Rubén J. Peña 3. Resolviendo problemas de información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

INVESTIGACIÓN DE MERCADO
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
LA EMPRESA DE HOY Y EL MUNDO LABORAL
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
COMPETENCIA: Manejo de información
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Proceso de la evaluaciòn por competencias
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Investigación y Sistemas de Información
Análisis de Competencias Específicas
Tanya Z. Braña Martínez José M. Torres López
Educación y TICs ARGENTINA- CANADÁ
Ciclo de formulación del proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Planteamiento del problema y Justificación
Modelos para el manejo de información
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
BIG SIX ALIX M. MELENDEZ LEONOR HERNANDEZ PATRICIA DE JESUS.
Formulación de objetivos
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Rubén J. Peña. Objetivos 1.- Definir las necesidades de información 2- Planear la búsqueda de información 3- Usar estrategias de búsqueda 4- Identificar.
 CICLO DE LA INVESTIGACION es la parte inicial del proceso donde deben hacerse preguntas esenciales y preguntas derivadas o secundarias. Por ejemplo:
Rubén J. Peña. Antes de la práctica… viene la teoría.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Rubén J. Peña Resolviendo problemas de información.
Modelos en el manejo de información
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
Investigación de mercados
ESTRATEGIA DE BUSQUEDA. La estrategia de búsqueda se concibe como una necesidad: concepto que depende de los valores de la sociedad y de la profesión,
Procesos de Investigacion
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
Instrumentos de Evaluación
La pregunta inicial será aquella que permitan enfrentarse a la necesidad de reflexionar sobre un problema específico, le den un sentido práctico y.
Metodología de la Investigación
MODELO GAVILAN AYUDA A ADQUIRIR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN Y ESTABLECER LO QUE NECESITAN SABER PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN.
La Competencia de Manejo de Información (CMI)
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Modelos para el manejo de la información.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Recursos disponibles para localizar, evaluar y recopilar información Sharon Otero Edwin Custodio María Pagan María PaganUMET 11 de diciembre de 2012.
Transformaciones en la docencia universitaria
ICFES.   Busca conocer la capacidad para establecer relaciones entre conceptos de la biología, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones.
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
JOHANNA BUSTOS ALEXANDRA SANCHEZ Es darle soluciones a una clase de preguntas dando unas pautas como una observación una hipótesis experimentación y.
Especialización en Gestión de Proyectos
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS II JORNADA VIRTUAL REGIONAL SOFTWARE EN SALUD. “VIRSOFT 2015” PROFESOR AUXILIAR DR.C. NADINA TRAVIESO RAMOS SANTIAGO DE.
Importancia del Planeamiento Didáctico
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
UN DESEO NO CAMBIA NADA UNA DESICIÓN CAMBIA TODO. L en C. Mercedes Garduño Verde.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Especialización en Gestión de Proyectos. Presentación del Curso Sistemas De Información Para La Gestión De Proyectos. Bogotá Colombia.
Transcripción de la presentación:

Rubén J. Peña 3. Resolviendo problemas de información

Manejo de la información Es un proceso que exige informarse e informar. Implica construir una representación de una determinada realidad con los datos que adquirimos de ella (informarse) para poder darla a conocer (informar)

“(…) se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.” Eduteka (2007). Competencia para Manejar Información Competencia para Manejar Información (CMI)

¿Para qué me sirve la CMI Reconocer la necesidad de información Identificar y localizar fuentes de información adecuada. Saber cómo llegar a la información dentro de esas fuentes. Evaluar la calidad de la información obtenida. Organizar la información. Usar la información de forma efectiva.

Información + Conocimientos + Habilidades Elementos constitutivos de las CMI Capacidades Competencia

1.Analizar los requerimientos de información y conocimiento (utilizar bitácora, recurrir a mapas mentales diagramas de flujo, anotar, de ser posible grabar etc.) 2.Diseñar un sistema de manejo de la información: se deben considerar las diferentes técnicas para recolectar los datos, analizarlos y presentarlos. Etapas generales del proceso de resolución de problemas de información

Modelos para resolver problemas de información (MRPI o MMI)

Algunos modelos para el manejo de información: 1. El Modelo Big 6 2. El Modelo Gavilán 3. El Modelo Osla 4. El Modelo Kuhlthau 5. El Modelo Irving 6. El Modelo Stripling Pitts 7. El Modelo Camino al Conocimiento 8. El Modelo Info Zone 9. El Modelo Investigador Organizado.

Indican los pasos necesarios para resolver problemas de investigación de manera lógica y metódica. Todos lo modelos tienen un patrón similar, están conformados por etapa que expresan el ciclo lógico de una investigación.  Problematizar  Planear  Recopilar  Seleccionar  Clasificar  Sintetizar  Evaluar  Informar MRPI

Modelo Gavilán

Resolviendo problemas de información

1er. Paso. Definir ¿ qué se quiere y cómo se requiere? Aquí se define la forma de presentación de la información.

2do. Paso. Evaluar el nivel de profundidad (complejidad de la información requerida)

Diferentes requerimientos- diferentes niveles de profundidad y de aspectos contemplados Información Exploratoria Descriptiva Explicativa

El nivel de profundidad condiciona el número de categorías dentro de las cuales se inscribe el aspecto a tratar. Determina las necesidades de información.

2do Paso. Definir categorías de inclusión

Este paso delimita: 1. El alcance del bloque de información 2. Define el tipo de dato necesario (Cualitativo/Cuantitativo/Dato mixto 3. Define el tipo de técnica e instrumentos para recolectar y analizar los datos.

Evaluar el conocimiento disponible

1.Lo que se sabe (información que manejo) 2. Lo que manejo superficialmente (lo manejo pero necesito profundizar) 3. Lo que desconozco (genera necesidades secundarias de información) Esquematizar