COLEGIO: CATALINA DE FOIX NIVEL: 3º EDUCACIÓN INFANTIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programamos nuestro proyecto.
Advertisements

¿Cómo integrar el análisis de los problemas
CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PRIMARIA “ANTONIO DEL CASTILLO”
Unidad didáctica “Las abejas y la polinización”.
Coordinador: Guillermo A. Cabrera Moya
Situación de Aprendizaje para segundo grado:
Evaluación.
María Montessori materiales.
EVALUACIÓN.
UNIDAD: LOS ALIMENTOS Y LA DIGESTION
FASES DE LA SECUENCIA FORMATIVA
Recoger saberes previos
LA METODOLOGIA Y EL DIA A DIA EN CLASE
La isla de los piratas. CEIP. Inocencio Sosa Hernández.
Fases de la secuencia formativa
INTELIGENCIAS MULTIPLES “EL CIRCO”
UNA MIRADAHACIA JAPÓNUNA MIRADAHACIA JAPÓN. ¿QUIÉNES SON LOS AUTORES DEL PROYECTO?  Este proyecto lo han realizado alumnos japoneses de 2º ciclo de Primaria.
Colegio: C.P. “ITURRAMA” Nivel: 3º E.I. (5 años)
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
Cómo hacer una Exposición Oral de Calidad y no Morir en el Intento
PLANIFICACIÓN DE UN ENCUENTRO DE CATEQUESIS
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
La biodiversidad en mi escuela
 Fueron nombrando diferentes temas y los fuimos apuntando en un papel continuo pegado en la pizarra y escribiendo en letra grandes. Salieron varios.
Material del alumno Salimos de excursión. ¿QUÉ VAM0S A ESTUDIAR? Vamos a preparar una excursión para hacer al final del tercer trimestre. Vamos a preparar.
2º DE EDUCACIÓN INFANTIL
EL PRIMER DÍA DE VOTACIONES SALIERON MUCHOS TEMAS.
Asignatura: Metodología de la Investigación
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
EL APRENDIZAJE MEDIANTE PROYECTOS (AMP)
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
PLANTILLA DEL PLAN DE UNIDAD
Alumna: Jazmin Alejandra Salas Avila Asignatura: Comunicación educativa Mtra. María Teresa Ortega Reza SESIÓN 8: Educación y medios. Tercera parte.
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Tomás Moreno Chinchilla Clase de Religión.Curso 2013/141.
TRABAJEMOS EL PARQUE DE VISTALEGRE Auguet Martínez, Sandra Del Cid Gutiérrez, Tània Feu i Coll, Mònica Hernández Pérez, Miren En Girona, a 18 de diciembre.
Bloque 05 Ideas centrales Actividades por realizar Realizar la lectura de la guía, y el documento que lleva como título “EL PORTAFOLIO, HERRAMIENTA DE.
El gran mundo de los Animales mamíferos.
EL ELEFANTE Educación Infantil 3 años. Centro escolar: Obispo Irurita
APRENDIZAJE POR PROYECTOS.
Rincones en Educación Infantil
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Clases Prácticas Economía del Trabajo Curso
Valoración personal del proceso
¿QUÉ OCURRE EN PRIMAVERA?
UN POCO DE TEORÍA.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
UNIDAD DIDÁCTICA Nº3 MI CUERPO ES SANO
CURSO DESARROLLO LOMCE
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Actividad en el huerto ecológico.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Ana López Parra Maestra Educación Infantil RECURSOS MATERIALES.
IDENTIFICANDO LA IDENTIDAD DE MI PUEBLO, APLICANDO ESTADÍSTICA INSTITUCION EDUCATIVA N° SAN ISIDRO-IMPERIAL AREA: MATEMATICA LUGAR :CENTRO POBLADO.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
ACTIVIDADES PARA PROYECTO RECICLAJE. CONTENIDOS QUE PUEDEN TRABAJAR Conceptuales: Residuos sólidos urbanos: papel, cartón, vidrio, plásticos y orgánicos.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
PASEANDO POR TORDEHUMOS Tordehumos, pueblo de Tierra de Campos, en el Noroeste de la provincia de Valladolid. Manuela Álvarez del Río.
La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. GRUPO 9: Juan Manuel Arias Irene Delgado Elena García Irene García Rocío.
Transcripción de la presentación:

COLEGIO: CATALINA DE FOIX NIVEL: 3º EDUCACIÓN INFANTIL EL GUACAMAYO COLEGIO: CATALINA DE FOIX NIVEL: 3º EDUCACIÓN INFANTIL

ZONA DE PROYECTOS CORCHOS PARA MATERIAL ESCRITO MESA AUXILIAR RESTO DE MATERIAL PIZARRA: MAPA CONCEPTUAL

FOTOGRAFÍA RINCÓN DEL GUACAMAYO

1ª VOTACIÓN CADA NIÑO DICE EL TEMA QUE EL INTERESA NATURALEZA (7 VOTOS) GUACAMAYO (6 VOTOS) RELOJ XLR (5 VOTOS) LA BOLA DE CAÑÓN (4 VOTOS) LOS CEPILLOS DE DIENTES (1 VOTO)

FOTO DE LA 1ª VOTACIÓN

2ª VOTACIÓN RECORDAMOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ANTERIOR REALIZAMOS LA VOTACIÓN A MANO ALZADA: GUACAMAYO (10 VOTOS) NATURALEZA (7 VOTOS) BOLA DE CAÑON (3 VOTOS) RELOJ XLR (3 VOTOS) TRAS EL RESULTADO NOS DAMOS CUENTA DE QUE HAY UN TEMA MAYORITARIO

FOTOGRAFÍA 2ª VOTACIÓN

INDICE DE TRABAJO

FOTOGRAFÍA DEL INDICE DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO APORTACIÓN DEL MATERIAL POR PARTE DE LOS NIÑOS TRAS ELEGIR EL TEMA EXPONE CADA NIÑO LO QUE A TRAIDO Y NOS EXPLICA CÓMO LO HA CONSEGUIDO

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON ESTOS MATERIALES VISITA DEL GUACAMAYO

MAPA CONCEPTUAL INICIAL

FOTOGRAFÍA MAPA CONCEPTUAL INICIAL

MAPA CONCEPTUAL FINAL

FOTOGRAFÍA MAPA CONCEPTUAL FINAL

DOSIER DEL ALUMNO

FICHA 1: ¿CÓMO ES POR FUERA? OBJETIVO: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL GUACAMAYO POR FUERA REALIZACIÓN: ORALMENTE NOMBRAMOS LAS PARTES DEL GUACAMAYO ESCRIBIMOS EL NOMBRE DE LAS PARTES PINTAMOS AL GUACAMAYO CON LOS COLORES CARACTERÍSTICOS

FICHA 2: ¿CÓMO ES POR DENTRO? OBJETIVO: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL GUACAMAYO POR DENTRO REALIZACIÓN: ORALMENTE NOMBRAMOS LAS PARTES INTERNAS DEL GUACAMAYO ESCRIBIMOS EL NOMBRE DE LAS PARTES

FICHA 3:¿QUÉ COME EL GUACAMAYO? OBJETIVO: CONOCER LA ALIMENTACIÓN DEL GUACAMAYO REALIZACIÓN: NOMBRAMOS Y ANOTAMOS EN LA PIZARRA LO QUE COME EL GUACAMAYO RECORTAR Y PEGAR LOS ALIMENTOS QUE COME ESCRIBIR SU NOMBRE

FICHA 4: ¿DÓNDE VIVE? OBJETIVO: CONOCER EN QUE PARTE DEL MUNDO VIVE EL GUACAMAYO REALIZACIÓN: OBSERVAMOS LA BOLA DEL MUNDO Y NOMBRAMOS EN QUE ZONAS VIVE COLOREAR LAS ZONAS DONDE VIVE ESCRIBIR DONDE VIVE

FICHA 6: ¿DE QUÉ PAÍSES PROCEDE EL GUACAMAYO? OBJETIVO: IDENTIFICAR EN QUE PAISES DE AMÉRICA LATINA VIVE REALIZACIÓN: TRAS OBSERVAR UN MAPA POLÍTICO PINTAMOS LOS PAÍSES ESCRIBIR SU NOMBRE

ACTIVIDAD 7: MARIONETA DEL GUACAMAYO Los niños traen material de reciclaje de sus casas. Por parejas van a realizar una marioneta de guacamayo.

EVALUACIÓN: ¿QUÉ HEMOS EVALUADO?

EVALUACIÓN: ¿CÓMO HEMOS EVALUADO? MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DIRECTA Y SISTEMÁTICA CONVERSACIÓN Y EXPOSICIÓN EN GRAN GRUPO FORMA DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO SOLTURA EN LA REALIZACIÓN Y USO DE LOS MATERIALES COMPRENSIÓN DE LO TRABAJADO INDIVIDUALMENTE ANALISIS DEL DOSIER INDIVIDUAL

PROPUESTAS DE MEJORA DEDICAR MÁS TIEMPO AL PROYECTO ESTABLECER DENTRO DE LA PORGRAMACIÓN SEMANAL UNAS SESIONES FIJAS DEDICADAS AL PROYECTO DAR MAYOR AUTONOMÍA A LOS ALUMNOS REUNIÓN PREVIA CON LAS FAMILIAS PARA EXPLICAR ESTA METODOLOGÍA