UNA EVALUACIÓN DE LA GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO - PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Advertisements

ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Rendición de Cuentas y transparencia
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Proyecto con el Fondo Mundial
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Características de un Modelo de Contrato de Administración de Áreas Protegidas y Condiciones de Viabilidad II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales.
REDDX: Financiación para REDD+ en el Ecuador Marta EchavarriaBogotá 27 febrero 2014.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Enfoques del Control en las Empresas Estatales Brasília-DF Junio 2015.
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
Jenniffer Rivera Reyes
Ministerio de Economía y Finanzas
Política de Transparencia. Antecedentes Transparencia ¿para qué? Acceso a la información Gobierno Abierto Transparencia Focalizada PRIMERA GENERACIÓN.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
LA SAA Y EL MECANISMO DE COMUNICACIONES AMBIENTALES Una oportunidad para la participación ciudadana en la región CAFTA-DR Jorge Mauricio Guzmán Valdez.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Viena, julio de 2011 Entidades de Fiscalización Superior y Participación ciudadana Experiencia de Costa Rica Reunión CTRC/OLACEFS.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transcripción de la presentación:

UNA EVALUACIÓN DE LA GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO - PERÚ Lic. Magaly Avila Huanca mavila@proetica.org.pe http://proetica.org.pe/transparencia/

Perú: Antecedentes Perú, es responsable de apenas el 0,4% de las emisiones de GEI a nivel global, sin embargo es uno de los países mas vulnerables al CC. Uno de los 10 países megadiversos del mundo, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo. El 71% de los glaciares tropicales del mundo. Su retroceso en los últimos 35 años ha significado el 22% de pérdida de su cobertura. El Perú tiene un alto potencial forestal. Posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos y contiene más de 70 millones de hectáreas de bosques, los que albergan gran diversidad de especies. Evaluación sobre flujos de inversión y financiamiento: 2011-2030 Perú requerirá más de 2,436,7 millones de USD para implementar medidas de adaptación en agricultura, agua y pesca.

Financiamiento Climático El Banco Mundial define el financiamiento climático como “recursos para impulsar una transformación climáticamente inteligente de trayectorias de desarrollo, al cubrir el costo y los riesgos adicionales de la acción del clima, creando un entorno facilitador y desarrollando capacidades en apoyo de la adaptación y la mitigación así como fomentar la investigación, el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías”.   Existe margen para múltiples interpretaciones acerca de qué diferencia al financiamiento para el cambio climático de líneas de gasto más tradicionales, como medio ambiente, agua y saneamiento, salud y desarrollo. Esta pregunta relativa a la definición ha complicado los esfuerzos por rastrear y rendir cuentas por la inversión en el cambio climático, de parte de los gobiernos y la sociedad civil por igual.

Evaluación Perú Financiamiento para el cambio climático de flujos internacionales: este análisis incluye los principales flujos internacionales (de alto valor) que llegan al Perú a través de canales multilaterales y bilaterales. Aquí los datos se obtuvieron en gran medida en la forma en que estas fuentes individuales etiquetaban sus aportes: si como financiamiento para el cambio climático o de otra manera. La investigación se centró también en las asignaciones de recursos nacionales administrados a través del MINAM, el MEF y FONAM. La falta de una clasificación clara y sistemática del financiamiento para el cambio climático en el país planteó un desafío significativo para rastrear su recorrido. A nivel sub-nacional, los límites en el acceso a la información incrementaron los desafíos de mapear los flujos climáticos. El desafío de identificar y medir el gasto en financiamiento climático internacional y del gobierno Peruano representó en sí mismo un hallazgo significativo de este proceso de investigación, y agregó solidez al argumento que, si el Perú y la comunidad internacional desean monitorear y evaluar en forma eficaz el gasto en el CC, es esencial desarrollar un sistema de clasificación presupuestaria adecuado

MARCO DE POLÍTICA NACIONAL Perú ha desarrollado una estructura institucional y políticas públicas para abordar los desafíos del cambio climático. En 2003, la Comisión Nacional de Cambio Climático desarrolló una Estrategia Nacional de Cambio Climático para el Perú que promueve las políticas de desarrollo que incrementan la capacidad de adaptación y reducen la vulnerabilidad al cambio climático y es el documento guía para las acciones de cambio climático en el país. Sin embargo, la Estrategia Nacional de Cambio Climático no establece pautas para una gestión adecuada del financiamiento para el cambio climático, ni métodos o procedimientos para verificar el cumplimiento de los objetivos para los cuales se diseñó el financiamiento .   Actualmente esta pendiente la publicación de la ENCC actualizada, la cual ha sido puesta en consulta por el MINAM.

Metodología Se mapeó el panorama de financiamiento para el cambio climático nacional y sus instituciones clave: quiénes son los actores involucrados responsables del cambio climático y una descripción de sus funciones; las relaciones y cadenas de rendición de cuentas entre los actores, y el flujo de financiamiento entre los actores. El proceso de análisis consistió: 1. Una investigación de gabinete para identificar las funciones ejecutadas y el presupuesto asignado a los organismos públicos que forman parte de la CNCC. Este mapeo de actores fue desarrollado mediante la revisión de documentos legales oficiales, sitios web oficiales instituciones y estudios previos sobre la arquitectura del financiamiento climático del país. El análisis de datos se hizo hasta setiembre 2012 (el financiamiento climático es dinámico). SIAF: no tiene una sub-categoría para el CC, se reviso la categoría 039: M.A. (incluye componentes de CC)

Para cotejar la información sobre los flujos de financiamiento climático, inicialmente se consultó información de dominio público publicada a través del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y los Portales de Transparencia de cada ministerio. Los datos compilados no estaban completos ya que estos portales no cuentan con un sistema para desagregar el financiamiento climático del gasto ambiental o de desarrollo. Se complementó esta información con solicitudes de acceso a la información así como entrevistas a funcionarios y expertos clave. Finalmente, los datos de los proyectos se cotejaron con información disponible en los sitios web de los gobiernos donantes, la iniciativa regional de la sociedad civil Rendir Cuentas y fuentes externas como el sitio web Climate Funds Update . Rendir Cuentas: iniciativa regional que busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las org. SC en Latinoamérica a través de una plataforma en la deben informar sobre sus finanzas y actividades.

Mapas: Gobernanza y Flujos de financiamiento Mapa de la gobernanza de las finanzas climáticas: http://www.cgip.nodejitsu.com/ El financiamiento de donantes internacionales y las asignaciones presupuestarias del gobierno del Perú son las dos principales fuentes de financiamiento para el cambio climático en el país, donde el financiamiento de fuentes internacionales casi iguala a la inversión nacional. Se ha identificado USD 290 millones en inversión externa en financiamiento para el cambio climático en el Perú, y USD 298 millones en gasto nacional. Dentro de este complejo panorama, en la actualidad no se cuenta con un sistema centralizado que registre y rastree los flujos de fondos para el cambio climático y los proyectos que se ejecutan sobre el terreno. Actualmente, la información sobre los flujos de financiamiento es dispersa y desordenada a nivel nacional, y los datos que se presentan en las páginas web de las instituciones correspondientes están incompletos o no están actualizados Aproximadamente un tercio de los fondos externos identificados se canaliza a través del Fondo Nacional del Ambiente, un fondo fiduciario establecido para promover y coordinar actividades climáticas (principalmente de mitigación) en el Perú. En estos casos, los fondos son canalizados directamente por el Fondo Nacional del Ambiente y no ingresan a la caja fiscal

Financiamiento para el cambio climático en el Perú (2009-2013) NACIONAL / EXTERNO FUENTE MONTO (EN MILLONES DE USD) Nacional Asignación de presupuesto nacional 298 Externo Multilateral 57 Bilateral 211 Otros 23 Desconocidos 41 Total 630

Georeferenciación

Conclusiones La información sobre flujos y cadenas de rendición de cuentas del financiamiento climático son dispersas y desordenadas a nivel nacional, lo cual hace extremadamente difícil identificar en forma satisfactoria,- y más aún monitorear-, el gasto en el cambio climático. El acceso a través de sitios web institucionales del Gobierno y las solicitudes de acceso a la información revelaron información incompleta y a veces contradictoria. La transparencia y el acceso a la información exigidas por la legislación nacional no se cumple a cabalidad en relación con el financiamiento climático. Los Portales de Transparencia del Gobierno peruano deben suministrar información completa y legible sobre la inversión, gastos y actividades de los sectores de gobierno.  Existe información limitada que sea de dominio público sobre las organizaciones de la sociedad civil (CSO) que son beneficiarias del financiamiento climático. Si bien las OSC informan sobre sus fuentes de financiamiento y actividades al APCI anualmente, estos datos no se divulgan públicamente.   Los fondos para el cambio climático recibidos y los proyectos ejecutados por las OSC nacionales e internacionales en el Perú solo fueron accesibles parcialmente a través de la iniciativa Rendir Cuentas.

…continúa Los sistemas nacionales de monitoreo y control no están suficientemente equipados para garantizar control y una supervisión eficaz en caso de corrupción en el manejo de fondos climático.   El monitoreo y la participación de la sociedad civil en la política y monitoreo del financiamiento climático son sólidos en el Perú, está limitada a las esferas formales, y su grado de influencia sobre los procesos de toma de decisiones es limitada.

Recomendaciones Para el gobierno: El MINAM y el MEF deben definir y desarrollar criterios de identificación para desagregar los gastos de fondos destinados al cambio climático en el presupuesto nacional, para garantizar una planificación adecuada y permitir un seguimiento de fondos climáticos. Se debe implementar un programa de gestión de fondos climáticos nacionales e internacionales para abordar problemas actuales con respecto a la falta de sistematización de los flujos de financiamiento y acceso a la información.  El Programa debe garantizar estándares elevados de transparencia y rendición de cuentas para hacer posible la identificación, monitoreo y fácil seguimiento de los flujos de fondos climático. Debe tener facultades para hacer cumplir los requisitos en materia de información y mandato para establecer pautas claras en relación con cuándo puede accederse a los fondos, y qué acciones pueden adoptarse si estos se malversan.

…continua Los Portales de Transparencia de los ministerios, órganos y gobiernos sub-nacionales que reciben el financiamiento climático deben suministrar datos desagregados en relación con los fondos climático recibidos e información relacionada con auditorías de proyectos climáticos, de forma tal que los ciudadanos tengan acceso pleno y significativo a información relacionada con el gasto para abordar el cambio climático en los diferentes sectores y regiones.  El Gobierno del Perú debe garantizar un papel más proactivo para la sociedad civil en las áreas de política y toma de decisiones en relación con los fondos para el cambio climático, especialmente en la CNCC.  El Sistema Nacional de Control, liderado por la Contraloría, debe fortalecerse para superar las restricciones actuales en torno a la capacidad para el monitoreo y auditorías eficaces de los proyectos de financiamiento climático, y la falta de concientización pública con respecto a los mecanismos en marcha para denunciar casos de corrupción.

Para los socios en el desarrollo: Las actividades de co-financiamiento climático de los socios de desarrollo en el Perú ya sea a través del gobierno, sector privado o de organizaciones de la sociedad civil deben hacer uso de pautas comunes para dar cuenta de los fondos para el cambio climático. Esto contribuirá a un seguimiento sencillo de los fondos para el cambio climático tanto a nivel nacional como internacional. Los mecanismos de denuncia deben estar disponibles y ser anunciados públicamente para cada uno de los proyectos de cambio climático que se financien con financiamiento internacional.

Para la sociedad civil: Las organizaciones de SC que participan en la implementación de proyectos con componente de cambio climático deben buscar mejorar la transparencia y rendición de cuentas mediante la presentación de información completa sobre las actividades relacionadas con fondos y los fondos recibidos a través de la iniciativa Rendir Cuentas. Las organizaciones de la sociedad civil deben desarrollar también su propia capacidad para participar en el campo de la política de los fondos para el cambio climático y el monitoreo de proyectos para mejorar la supervisión de terceros de los fondos climático a nivel nacional y local, así como apoyar un mayor compromiso y participación de organizaciones locales de base y de las comunidades alejadas en las políticas de financiamiento y los procesos de toma de decisiones para el cambio climático.