2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Advertisements

EL RETRASO MENTAL.
Dislalia.
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
SORDOCEGUERA.
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME X-FRÁGIL.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DISFASIA.
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
La suerte favorece sólo a la mente preparada Isaac Asimov ( ) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (AEDA) Facultad Humanidades.
Trastorno del lenguaje expresivo
Estimulación Temprana
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
Proyecto de Integración Escolar
Caso Marta Información necesaria obtenida de la Evaluación Psicopedagógica para la realización del DIAC.
Interacción temprana.
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
TEMA XXIV.
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Conceptos básicos de la comunicación aumentativa y alternativa.
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Proyecto tel.
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
TIPOS DE LENGUAJE.
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
OPCIONES ESCOLARES ANTE LA DEFICIENCIA Historia de la sordera 2 grandes polémicas: 1. Lengua Oral Versus Lengua de Signos. 2. Centro específico Versus.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Problemas de Aprendizaje
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Las Necesidades Educativas Especiales
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS EN EL TEL
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Los alumnos con deficiencia mental
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
SORDERAY PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS. PROCESOS DE ATENCIÓN PROCESOS DE MEMORIA. TAREAS COGNITIVAS DE ABSTRACCIÓN.
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
¿Por qué adaptar textos? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Transcripción de la presentación:

2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición Bloque I: Intervención psicopedagógica en los Trastornos de la Audición 2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición

Esquema del Bloque Didáctico 1. Conceptos básicos 1.1. El oído humano y la naturaleza del sonido 1.2. Clasificación de la deficiencia auditiva 1.3 Procedimientos de evaluación y diagnóstico 2. Trastornos de la audición y desarrollo a) El desarrollo cognitivo y psicomotor de las personas con trastornos de la audición b) El desarrollo de la comunicación y el lenguaje, c) El desarrollo social de las personas con trastornos de la audición. 3. Principales líneas de intervención a) Los enfoques lingüísticos oralistas b) La lengua de signos y los enfoques bilingüitas c) Las adaptaciones de centro

Bibliografía Díaz-Estebánez, E., Valmaseda Balanzategui, M. (1999). Las personas sordas. En J.N. García Sánchez (Ed.) Intervención Psicopedagógica en los trastornos del Desarrollo. Madrid: Pirámide Marchesi, A., (1990). Comunicación, lenguaje y pensamiento de los niños sordos. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación III, Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Marchesi, A. (1990). La educación del niño sordo en una escuela integradora. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación III, Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Torres S., Rodríguez, J.M., Santana, R., y González, A.M., (1995). Aspectos educativos de la sordera (la escolarización del niño sordo). En S. Torres, J.M. Rodríguez, R. Santana y A.M González (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos Psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Valmaseda, M., y Gómez-Monteverde, L. (1999). La intervención educativas con los alumnos sordos. En J.N. García Sánchez (Ed.) Intervención Psicopedagógica en los trastornos del Desarrollo. Madrid: Pirámide

Desarrollo Cognitivo Retrasos expresiones simbólicas Pensamiento hipotético-deductivo Pensamiento narrativo Representación mental de la información Autorregulación y planificación de la conducta**

La memoria depende de los esquemas de conocimiento verbal Desarrollo cognitivo La memoria depende de los esquemas de conocimiento verbal En niños sordos, cuando falla la estructura lingüística Procesar la información Almacenar la información Hipotetizar Razonar Comprobar mentalmente

La autorregulación se va modulando a través del lenguaje En sordos aparece un retraso en los niveles de autorregulación Más impulsivos y menos reflexivos Cuando se ha interiorizado algún tipo de lenguaje, la autorregulación es similar a niños oyentes

Desarrollo psicomotor No hay diferencias con oyentes, si bien algunos retrasos Dificultades asociadas a: Problemas vestibulares (equilibrio) Privación del sonido como motivación Sobreprotección Falta de percepción auditiva del movimiento (p.e. arrastrar los pies por no oír los pasos)

Desarrollo social Relaciones con la comunidad de sordos: Tendencia a asociarse: Superan su aislamiento ¿Quiénes son?: Suelen ser sordos hijos de sordos (profundos) Hipoacúsicos con L.O. Sordos oralizados (menos implicados) No supone una exclusión de lo oyente La comunidad de sordos ayuda a la construcción de una propia identidad ¿Cuáles son las implicaciones educativas?

Desarrollo social Relaciones con adultos: Relaciones con iguales: Más reducidas y simples Controladas más que espontáneas Dependientes del contexto Dependientes del adulto Relaciones con iguales: Se caracterizan por: Ser poco organizadas Más dificultosas si se basan en L. Oral Dificultades para iniciar la interacción Dificultades para controlar el desarrollo y satisfacer al interlocutor Dependen de la actitud del oyente, del código lingüístico del niño y del código que emplean

La comunicación y el lenguaje Depende del código lingüístico empleado: Sordos con Lenguaje Oral Sordos con Lenguaje Oral y Signado (Bimodal) Sordos con Lenguaje de Signos

El aprendizaje de la lengua oral en sordos La comprensión y expresión oral: En el nivel fonológico: Hasta 6 meses semejante a oyentes Después, vocalizaciones difieren en: cantidad y calidad Omisión, sustitución y distorsión Emisión oral más lenta. En algunos casos, el habla resulta ininteligible

El aprendizaje de la lengua oral en sordos La comprensión y expresión oral: En el nivel semántico: 1ª palabras: aparecen más tarde. Se acompañan de gestos naturales. Aprendizaje artificial, no autónomo No se da la aceleración que oyentes una vez que aparecen las primeras palabras Desarrollo posterior: Cantidad de vocabulario inferior. Más nombres y verbos. Menos preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres

El aprendizaje de la lengua oral en sordos La comprensión y expresión oral: En el nivel morfo-sintáctico: Desarrollo sintáctico más lento. 1ª frase más tardía. Dificultades en reglas morfológicas Dificultades en la subordinación Alteraciones en orden de la frase Omisión de palabras funcionales Estilo telegráfico Abundan frases simples

El aprendizaje de la lengua oral en sordos La comprensión y expresión oral: En el nivel pragmático: Dificultades debido a falta de dominio lingüístico Los estilos interactivos adultos afectan Funciones más complejas del lenguaje aparecen más tarde Participación en conversaciones más tardía y con dificultades.

El aprendizaje de la lengua oral y signada en sordos: comunicación gestual La comprensión y expresión oral: Desarrollan de forma tardía la lengua oral. Ante la ausencia de una lengua y la necesidad de expresar ideas el empleo de los recursos gestuales se prolonga más en el tiempo. Producen gestos de forma espontánea para comunicarse con su entorno, aunque no hayan sido expuestos a una lengua de signos. Los gestos sobre los que se construye son usados por los oyentes Los vocabularios gestuales y hablados son escasos y la estructura de su sistema lingüístico es simple. El desarrollo de este sistema es más lento que si el niño estuviera expuesto a un modelo lingüístico estructurado. No permite expresiones en niveles de mayor abstracción, ni manejar el lenguaje en sentido metafórico o humorístico. No es análogo a la lengua que utiliza un niño oyente de la misma edad

La adquisición de la Lengua de Signos Los bebés balbucean con sus manos como los oyentes con sus bocas Aproximadamente a los 10 meses: recursos no simbólicos (gestos deícticos). A los 12 meses: primeros recursos simbólicos (signos). La producción de signos no siempre es correcta. Entienden más signos que producen. A los 18 meses: primera combinación de dos elementos en una frase. Desarrollan un lenguaje plurifuncional a la misma edad que los oyentes con la lengua oral. LA IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL AL MEDIO IMPORTANCIA DEL AJUSTE ENTRE LOS PADRES Y EL NIÑO

La adquisición de la Lengua de Signos y la Lengua Oral Son niños oyentes con padres sordos que utilizan la lengua de signos. Cuando el padre y la madre son sordos: Adquieren la lengua oral de forma satisfactoria y a la vez que adquieren la lengua de signos. Los primeros signos aparecen antes que las primeras palabras habladas y no se corresponden entre sí (se usan en distintos contextos). En cuanto a la lengua oral: tienden a reducir sus frases, a producir más expresiones habladas sin voz y a articular como las personas sordas, a cambiar el orden de las palabras. Pero estas diferencias no son permanentes. En el caso de que uno de los progenitores sea sordo y el otro no, el niño oyente aprende a utilizar los signos o palabras en función de la lengua de su interlocutor.

Circunstancias que optimizan desarrollo lingüístico Clima afectivo y calidad de las interacciones Desarrollo temprano de un lengua Facilita y fomenta la estimulación auditiva El uso de la Lengua de Signos

¿Cuáles son las principales necesidades educativas especiales de los niños sordos? Necesidad de apropiarse lo antes posible un código comunicativo que les sea funcional Necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario. En qué tareas escolarse se encontrarán con mayores dificultades? Principales dificultades asociadas al lenguaje: Oral (lecto-escritura) Expresión musical Idiomas No dificultades asociadas a otras áreas (si eliminamos los requisitos linguísticos) La intervención debe centrarse en la comprensión lectora más que en la exactitud lectora