Estudio Cuantitativo Campaña “Diversidad Lingüística” versión “Lenguas Indígenas Nacionales de México” México DF Marzo 2012 Por Viraje SA de CV.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Advertisements

Herramientas de comunicación
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Discurso Dialógico…………
Productos Comunicativos
Barreras de la Comunicación
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Una gran evolución.
Centros de Integración Juvenil,
CLIMA ORGANIZACIONAL 2010.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
¿QUÉ ES LA ENTREVISTA? Género periodístico informativo e interpretativo en donde se establece un diálogo entre el entrevistador (generalmente un periodista)
Formulación y Gestión de Proyectos
TALLER DE LIDERAZGO.
7. Evaluación de la campaña
Investigaciones con variables CAP
Es tiempo de reconocernos distintos y valorarnos.
TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN SELECTIVA
Slogan ¿Qué es?.
Relaciones Públicas Ámbito de la carrera
Metodología de las cs. sociales
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
Proceso investigativo
Diagnóstico TI. El Diagnóstico o Auditoría de Tecnología de Información (TI) es el proceso de evaluación y recolección de evidencias de los Sistemas de.
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN 2014 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Leticia Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Mediación Jorge Mariel Cortés Pinzón Arneris Cab Martinez
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CAPTACIÓN
LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS NIÑOS Noviembre de 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN Fecha de levantamiento: Del 13 al 16 de noviembre del 2009 Tamaño de muestra:
El tamaño de la muestra fue de 925 encuestas efectivas. El rango que más encuestas obtuvo fue el de 15 a 24 años. Este es un dato muy interesante, porque.
“LA AVENTURA DE NARRAR LA REALIDAD”
Alianza para el Gobierno Abierto Agosto, Alianza para el Gobierno Abierto Dentro del tema “Presupuesto abierto y participativo” de la Alianza, el.
Subsecretaría de Educación Básica
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
10 maneras de alentar a los jóvenes a conversar con usted sobre las drogas. Presentaciones Rosy …………….
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
El lanzamiento comercial de Claro y Movistar en noviembre 2011, impulso la inversión publicitaria durante ese año. Esas operadoras empezaron a promover.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Nombre: Iván Icaza Tema : publicidad Fecha : martes 17/dic/2013
Enero 2015 Encuesta en el Distrito Federal. Metodología Se aplicaron 1,000 cuestionarios en vivienda a personas de 18 años las 16 Delegaciones políticas.
AFICHES PUBLICITARIOS.
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
Estudio de mercado Basado en una encuesta TypeForm para obtener los resultados acerca de la opinión respecto a la espeleología y el turismo.
DISEÑO DE LOS MENSAJES ¿ ……?.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Información Estratégica para la Toma de Decisiones Políticas y de Comunicación.
Dirección de Estudios 5° ESTUDIO NACIONAL DE TRANSPARENCIA (2013)
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
Unidad 6: la diversidad de opiniones
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
INTRODUCCIÓN Preséntese, presente el caso y los elementos aplicables de la gestión administrativa. NORMAS DEL DEBATE Repase las "normas básicas" del debate,
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Concepto, características y tipos de discursos
COMUNICACIÓN DESCENDENTE
¿Qué es Diseño Gráfico y Publicidad? Son servicios y productos que transmiten información sobre una idea, un producto, una empresa, una marca o sobre.
VAT Policy Workshop Mexico (11-15 November 2013) Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias Secretaría Ejecutiva del CIAT Percepciones sociales.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
Transcripción de la presentación:

Estudio Cuantitativo Campaña “Diversidad Lingüística” versión “Lenguas Indígenas Nacionales de México” México DF Marzo 2012 Por Viraje SA de CV

Agenda Antecedentes, Objetivos y Metodología Resultados de estudio Conclusiones

Antecedentes y Objetivos El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas está interesado en analizar el alcance, aceptación y reconocimiento de la campaña sobre Diversidad Lingüística Esta campaña tiene dos objetivos principales: 1.Promover la valoración de la riqueza lingüística en México. Esto con el fin de: Generar cambios de conductas hacia el uso de las lenguas indígenas Ganar visibilidad en lugares públicos ayudando a eliminar la discriminación entre los no hablantes de estas lenguas. Transmitir información para interpretes y traductores de las lenguas indígenas 2.Lograr la identificación del INALI como emisor del mensaje A su vez, es relevante entender la efectividad de la campaña para conocer el impacto que ha tenido en la población y la recordación que ha generado.

Metodología Con el fin de responder a las preguntas claves del estudio, Viraje realizo la siguiente metodología: Del 23 de enero al 25 de febrero de 2012 ´ ´

En México, el 76% de los encuestados exclaman tener un verdadero interés por la población indígena…

…sin embargo, ningún entrevistado conoce el numero de lenguas indígenas que existen en el país. Ningún entrevistado supo la respuesta correcta

El 82% de los entrevistados reconoce que estas lenguas indígenas no se respetan, ni hay interés en preservarlas y en consecuencia se debe hacer algo para preservarlas… Mucho3% Poco57% Nada40% ¿Crees que en México hay interés por preservar las lenguas indígenas?

… la publicidad es una forma de ayudar con esta preservación, en donde los principales medios serian los masivos como televisión, radio. ¿En qué medios crees que es mejor que haya publicidad en lenguas indígenas? ** 79%85% 47%* 10% * Folletos Otros 22% (bandas, espectaculares) ** Pregunta de respuesta múltiple

Las campanas en lenguas indígenas como las del IFE e INALI han tomado importancia ya que un 57% de la población han estado expuestos a alguna principalmente por medios masivos como televisión y radio… 68% 29% 3%3% ¿En dónde la viste o escuchaste? Qué institución difundió el mensaje? 48% 16% 1%1% 5%5%CDI Otros10% No recuerda 20%

…recordando principalmente temas relacionados a la credencial del lector y promoción de lenguas. Sin embargo, hay un tercio que a pesar de estar expuestos no recuerdan de que se trato mostrando que existe potencial para generar una mejor recordación en las campañas. ¿Qué recuerdas del anuncio?

Del tercio de entrevistados que identificaron la campaña del INALI lo clasificaron como bueno/muy bueno. Mostrando la efectividad de esta campaña en los medios de Televisión principalmente ¿Cómo calificarías este anuncio? 77%*23%* * Donde lo vieron/oyeron Muy bueno Bueno Malo/Muy malo 30% 63% 7%7%

EL INALI tiene un reconocimiento entre un tercio de los entrevistados que identifican al Instituto con enseñanza y protección de derechos indígenas…actividades que consideran muy importantes ¿Que conoces acerca del INALI? 76%

Muy pocos entrevistados saben sobre los interpretes de lenguas indígenas aunque la mayoría reconoce la importancia que estos tienen y consideran que esto ayudaría a mejorar el respeto hacia los indígenas. Crees que estos anuncios les ayudan a los hablantes de lenguas indígenas para que los demás los respeten más o no ayudan? Si68% No23% No sabe/no contestó9%

Resumen y observaciones  En general, la mayoría de los entrevistados desconoce el número de lenguas que se hablan en el país. Aunque un porcentaje menor se aventuró a dar una respuesta positiva, ninguno de los entrevistados conoce el número de lenguas que se hablan en México.  Casi 8 de cada 10 personas considera que existe un nulo respeto a las lenguas indígenas.  En términos absolutos, el número de entrevistados que reconoce algo de interés por preservar las lenguas indígenas es muy similar al número de personas que no reconoce nada de interés en este rubro.  Un alto porcentaje de los entrevistados afirmó que es importante (mucho y algo) que se haga algo por preservar las lenguas indígenas. Es importante señalar que estas respuestas reflejan nociones generales sobre la importancia de atender a todos los sectores de la población.  El porcentaje de personas que recuerdan haber visto un comercial en lenguas indígenas es similar al porcentaje de personas que no lo recuerdan. La mayoría recuerda principalmente los anuncios sobre el cambio de credencial de elector e identifican al Instituto Federal Electoral como emisor del mensaje.  No obstante lo anterior, resalta el hecho de que al preguntar directamente si ha visto o escuchado los anuncios del INALI sobre intérpretes traductores, el 33% de los encuestados dice recordarlos. Y, a pesar de reconocer que saben poco o nada sobre este tipo de temas, la evaluación que se hace de estos anuncios y su utilidad es bastante positiva.

 El porcentaje de conocimiento sobre el INALI es bajo comparado con el reconocimiento que se hace en conjunto de otros emisores de mensajes relacionados con población indígena.  Aunque las funciones principales del INALI no son reconocidas por los entrevistados, la mayoría de los que afirmaron conocer la institución se refirieron a ella como un organismo que enseña lenguas y que protege los derechos de los indígenas.  El medio con mayor recordación fue la Televisión seguido de la Radio, tanto en la recordación espontánea como en la asistida. Aunque la medición cambia la indagar sobre el medio más idóneo para la difusión de mensajes dirigidos a la población indígena.  Aunque el porcentaje de personas que recuerdan hacer visto publicidad en lenguas indígenas es inferior al de aquellos que sí lo recuerdan, el estudio refleja la sensibilizad de la población a este tipo de mensajes.  Al ser el IFE la institución más mencionada, se estima que la campaña de credencialización traducida en lenguas ha sido de gran importancia para incrementar esta sensibilización. Resumen y observaciones

PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO Es muy alto el interés por la conservación de las lenguas y la cultura, por lo cual es importante para el posicionamiento del INALI aprovechar la alta exposición a la televisión por parte de la población hablante de lenguas indígenas, sobre todo la televisión nacional, elaborando piezas publicitarias que expliquen el número de lenguas que se hablan en el país, en virtud de que la mayoría de las personas entrevistadas desconoce de manera real este dato. Es necesario incorporar a los mensajes institucionales que se realizan de forma coemitida información sobre el INALI, debido al alto porcentaje de la población que identifica que los mensajes en lenguas indígenas son generados por otras instituciones, en especial el IFE. La pauta de los mensajes del INALI en radio y televisión resulta ser muy breve para el tipo de posicionamiento que se necesita, el cual tiene que ver con cambios de conducta en la población en general, por lo que se sugiere emitir mensajes de mantenimiento que refuercen los valores que la institución pretende posicionar. Es importante para el INALI aprovechar el interés que ha despertado el uso de las lenguas indígenas en espacios publicitarios. En general, los objetivos del INALI son claros y bien calificados, pero se requiere llegar a más personas para continuar incrementando el conocimiento del Instituto (en el estudio anterior la recordación del INALI fue cercana al 20% y este estudio arroja una recordación del 38%)

Es necesario reforzar la información sobre los derechos lingüísticos de la población indígena, así como el papel de los intérpretes y traductores, ya que el anuncio cuenta con una alta calificación positiva, sin embargo la ubicación de los temas centrales es reducida. La mayoría de la población considera que estos anuncios ayudan a que se respeten los derechos de los hablantes de lenguas indígenas. Es necesario reforzar en la creatividad la idea de cercanía entre ambas poblaciones. Existe confusión en la labor institucional pues un importante porcentaje percibe que se trata de enseñar lenguas indígenas través de una institución, por lo cual se sugiere que se mantenga durante un tiempo mayor una sola línea discursiva para los mensajes. Por otra parte, la idea de enseñar lenguas indígenas, aunque sea en forma de vocabularios sencillos, podría representar un área de oportunidad para atraer población interesada a la página del instituto. El trabajo que está haciendo el INALI y la forma en que lo está llevando a cabo no es cuestionable, su porcentaje de aprobación es mayor al 90%. PLANTEAMIENTO PROSPECTIVO