ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS KAROL GARCES ANNY CABANILLAS VANESA RAMOS MARCELA HURTADO NATALIA TOCOCHE UNIVERSIDAD DEL CAUCA FONOAUDIOLOGIA 2015
SORDOCIEGO Limitación: auditiva y visual GRADO DE PRIVACION Limitación : -Comunicación - Desarrollo del lenguaje Distorsión de la información RESIDUOS VISUALES AUDITIVOS 85%-90%
COMUNICACIÓN Y MOVILIDAD SORDOCIEGO IMPACTO ENTENDIMIENTO: -medio ambiente -comunicación ADOLECENCIA-ADULTEZ: -Beneficio de experiencias CEREBRO: -VISUAL -AUDITIVO 95% DE INFORMACION MUNDO RESTRINGIDO
CLASIFICACIÓN DE LA SORDOCEGUERA SORDOCIEGOS CONGENITOS SORDOCIEGO ADQUIRIDO La persona nace con sordoceguera Post lingüístico Ejemplo: Persona con secuela de la rubeola No nacieron sordociego/ Pre lingüístico Sordos congénitos con ceguera adquirida Nacen sordos adquieren posteriormente la ceguera/ síndrome de Usher Ciegos congénitos con sordera adquirida La ceguera se produce durante la gestación y la sordera se adquiere posteriormente
CARACTERISTICAS DE LOS APRENDIZAJES Depende de los residuos visuales o auditivos que existan. INFLUYEN Edad El modo: Asociado a una enfermedad degenerativa El orden: Fue ciego Si fue inicialmente sordo Oyente y vidente Tiene en cuenta las necesidades visuales y/o auditivas del estudiante. Característica principal: la información la reciben atraves de sus manos El nivel educativo: El estudiante sordociego presenta dificultade extremas en relación con la educación, el entrenamiento, la vida laboral, social, etc… El sentido del tacto se convierte en el receptor y emisor de todo en la vida de un sordociego El sentir es el vínculo que permite que estas personas no se desconecten del mundo
ETIOLOGÍA DE LA SORDOCEGUERA RUBÉOLA CONGÉNITA OTROS SÍNDROMES Virus que se propaga por via aérea. Afecta el crecimiento intrauterino Asociación Charge: Coloboma de iris o retina. anomalías auditivas. Síndrome de Bardet - Biedl: Problema auditivo Retinitis pigmentaria Cuando una mujer embarazada adquiere este virus, en las primeras 12 semanas de gestación, el feto se infecta. El Síndrome de Usher: Pérdida auditiva Pérdida de visión progresiva, que puede llevar a la ceguera. Oídos: sordera neurosensorial profunda por lo general bilateral. Ojos: Catarata congénita, Glaucoma, lesión de cornea o retina. Corazón: anomalías cardiacas TIPO I: sordera profunda TIPO II: la pérdida auditiva va de parcial a severa. TIPO III: Pérdida auditiva progresiva de leve a profunda.
ALFABETO DACTILOLÓGICO TABLILLAS ALFABÉTICAS SISTEMAS ALFABETICOS Forman letras del alfabeto con dedos de la mano y deletrean en la palma de la mano. ALFABETO DACTILOLÓGICO ALFABETO DE ESCRITURA MANUAL TIPOS: 1. El dedo índice como lápiz 2. Doblando los dedos de la mano para formar letras Tablas que tienen las letras ordinarias escritas en mayúscula, tinta o Braille en relieve TABLILLAS ALFABÉTICAS Tarjetas de comunicación para dar mensajes puntuales a otras personas ESCRITURA Como medio de comunicación con otras personas. LENGUAJE ORAL LECTURA LABIO FACIAL Leer los labios de la persona que habla percepción de la posición de los órganos fonoarticuladores, al colocar su mano sobre la cara del interlocutor, para sentir las vibraciones. TADOMA
SISTEMAS NO ALFABETICOS LENGUAJE DE GESTOS NATURALES LENGUA DE SEÑAS Primera forma de abordar la comunicación con la persona sordociega. - Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto - Movimientos del cuerpo que describen la acción deseada Utilizada por personas que presentan deficiencias auditivas, en los cuales diferentes tipos de movimientos especialmente de las manos, indican una palabra.
LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Orientaciones LAS PERSONAS SORDOCIEGAS - Necesidad de comunicación - Socialización - Acceso a la información Base de atención: - Profesionales - Familiares Orientado: - Independencia - Superación personal
Lenguaje y conceptos suficientes para interactuar significativamente Persona sordociega se desempeñe tanto en la educación formal como no formal . Organización de sus vidas, desarrollo autónomo y parte activa vida social en la comunidad. Cubrir sus necesidades fundamentales de una forma funcional.
SORDERA PROFUNDA Y BAJA VISIÓN HIPOACUSIA Y CEGUERA SORDERA PROFUNDA Y BAJA VISIÓN Necesitan en la educación formal adaptaciones. Áreas significativas de atención Adecuaciones curriculares no significativas. El canal de acceso al currículo es la lengua de señas colombiana.
SORDERA PROFUNDA Y CEGUERA SORDOCIEGO PRE SIMBÓLICO SORDOCIEGO SIMBÓLICO SORDOCIEGO PRE SIMBÓLICO