UNIDAD III Microclase IUT Cumaná Extensión Punta de Mata

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof: Erasmo Rodríguez
Advertisements

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
HABILIDADES DOCENTES La relación docente alumno se establece en función de : Rigor científico Transparencia didáctica Transparencia emotiva.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
PIZARRA DIGITAL Ricardo Lucena Colegio Santa Teresa de Jesús Salamanca, de febrero de 2008.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
FASES DE LA SECUENCIA FORMATIVA
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Unidad didáctica virtual
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Rubén Lozano Calderón Mairena Sánchez López
Uso didáctico de las Presentaciones
I. FASE DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Enseñanza y gestión de contenidos electrónicos” Luiz Fernando Martins Castro Francisco Carlos Paletta Fundación Armando Álvares Penteado – FAAP - Brasil.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Análisis de la Encuesta de Percepción de Estudiantes sobre la satisfacción de los estudios y la práctica docente Encuesta aplicada del 12 al 19 de mayo.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Por: Paula Andrea Medina Murcia
La videoconferencia: su utilización didáctica.. ¿Qué es? “conjunto de hardware y software que permite la conexión simultánea en tiempo real por medio.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Ejemplo de presentación digital para Píldora
La primera sesión de cada unidad puede iniciar con la lectura de sus contenidos, desde el título hasta los saberes específicos y las competencias que se.
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
Uso didáctico de las presentaciones Uso didáctico de las Presentaciones Ventajas Orientaciones para la elaboración Sugerencias para uso didáctico Uso con.
Roles alumno-instructor
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS CONTEXTO DE APRENDIZAJE.
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
Wendy Nayely Arteaga Suaza María Alejandra Bedoya Arias.
QUE ES UNA RED: Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos.
Podcasting. Consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un.
 Nos permite gestionar múltiples recursos con los cuales podemos difundir todo tipo de información.
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
Programa nacional de Lectura
¿Qué es el correo electrónico? Un medio de comunicación asincrónica de la internet que permite enviar mensajes a otras personas a través de las redes.
VIDEOCONFERENCIA.
USO DEL PIZARRÓN INTERACTIVO
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y.
Resumen de la unidad Es una breve descripción de la unidad que incluye los temas, las principales actividades, los posibles productos y roles que desempeñarán.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
POR: Laura Daniela Ocampo Nava Marijose Torres Collado Zaira Fernanda Contreras Díaz TIPS PARA EL DESARROLLO DE LA VIDEOCONFERENCIA.
Sara Vélez Ciclo  El objetivo de este proyecto es poder a realizar una reflexión sobre la introducción de las TIC en las aulas de Ciencias Sociales.
UNIDAD 1: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Las tipologías multimedia se clasifican según el tipo de proyectos: Multimedia Educativa Multimedia Comercial Multimedia Informativa Multimedia Publicitaria.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Pizarrón electrónico.
Es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades.
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
Diplomado: “Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje”
"Guiar en la búsqueda de información en la Red". Este es uno de los principales objetivos de las WebQuest. Una actividad didáctica, basada en la educación.
Teresita de Jesús Acosta Zepeda.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
 Una presentación es un documento visual que permite mostrar información a múltiples personas de una manera agradable para ayudar a captar su atención.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Las pizarras digitales permiten una progresiva innovación en las prácticas docentes, una mejora de la motivación y atención de los alumnos y la disponibilidad.
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
VIDEO CONFEREN CIA DEFINICIÓN ELEMENTOS QUE EL PROFESOR DEBE CONTEMPLAR CONTEMPLAR MODALIDA DES SISTEMAS EN EL CAMPO EDUCATIVO A QUIEN BENEFICIA BENEFICIA.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III Microclase IUT Cumaná Extensión Punta de Mata PNF en Informática ELECTIVA II: EDUMÁTICA Trayecto 2 Trimestre 3 Periodo 2011-3 Prof. Marycela Vera

¿Qué es una Microclases? Constituye uno de los recursos fundamentales del Profesor de Prácticas Docentes para valorar las destrezas facilitativas de los estudiantes docentes. los principales elementos que buscan evaluarse a través de esta estrategia son: Secuencia didáctica Dominio de Contenido Competencias planificativas Manejo de las Teorías de Aprendizaje Uso de la Técnica de la Pregunta Elaboración y uso de recursos. ¿Qué es una Microclases?

¿Cómo Planificar la Microclase? Definir Objetivos de la Microclases. Hacen explicita la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían las orientan y expresan los logros que se pretenden en conductas observables al final de la clases del día. Ejemplo: que el alumno sea capaz de describir cada uno de los elementos del sistema digestivo. ¿Cómo Planificar la Microclase?

¿Cómo Planificar la Microclase? Elaborar el Contenido de la Microclase Son un conjunto de saberes, que se considera esencial para la formación del alumno. La adecuada presentación de los objetivos requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles. ¿Cómo Planificar la Microclase?

¿Cómo Planificar la Microclase? Definir Recursos Todo aquel medio material (proyector , libro, texto, video, pizarra, marcadores, laminas, laptop, carteles, ábacos entre otros) que se utiliza cómo apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje. ¿Cómo Planificar la Microclase?

¿Cómo Planificar la Microclase? Fase de Inicio Crear un clima para la aproximación afectiva del alumno al tema. Propiciar la motivación: «Yo puedo aprender», «Yo quiero aprender», Evocación de experiencias previas a través de lluvias de ideas, asociaciones con el contenido a trabajar, presentar el objetivo. ¿Cómo Planificar la Microclase?

¿Cómo Planificar la Microclase? Fase de Desarrollo Acercamiento holístico (como un todo) al tema, comparación de ideas, exposición del docente: Análisis, síntesis. ¿Cómo Planificar la Microclase?

¿Cómo Planificar la Microclase? Fase de Cierre Es la fase de consolidación y de revisión del logro del objetivo. A través de diversas categorías (discusión guiada, juegos didácticos, entre otros) se puede evidenciar si llego la información y si se apropiaron del contenido. ¿Cómo Planificar la Microclase?

Ejemplo de planificación de una Microclase

Clase de REDES DE COMPUTADORAS FECHA: 04-02-2012 DURACIÓN: 25 minutos AMBIENTE: Laboratorio de Redes PARTICIPANTES: sección 02, PNF Informática, Trayecto 2, Trimestre 1. OBJETIVOS: Conocer el concepto de redes de computadora. Clasificar las redes de acuerdo a el área. Caracterizar las diversas topologías de las redes.

Clase de REDES DE COMPUTADORAS Sobre este espacio es necesario especificar todo el contenido a trabajar en la microclase CONTENIDO: Red de computadoras Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.[1] Como en todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones.[2] Un ejemplo es Internet, la cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos………………………………...

Clase de REDES DE COMPUTADORAS RECURSOS: Video Beam Laptop Diapositivas Sopa de Letras (Actividad) Hoja para diferencias y semejanzas (Actividad) Video

Clase de REDES DE COMPUTADORAS Especificar claramente la actividad didáctica y explicar su desarrollo FASE 1 INICIO: Iniciar la clase saludando a los estudiantes, pasar la lista de asistencia, solicitar a los alumnos que se presenten y preguntas sobre expectativas. Entregar una hoja a cada alumno para que realicen una sopa de letras titulada “Introducción a las Redes Informáticas”. Pregunta si hay dudas respecto a instrucciones. dar un tiempo especifico para la actividad. Pasa por los puestos para verificar que se realiza la actividad. Realizar preguntas para verificar conocimientos previos. Describir las preguntas

Clase de REDES DE COMPUTADORAS Describir las preguntas FASE 2 DESARROLLO: Explicar el contenido de la clase (redes, clasificación y topologías), recurso: diapositivas (con efecto de ventana). Realizar preguntas a los estudiantes para verificar comprensión del tema. Terminada la exposición pedir a los alumnos que formen dos grupos. Entregar hoja con actividad (semejanzas y diferencias entre los tipos y las topologías de redes). Dar instrucciones sobre las actividades a realizar e indicar el tiempo de estas, verifica constantemente que se estén realizando las mismas. Llamar la atención en forma respetuosa a los bromistas. Realizar preguntas estimulando la participación de los estudiantes Indicar el tiempo: 5 min, 10 min

Clase de REDES DE COMPUTADORAS FASE 3 CIERRE: Realizar preguntas a manera de resumen sobre lo visto en clase. Asignar actividad para la casa (Mapa conceptual, Investigar tema 2). Escribir en pizarrón dirección de página web www.freewebs/fasederes.com donde se encuentra contenido de la materia. También su e_mail: taniamosqueda7@hotmail.com Indicar la dirección de su blog

Uso de Videoconferencias en las microclase

¿Qué es una videoconferencia? Videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc. ¿Qué es una videoconferencia?

La videoconferencia en la educación El uso de esta tecnología por parte de profesores y alumnos supone la necesidad de un mínimo proceso formativo, sobre todo por parte del profesor, ya que este nuevo sistema de comunicación será eficaz cuando el profesor lo entienda como una herramienta más, en su quehacer profesional. La videoconferencia en la educación

Aspectos técnicos que hay que prever Pantallas.- Lo ideal es que cada sala disponga de un sistema de video proyección, de forma que los alumnos presten atención a una sola pantalla. Si no es así, intentar que el número de personas por pantalla esté de acorde con el tamaño de éstas ( p.e.: un monitor de 25" puede servir para unos 25 alumnos). Micrófonos.- Los micrófonos de solapa son los mejores, puesto que ofrecen una mayor libertad de movimiento. Disponer de uno o más micrófonos para captar el ambiente de la sala y para las intervenciones del público. Cámaras.- En la sala donde se emite la videoconferencia, las cámaras tienen que estar colocadas de forma que puedan captar al profesor y a los alumnos ( si éstos están presentes). Por ello es mejor disponer de dos: una para el profesor y otra para los alumnos. En la sala o salas receptoras los alumnos tienen que poder ver al profesor a través de sus respectivos monitores, y éste, a los alumnos gracias a las cámaras instaladas en cada sala. Cuando se trata de una videoconferencia punto a punto, el profesor puede controlar, de forma remota, la cámara de la otra sala, además de la suya. Iluminación.- Es importante cuidar la iluminación. Es recomendable que sea cenital, fría o luz rebotada en superficies blancas. La temperatura de color ideal es de 3200º K, de esta forma nuestros interlocutores nos ven perfectamente. Aspectos técnicos que hay que prever

Elementos que el profesor tiene que contemplar Tiene que planificar y ensayar la presentación. - Familiarizarse con el equipo y los diferentes medios que utilizará (scaner, retroproyector, video presentación,...) Simular con la mayor fidelidad posible el aspecto presencial. Conseguir que todos los participantes se impliquen . Prestar especial atención al tiempo establecido para la presentación. Fomentar la interacción informal entre las distintas aulas que participen en la VC. Hacer una introducción personal. Algunas bromas para romper el hielo. Recorrer la sala con la cámara, haciendo panorámica (si es posible). Elementos que el profesor tiene que contemplar

Durante la Videoconferencia  Nivel oral. Hablar claro e intentar mantener un volumen constante. Utilizar a menudo pausas para hacer alguna reflexión. Permitir interrupciones por parte de los participantes. Indicar, claramente, cuándo ha terminado de hablar y se está esperando la réplica. Nivel visual. Evitar excesivos movimientos o movimientos bruscos, puesto que la transmisión de las imágenes sufren un cierto retraso ,de forma que los movimientos parecen estar ralentizados. Mantener los gráficos, imágenes o cualquier otro tipo de material que utilicemos durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual. No mover los gráficos, transparencias, etc. una vez posicionados. Evitar el uso de imágenes, gráficos,etc. de baja calidad (no utilizar segundas generaciones de vídeo). Ir vestido con ropas de colores poco llamativos. Durante la Videoconferencia