Dr. Alberto Navarrete Munguía Facultad de Medicina-Xalapa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Facultad de Odontología Xalapa Cirujano Dentista.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Universidad Autónoma del Carmen Facultad De Derecho Academia De Derecho Civil Preguntas más frecuentes para las Academias.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Actividad pedagógica que tiene como
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Dr. Alberto Navarrete Munguía Facultad de Medicina-Xalapa PROGRAMA DE TRABAJO 2013 Dr. Alberto Navarrete Munguía Facultad de Medicina-Xalapa

Universidad Veracruzana Misión MÉDICO CIRUJANO Universidad Veracruzana Misión La Universidad Veracruzana ha de asumirse como la principal institución pública autónoma de Veracruz y de la región, cuyas funciones de docencia, investigación, creación y difusión de la cultura y extensión de los servicios universitarios, deben cumplirse con calidad, pertinencia, equidad, compromiso ético, vocación democrática y en vinculación con los diferentes sectores sociales, en permanente generación y distribución de conocimientos para el desarrollo equitativo y sostenible de su entorno. Visión a 2025 La Universidad Veracruzana es una institución pública de educación superior cuyas políticas académicas autónomas y transparentes articulan la docencia, investigación, difusión y creación de la cultura y vinculación, a través de una organización académica y administrativa moderna y descentralizada, la cual se sustenta en académicos de alto nivel y en programas educativos de excelencia, acordes a las necesidades ocales de cada región, para la formación integral de estudiantes que, como profesionales, sean competentes en el mercado de trabajo y socialmente responsables. Valores Los valores que la Universidad Veracruzana cultiva cotidianamente son: Honestidad, compromiso, responsabilidad, eficacia, eficiencia, disciplina, ética, institucionalidad, liderazgo, lealtad, confianza, trasparencia, Trabajo en equipo, integridad, respeto, vocación de servicio, armonía, objetividad, sustentabilidad, equidad de género y profesionalismo.

Facultad de Medicina-Xalapa Misión MÉDICO CIRUJANO Facultad de Medicina-Xalapa Misión La Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana es una institución de educación superior comprometida a formar profesionistas para la práctica de la medicina general, a través de una educación integral y armónica, en lo intelectual, social, humano y profesional, que le permita el desarrollo pleno de conocimientos, habilidades, destrezas y valores; para promover y preservar la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar oportunamente entidades patológicas que afecten a la población, con participación responsable en la conservación del medio ambiente, en el contexto regional, estatal, nacional e internacional. Visión Ser una Facultad acreditada y reconocida en el ámbito regional, nacional e internacional como una institución académica que impulse el conocimiento científico, tecnológico y de transformación social en el campo de la enseñanza médica; resguardando y divulgando la cultura, fomentando el deporte, implementando nuevas tecnologías y extendiendo sus servicios, en busca siempre del desarrollo armónico de la institución y por ende, de la excelencia de sus egresados con un alto sentido humanístico y ético, apoyando integralmente el desarrollo de la sociedad. Valores Honestidad, transparencia, compromiso, integridad, ética, respeto, institucionalidad, lealtad, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, eficacia, eficientica, vocación de servicio, armonía, sustentabilidad, equidad de género y profesionalismo.

Ser una entidad académica de la Universidad Veracruzana MÉDICO CIRUJANO DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Fortalezas. Ser una entidad académica de la Universidad Veracruzana Alumnos y académicos interesados en el mejoramiento académico continuo Conclusión del tránsito del plan de estudios rígido, al Modelo Educativo Integral y Flexible Cuerpo de gobierno comprometido con el desarrollo académico Integración de academias por áreas del conocimiento Suficientes áreas de trabajo Conformación de coordinaciones suficientes Coordinación de acreditación Programa institucional de tutorías Programa de campos clínicos Programa de prácticas comunitarias Contar con profesores tutores de ciclos clínicos, internado médico de pregrado y especialidades médicas. Incorporación a la facultad de medicina del Centro de Investigaciones Cerebrales Coordinación de morfología bien estructurada Bioterio con adecuado funcionamiento

Vinculación con Instituto de Ciencias de la Salud MÉDICO CIRUJANO DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Oportunidades. Integrarnos como parte de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) Vinculación Interinstitucional con el sector salud, educativo y organizaciones no gubernamentales Participación activa en Sub-comité de Medicina del Consejo Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud Vinculación con Instituto de Ciencias de la Salud Adecuada integración de trabajo entre la administración de la Unidad de Ciencias de la Salud y los 4 directores de entidades académicas que compartimos campus universitario Gestión para la reapertura del campos clínicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social Renovación de aula de medios Adecuada relación con directores y responsables de enseñanza en instituciones de salud de segundo nivel de atención Excelente vinculación con la coordinación de especialidades médicas de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Universidad

MÉDICO CIRUJANO DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Debilidades. Programa académico no acreditado Adverso clima institucional Ausencia de programa operativo de servicio social Falta de supervisión en servicio social No implementación de PAFI remediales en forma estructurada Programa de experiencias educativas sin actualización Perfiles académicos actualizados pero sin gestión para oficializarlos Falta de implementación de proyecto aula e innovación educativa por la totalidad de los académicos o experiencias educativas Carencia de sala de videoconferencias Infraestructura deficiente en algunas aulas y edificio de morfología Cierre de la Maestría en Investigación Clínica Bioterio sin cumplimiento con normatividad requerida en cuestión de infraestructura Carente abasto de cadáveres para prácticas de la experiencia educativa anatomía humana Amplia oferta de experiencias educativas vacantes Académicos con horas pendientes de reubicar, sin perfil para cubrir materias actualmente vacantes Pobre implementación de eventos autofinanciables Rechazo por algunos académicos al Modelo Educativo Integral y Flexible Subutilización de quirófanos y modelos anatómicos Sin conformarse grupos académicos Mínima investigación y consiguiente nula productividad científica Comité de investigación sin funcionamiento Carencia de simuladores Deficiencia en la implementación de sesiones clínicas locales e interinstitucionales Inadecuada respuesta de tutores inscritos en programa institucional de tutorías

No acreditación de la Facultad de Medicina Cierre de campos clínicos MÉDICO CIRUJANO DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Amenazas. No acreditación de la Facultad de Medicina Cierre de campos clínicos Dilación en la atención de necesidades de mantenimiento y conservación, por parte de la dirección de proyectos de la Universidad Falta de mecanismo institucional para la contratación o remuneración por la colaboración de tutores en campos clínicos, en instituciones de salud de segundo nivel de atención Alto número de solicitudes de traslado desde otros campus de la propia universidad

POBLACION ESTUDIANTIL MÉDICO CIRUJANO 2005 2011 2012 PERSONAL ACADEMICO 25 PTC 11 Técnicos Académicos T.C. 5 Personales de Confianza 2 Personales de Apoyo 12 PTC 13 Técnicos Académicos T.C. 7 Personales de Confianza 6 Personales de Apoyo 13 PTC 70 Prof. de Asignatura 12 Técnicos Académicos T.C. POBLACION ESTUDIANTIL Matricula 620 Eficiencia Terminal 95% Índice Aprobación 80% Tasa de Deserción 10% Matricula 558 Eficiencia Terminal 96% Índice Aprobación 84% Tasa de Deserción 7% Matricula 600 MODELO EDUCATIVO Modelo Rígido (1990) Modelo Flexible (2008)

MÉDICO CIRUJANO 2005 2011 2012 INFRAESTRUCTURA 11 Aulas 6 Aulas Compartidas Ausencia de Mantenimiento 9 cubículos para Técnicos Académicos 6 Laboratorios compartidos 3 Quirófanos en pésimas condiciones 27 Aulas exclusivas Mantenimiento preventivo y correctivo semestral. 10 cubículos para técnicos académicos responsables de los departamentos. 6 Laboratorios comparticos. 3 Quirófanos remodelados 28 Aulas Exclusivas 10 cubículos para técnicos académicos responsables de departamentos. 2 Quirófanos 7 Cubículos compartidos para Académicos de T.C. 1Cubiculo para Investigador de M.T. 2 Aula de Maestros 1 aula de Medios 6 Consultorios remodelados 1 Aula de Modelos Anatómicos 1Aula de Alumnos (sin remodelar)

MÉDICO CIRUJANO 2005 2011 2012 EQUIPO 3 Proyectores de Video Centro de Cómputo con 7 computadoras sin mantenimiento. 21 Proyectores de video en la Escuela 3 Proyectores de video en Hospital Aula de Medios con 15 computadoras con mantenimiento semestral 1 Simulador adulto 17 Proyectores de Video. 7 Pantallas LCD Aula de Medios con 25 computadoras 2 Simuladores pediátricos 3 Simuladores bebes 1 Simulador adulto para RCP 1 Simulador adulto para intubación 1 Cámara de video 17 Modelos Anatómicos

Descripción del programa de trabajo Octubre 12 –Junio 2013 MÉDICO CIRUJANO Descripción del programa de trabajo Octubre 12 –Junio 2013 Objetivo General Garantizar el cumplimiento de la misión de la Facultad de Medicina, a través de una mejora continua en los programas académicos que conforman la retícula curricular que integra el plan de estudio de la carrera Médico Cirujano.

Eje: Departamentalización MÉDICO CIRUJANO Estructura del programa de trabajo Eje: Departamentalización Objetivo. Favorecer el desarrollo sustantivo de las diferentes áreas de apoyo, y que se consideran fundamentales para el fortalecimiento del programa educativo. Política. Las actividades sustantivas se deben Integrar con dirección definida hacia la mejora continua, en interrelación y con apego a normatividad.

Coordinación de Enseñanza e Investigación. Campos clínicos MÉDICO CIRUJANO Estrategias. Coordinación de Enseñanza e Investigación. Campos clínicos Redefinir la estrategia para ciclo clínico en segundo nivel de atención Generar supervisión eficaz de ciclos clínicos Estructurar el programa de ciclo clínico que desarrollan los académicos que aun cuentan con disposición de este en segundo nivel de atención Internado médico de pregrado Evaluar programas operativos en las diferentes sedes Establecer comunicación efectiva con estudiantes Mejorar procesos de supervisión Mayor vinculación con profesores tutores Plantear estrategias para el desarrollo de este ciclo clínico en el modelo educativo integral y flexible Generar evaluación departamental

Posgrado.- Especialidades médicas y maestría de Investigación MÉDICO CIRUJANO Estrategias Servicio Social Evaluar programa operativo de las diferentes instituciones en las que se encuentran prestando servicio social Evaluar condiciones de seguridad en las diferentes unidades médicas Establecer comunicación efectiva con estudiantes Implementar proceso de supervisión Posgrado.- Especialidades médicas y maestría de Investigación Vincular la Facultad de Medicina con la coordinación de especialidades médicas de la Unidad de Estudios de Posgrado Ofertar la Maestría en Investigación Clínica Investigación Establecer líneas de investigación de la facultad de medicina Estructurar estrategias de vinculación de estudiantes y académicos con el Centro de Investigaciones Cerebrales, como respuesta a necesidades de investigación de la facultad de medicina Generar investigación en vinculación con los alumnos en internado médico de pregrado y servicio social

Coordinación de Educación Médica Continua y Desarrollo Académico. MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Educación Médica Continua y Desarrollo Académico. Mejoramiento académica Promover y gestionar eventos académicos internos o externos que mejoren el perfil profesional de los académicos que integran la plantilla de base de la facultad de medicina Promover y facilitar la generación de perfil PROMEP Promover capacitación específica de médico(s) en telecomunicación con vías a fortalecer la implementación de la telemedicina Innovación educativa (Proyecto Aula) Generar estrategias para que los académicos involucren estrategias innovadoras para el desarrollo de sus programas académicos

Coordinación de Medicina Comunitarias. Prácticas comunitarias MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Medicina Comunitarias. Prácticas comunitarias Integrar programa de prácticas comunitarias que vinculen las experiencias educativas que la requieren Generar los escenarios para que los académicos de experiencias educativas de la academia socio-médicas lleven a cabo las practicas comunitarias Supervisar el desarrollo de las prácticas comunitarias Campos clínicos en 1er. nivel de atención Implementación de ciclo clínico en primer nivel de atención

Coordinación de Vinculación y Extensión de los Servicios. MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Vinculación y Extensión de los Servicios. Convenios específicos de colaboración Revisión de convenios específicos de colaboración, actualización de los mismos y analizar los acuerdos que implica entre ambas instituciones. Identificar instituciones o asociaciones con las cuales se pueda establecer convenios específicos de colaboración. Seguimiento de egresados Establecer contacto y mantener comunicación con egresados, generando información que permita fortalecer el programa educativo médico cirujano. Establecer contacto y generar retroalimentación de empleadores en relación con el desempeño de egresados del programa académico médico cirujano, que permita proponer adecuaciones a programa educativo. Analizar las modalidades de egreso de alumnos con énfasis en experiencia recepcional, elaboración de tesis y sustentación de examen profesional. Establecer propuesta para definir la modalidad para obtener el grado académico en el programa médico cirujano.

Coordinación de Vinculación y Extensión de los Servicios. MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Vinculación y Extensión de los Servicios. Movilidad estudiantil Implementar programa de vinculación nacional e internacional Clíno-patologías (Consulta externa) Generar estrategias para que el servicio de consulta externa del modulo médico-odontológico sea autofinanciable. Análisis de los resultados de encuesta de satisfacción de la atención en consulta externa de medicina del modulo médico-odontológico. Elaboración y desarrollo del programa operativo para médicos pasantes en servicio social del Módulo Médico Odontológico. Programa de integración de académicos a la atención médica en consulta externa del modulo medico-odontológico, fortaleciendo el campo clínico de la experiencia educativa correspondiente. Establecer estrategias de vinculación con prácticas comunitarias.

Coordinación de Calidad. Acreditación Evaluación MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Calidad. Acreditación Evaluación Establecer y dar seguimiento al programa de acreditación de la Facultad de Medicina Integrar a los alumnos de la Facultad de Medicina a las actividades sustantivas de la acreditación Realizar evaluaciones parciales del proceso de acreditación Socializar continuamente el desarrollo de actividades de acreditación Proponer ciclos de mejora continua conjuntamente con los coordinadores de las diferentes áreas Establecer los patrones para la generación de los manuales operativo y de procedimientos en las diferentes coordinaciones

Favorecer integración de cuerpos académicos MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Académicas: Morfológicas, fisiológica, socio-médicas, medicas clínicas, médicas quirúrgicas Fortalecer las actividades al interior de las academias por áreas del conocimiento Implementar la reglamentación específica para el funcionamiento de académicas por áreas del conocimiento e investigación Establecer propuestas de modificaciones al programa académico de acuerdo con la normatividad correspondiente Gestionar la implementación de evaluaciones estandarizadas en vías a evaluación departamental Favorecer integración de cuerpos académicos

Coordinación Psicopedagógica y Tutorías Atención psicopedagógica MÉDICO CIRUJANO Coordinación Psicopedagógica y Tutorías Atención psicopedagógica Establecer medición psicométrica de los alumnos al inicio y término del programa de estudio médico cirujano como estrategia en la detección de problemas de salud mental Implementar estrategias de intervención en atención psicológica de acuerdo a diagnósticos de inicio y evolución Tutorías académicas Redirigir el programa de tutorías académicas de acuerdo con normatividad vigente. Implementar tutorías académicas, programa de apoyo a la formación integral e implementación de monitores. Programa de estudiantes destacados

Coordinación de Morfología Anfiteatro MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Morfología Anfiteatro Optimizar funcionamiento y disposición de áreas particulares y generales Gestionar abasto de cadáveres Bioterio Mantenimiento y conservación de las especies animales Mejora continua en la infraestructura física Mantener eficiente el control y uso de especies animales Unidad quirúrgica Mantenimiento y conservación de las áreas Mejorar la utilización de áreas en vinculación con experiencias educativas afines. Coordinarse con entidades académicas que utilizan áreas comunes Modelos anatómicos Promover la utilización de modelos anatómicos Establecer programa de conservación de módulos Proyectar la implementación de simuladores (Laboratorio de propedéutica clínica)

Coordinación de Medios Aula de medios, usos múltiples y aula magna MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Medios Aula de medios, usos múltiples y aula magna Administración de aula de computo y usos múltiples Apoyo técnico a alumnos y académicos Apoyo operativo a alumnos y académicos Coordinación con responsable de medios de la Unidad de Ciencias de la Salud Administración de equipo audiovisual Control y préstamo de equipo Control de circuito cerrado Mantenimiento y conservación Administración de telemedicina Gestión y vinculación entre módulo de consulta externa y hospitales

Coordinación de Administración Administración financiera MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Administración Administración financiera Gestión de fondos financieros Adquisiciones Recursos materiales Detección de necesidades. Diagnóstico de infraestructura Mantenimiento y conservación de infraestructura Control de inventarios

Coordinación de Carreras Técnicas: MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Carreras Técnicas: Técnico Superior Universitario en Radiología y Técnico Superior Universitario en Terapia Física e Inclusión Social. Análisis de la administración escolar de las carreras técnicas. Propuesta para iniciar el tránsito de la carrera técnico superior universitario en radiología, del modelo rígido al modelo educativo integral y flexible. Análisis de la carrera técnico superior universitario en terapia física e inclusión social en cuanto a resultados de la aplicación del modelo educativo integral y flexible

Eje: Legalidad, democracia y transparencia MÉDICO CIRUJANO Eje: Legalidad, democracia y transparencia Objetivo. Revisar los procesos que impliquen la aplicación de la legislación universitaria, para ser llevados a cabo con transparencia y apego a los mismos. Política. La legislación universitaria debe constituirse como el soporte fundamental para el adecuado desarrollo de la función sustantiva de la misma, con claridad en la gestión y toma de decisiones, para una correcta operación institucional. Estrategias Revisar reglamento de academias Revisar reglamento de tutorías Revisar reglamento de planes y programas de estudio Revisar estatutos de maestros

Eje: Calidad e Innovación académica MÉDICO CIRUJANO Eje: Calidad e Innovación académica Objetivo. Evaluar el programa académico en virtud de que se cursa el último período en Modelo Educativo Integral y Flexible, mismo que se implementa hace 9 años en la Universidad y 5 años en la Facultad requiriéndose adecuaciones. Política. Asegurar la pertinencia del programa académico mediante su revisión, adecuación y actualización oportuna. Estrategias Establecer el proceso correcto para implementar las modificaciones al programa académico médico cirujano. Mediante el análisis al interior de las académicas por áreas del conocimiento realizar la revisión del plan de estudio médico cirujano. Proponer a la Dirección del Área Académica de Ciencias de la Salud las modificaciones necesarias al programa académico.

Eje: Sustentabilidad interna y externa, y protección civil. MÉDICO CIRUJANO Eje: Sustentabilidad interna y externa, y protección civil. Objetivo. Coadyuvar conjuntamente con las diferentes entidades académicas que compartimos la Unidad de Ciencias de la Salud, en el desarrollo sustentable del medio ambiente, así como, una cultura de protección civil. Política. Fomento al desarrollo sustentable y cultura de protección civil. Estrategias Promover y gestionar actividades que permitan fomentar el desarrollo sustentable, con impacto en el medio ambiente. Consolidar el programa de protección civil de la Universidad, al interior de la Unidad de Ciencias de la Salud, en coordinación con las diferentes facultades de ésta.

Eje: Movilidad nacional e internacional. MÉDICO CIRUJANO Eje: Movilidad nacional e internacional. Objetivo. Promover la cooperación entre universidades nacionales y extranjeras, para favorecer el intercambio académico de alumnos y maestros. Política. Apertura para el desarrollo y fortalecimiento del modelo educativo integral y flexible mediante la colaboración nacional e internacional. Estrategias. Apoyar a estudiantes que reúnan las condiciones para realizar estancias académicas temporales en universidades nacionales e internacionales, por medio del programa de Movilidad Estudiantil que promueve la Universidad. Formalizar programa de intercambio mediante asociaciones estudiantiles e México y el extranjero.

MÉDICO CIRUJANO Eje: Atención integral al estudiante Objetivo. Fortalecer el las estrategias encaminadas al adecuado transitar del estudiante durante su estancia en la Universidad. Políticas. Formación integral del estudiante de medicina. Estrategias Redirigir al interior de la facultad de medicina el sistema institucional de tutorías. Fortalecer las actividades desarrolladas desde la secretaria académica de la facultad. Seguimiento y supervisión del estudiante universitario que cursa los ciclos clínicos de internado médico de pregrado y servicio social. Conformar programa operativo de médicos pasantes en servicio social en consulta externa del módulo medico odontológico de la Unidad de Ciencias de la Salud. Fomentar la participación y apoyar iniciativas académicas que los alumnos propongan. Implementar y mantener actividades socio-culturales-deportivas. Consolidar actividades académicas interinstitucionales. Estimular y favorecer la investigación que los alumnos estructuren en función de las líneas de investigación. Suscripción a revistas nacionales e internacionales indexadas. Impulsar actividades propuestas por agrupaciones estudiantiles como: Comité de Salud y Amexa.

Gracias