIETO SALVADOR CRISTINA SERRANO FLORES ALEXANDRA

El Problema de Investigación Formación Basada en competencias en Educación Superior Situación Nacional Tendencias globales en formación en Salud

Formulación del problema Competencias Interpersonales Satisfacción del paciente Principios teóricos Nivel de competencias Nivel de satisfacción

Hipótesis Competencias Interpersonales Satisfacción del paciente Inciden Satisfacción del paciente

Objetivos Determinar la incidencia de las competencias interpersonales de los estudiantes de Odontología en la satisfacción del paciente Identificar Principios teóricos Evaluar el nivel de competencias interpersonales Medir el nivel de satisfacción del paciente

Prácticas pre profesionales en la carrera de odontología de la UIDE

Formación basada en competencias SER SABER HACER CONOCER META COMPETENCIA: Formulación de la competencia Construcción de criterios Planeación de evidencias

Competencias interpersonales en profesionales de la salud EMPATÍA COMUNICACIÓN ÉTICA PROFESIONALISMO

Nivel de satisfacción del paciente COMUNICACIÓN COMPETENICA TÉCNICA ACTITUD PROFESIONAL CLIMA DE CONFIANZA

Metodología Tipo de investigación: Correlacional Métodos: Recopilación bibliográfica e investigación de campo.

Pacientes atendidos en la Clínica Odontológica UIDE Población y Muestra Pacientes atendidos en la Clínica Odontológica UIDE 207 pacientes seleccionados de manera aleatoria Estudiantes de 6º, 8º y 10º semestre de Odontología 69 estudiantes

Recolección y procesamiento de la información Instrumentos para la recolección: Rúbrica de Evaluación de Competencias Interpersonales Encuesta de Satisfacción del paciente Procesamiento de la información: Procesamiento cuantitativo: paquete informático Excel 2007. Análisis cualitativo: marco teórico. 33 ítems valorados en escala de Likert de 5 puntos. Miden cuatro factores: Empatía, Ética, Comunicación y Profesionalismo. 14 ítems valorados en escala de Likert de 5 puntos. Miden cuatro indicadores de satisfacción: Comunicación, Actitudes Profesionales, Competencia Técnica y Clima de Confianza.

Operacionalización de Variables Categoría Indicadores VI: Competencias Interpersonales del estudiante de la Carrera de Odontología Empatía Ítems 1al 9 de la Rúbrica de Evaluación Comunicación ÍÍtems 10 al 17 de la Rúbrica de Evaluación Ética Ítems 18 al 23 de la Rúbrica de Evaluación Profesionalismo. Ítems 24 al 33 de la Rúbrica de Evaluación VD: Nivel de satisfacción del paciente Ítems 1, 3, 7 de la Encuesta de Satisfacción Actitud Profesional Ítems 10, 11 y 14 de la Encuesta de Satisfacción Competencia técnica Ítems 4,5,8 de la Encuesta de Satisfacción Clima de confianza ÍÍtems 2,6,9,12,13 de la Encuesta de Satisfacción

Análisis e interpretación de resultados Índices globales de competencias interpersonales

Correlación con Índice global Relación de los factores con el índice global de competencias interpersonales Resultados de Estudiantes agrupados por factor (Media global: 4,099) Factor Media Mediana Correlación con Índice global Empatía 4,249 4,333 0,758 Comunicación 4,0869 4,125 0,789 Ética 4,0724 4,166 0,524 Profesionalismo 3,9913 4 0,728 Nieto, C. y Serrano, A. (2013)

Distribución de los factores

Prueba t para varianzas desiguales : Sexo, edad y nivel académico Categorías Diferencia entre las Medias Probabilidad Crítica 6º y 8º 0.10 0.21 6º y 10º 0.26 0.0065 8º y 10º 0.37 0.00027 Variable Categorías Media Nivel Académico 6º semestre 4.12 8º semestre 4.22 10º semestre 3.85 No existen diferencias significativas (p>0,05) en relación a las variables edad y sexo. Existe una diferencia significativa (p<0,05) entre los índices obtenidos por los estudiantes de 10º semestre con relación a los de 8º y 6º.

Índices globales de satisfacción del paciente Caracterización del nivel de Satisfacción de los pacientes atendidos en la Clínica UIDE Índices globales de satisfacción del paciente En los cuatro factores la mediana es mayor a la media y equivale al valor máximo de la escala. Esto nos indica que el comportamiento de la muestra en cada factor es similar al del índice global con una elevada concentración de datos hacia la derecha.

Resultados de pacientes agrupados por factor Media global: 4.798 Factor Media Mediana Correlación con índice global Comunicación 4.8019 5 0.843 Actitud profesional 4.8357 0.829 Competencia Técnica 4.7745 0.876 Clima de confianza 4.7884 0.922 En todos los factores, la correlación se explica en mayor medida por la correspondencia de los índices con valor 5 con los índices globales.

Distribución de los factores En Comunicación y Clima de confianza, también los valores comprendidos en el rango 4.75 – 5 explican esta correlación. Para el caso de Competencia técnica, los índices comprendidos entre 4.5 – 5 explicarían la correlación de este factor con el índice global.

Prueba t para varianzas desiguales: Nivel socioeconómico Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los pacientes de nivel socioeconómico Bajo en relación a los de nivel Medio y Alto. Categorías Diferencia entre las Medias Probabilidad Crítica Bajo y Medio 0.10 0.0089 Bajo y Alto 0.22 0.023 Medio y Alto 0.11 0.21 Variable Categorías Media Nivel Socioeconómico Bajo 4.91 Medio 4.80 Alto 4.68 No existen diferencias significativas (p>0,05) relacionadas a los factores sexo, estado civil, domicilio, ocupación, nivel de instrucción y número de citas asistidas, así como tampoco relacionadas al nivel académico, edad y sexo del estudiante que les atendió.

Procedimiento de la prueba de Hipótesis   Coeficientes Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Constante 5,15 0,00 4,49 5,81 Índice Estudiantes -0,11 0,16 -0,27 0,05 Nivel Bajo 0,22 0,01 0,06 0,38 Nivel Medio 0,11 0,08 -0,01 0,24 Coeficiente de Determinación: 0,043 Nieto, C. y Serrano, A. (2013)   Coeficientes Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Constante 5,42 0,00 4,75 6,09 Empatía -0,04 0,51 -0,17 0,09 Comunicación 0,15 0,03 0,01 0,29 Ética -0,13 -0,25 -0,02 Profesionalismo 0,06 -0,26 Coeficiente de Determinación: 0,05 Nieto, C. y Serrano, A. (2013) Los factores Comunicación y Ética del estudiante tienen una correlación significativa con la Satisfacción del paciente, a diferencia de Empatía y Profesionalismo. Los dos factores significativos actúan en direcciones opuestas. La variación en términos absolutos es mayor con la variación del factor Comunicación. Existe una relación inversamente proporcional, estadísticamente no significativa, entre la VI y la VD. Existe una correlación significativa entre el nivel socioeconómico del paciente y sus resultados en la encuesta (Nivel bajo). Este modelo explica limitadamente la relación entre variables (Coeficiente de determinación = 4,3%)

Conclusiones Competencias Interpersonales Mundo Laboral Competencias laborales específicas Global vs. Local Característica personal No hay asignación curricular específica Competencia Interpersonal Vs. Destreza Técnica

Satisfacción Paciente Altamente Satisfechos Características Personales Efectividad ante el dolor Bajo: Diferencias Sociales Grandes Alto: Mayor Exigencia Alto-Medio / Bajo

Comunicación Estudiante Satisfacción Paciente

RECOMENDACIONES Actitud Positiva Competencias Interpersonales Mallas Curriculares RECOMENDACIONES

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire