National University College ESPA 1010 Prof. Max Chárriez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
Franco Galleguillos Bahamondes
Análisis de la narrativa
Texto Narrativo.
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
¿Cómo se analiza un cuento?
______________________________________________________________________
De la narrativa del siglo XIX a la del siglo XX
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
NARRATIVA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA:
El cuento, la diversidad del español y mesa redonda
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
LA NOVELA Historia Discurso Relato- secuencia narrativa Secuencias
¿ Qué entendemos por……?.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
De la descripción a la narración
LA NOVELA.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
EL GÉNERO NARRATIVO Colegio Inmaculada Concepción
EL CUENTO.
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
English Spanish 2 2 Flashcards
Elementos narrativos.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Género literario género narrativo
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Literatura e identidad
Trabajo de Lenguaje Género Narrativo
Prof: Julia Moreno Nacimento
Teoría: Textos narrativos
LITERATURA I.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
¿Qué es una novela?.
¿Qué sabes de los cuentos?
“CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA”
La Novela Y SUS CARACTERÌSTICAS
Los Géneros Literarios
Características del cuento
El cuento Octavo grado.
Elementos de literatura
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Comentario de textos literarios
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
Unidad 1: Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
TEXTO NARRATIVO.
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
Género épico.
Departamento de Lenguaje kra/2010
Introducción a la narrativa
SPAN 115 Dra. MC Arribas.  Se asocia con los siguientes géneros literarios: ◦ Cuento ◦ novela.
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
EL NARRADOR O PUNTO DE VISTA
Novela policial o detectivesca Estas historias están relacionadas con toda clase de crímenes. Presenta un misterio que lo resuelve el detective o policía.
Expresión escrita.
MODOS DEL DISCURSO.
GÉNERO NARRATIVO La novela moderna y sus antecedentes.
4 - Juntos analizamos algunas características de las novelas, ahora de a pares arma una presentación en PREZI que incluya texto e imágenes. Si no conoces.
L AS N OVELAS Y LOS CUENTOS Por Thomas Raúl Stimolo y Joaquín Matías Liwski.
Análisis Literario Proyecto Final
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Cuentos y Novelas Novelas Cuentos. Comparación entre cuentos y novelas El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
LA NARRATIVA.
Características de los cuentos - Los cuentos son una narración -La narración pertenece a un mundo ficticio, irreal, virtual que no es el nuestro. -Pero.
Transcripción de la presentación:

National University College ESPA 1010 Prof. Max Chárriez

 Una novela es un relato o narración de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.

 ACCIÓN (lo que sucede)  PERSONAJES (las personas)  AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).

 Sucesos unidos que se desarrollan con intensidad progresiva hasta llegar al PUNTO CULMINANTE.  El elemento central de interés es el CONFLICTO de fuerzas: externo y objetivo [de un personaje con otro; de un personaje con un ambiente; de un personaje con su destino] o interno y subjetivo.  ESTRUCTURA: cronológico y causal [estructura lógica]; o libre [in medias res o in extremas res, que requieren retrospección].  La ESTRUCTURA de la novela se divide en 3 partes:  1. EXPOSICIÓN (el estado de las cosas antes del conflicto),  2. NUDO o DESARROLLO (el desenvolvimiento de la acción en línea ascendente hasta llegar al punto culminante),  3. DESENLACE (la solución de la situación problemática).

 PROTAGONISTAS: de participación más destacada.  EPISÓDICOS que aparecen en un sólo momento.  La caracterización es DIRECTA cuando el autor nos informa cómo son,  e INDIRECTA, cuando la personalidad del personaje se desenvuelve ante el lector por medio de lo que hace, dice y por lo que otros piensan de él.  Los personajes pueden ser ESTÁTICOS, DINÁMICOS, EVOLUTIVOS, PLANOS, y REDONDOS.

 El lugar y la época en que se desarrolla la acción  El ámbito espacial puede abarcar el mundo eterno (Jules Verne, La vuelta al mundo en ochenta días) o un lugar único y particular (un sanatorio para tuberculosos en La montaña mágica de Thomas Mann).  En las novelas de aventura y de acción el ambiente es extenso, en las de carácter psicológico es más reducido.  El TIEMPO puede abarcar varias generaciones (La guerra y la paz) o durar un día (Ulises de James Joyce).  La retrospección o flashback es el recurso habitual de la vuelta atrás en el tiempo. También hay tiempo circular (se puede leer la novela por cualquier página ya que el orden de la lectura es indiferente: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes).  DIRECTA (el autor mismo nos informa el lugar y época) o INDIRECTA (el lector tiene que llegar a sus propias conclusiones basándose en evidencia interna, histórica, geográfica, cultural, etc.).

 Ficción  Prosa  Verosímil  Mundo cerrado  Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre y palabras, o de 300 a páginas o más.

 novela corta  los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento  no significa que haya un tercer género

 El modelo viene de Grecia: Aethiopica (Eng. An Ethiopian Romance) [obra conocida también como Teágenes y Cariclea ] de Heliodoro (Heliodorus), escritor griego del siglo III d. de C. Esta obra fue «encontrada» en el Renacimiento (en 1526) y publicada en 1534 en Basilea (Basel).

 Punto de vista narrativo  1a persona, 2a persona, 3a persona  Omnisciente, limitado, testigo  Intradiegético o extradiegético  Estructura  Tradicional  Espistolar  Dialogo  Memoria  diario

 Monólogo interior- el narrador o personaje habla consigo mismo.  Fluir de consciencia- monólogo interior, pero desorganizado, muy emotivo  Contrapunto- narración fragmentada  Enfoque múltiple- muchos narradores, un suceso

 La actitud del autor hacia un objeto, situación, o personaje, o ideas discutidas por los personajes.  El tono es la voz del autor.  Puede ser serio, sarcástico, grave, irónico  El tono sirve para indicarnos de que lado caen las simpatías del autor.  Títulos, nombres, lugares

 Marta Aponte Alsina es escritora. Estudió Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico. Es licenciada en Planificación Regional por la UCLA y en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Nueva York. Ha publicado ensayos sobre literatura, además de las novelas Angélica furiosa (1994), El cuarto rey mago (1996), Vampiresas (2004), Sexto sueño (Veintisiete Letras, 2007, Premio Nacional de Novela del Pen Club de Puerto Rico) y El fantasma de las cosas (Terranova, 2010), así como los libros de relatos La casa de la loca y otros relatos (2001) y Fúgate (2005). Su última novela, Sobre mi cadáver, fue publicada en el 2012.

Una de las voces más originales de los últimos años. Sencillamente, nuestra novelista ha tenido el valor de deberse sólo a ella misma como escritora; de atreverse a hacer literatura en sus propios términos. La escritura de Marta Aponte, en efecto, no forma escuela con nadie. Formará escuela», Luce López- Baralt, Universidad de Puerto Rico.

 La novela Fúgate, de visos detectivescos, presenta las pistas que el lector-detective deberá observar […] para que el mundo presentado de principio a fin cobre coherencia en su totalidad.  Requiere, pues, una lectura cuidadosa y paciente que permita montar el rompecabezas de modo efectivo.  Dra. Carmen M. Rivera Villegas Departamento de Estudios Hispánicos, UPR-RUM 17 de diciembre de 2005