Síndrome Uremico Hemolítico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIABETES MELLITUS. Definición: trastorno metabólico multifactorial.
Advertisements

ENFERMEDADES METABOLICA
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dra. Tania darce hernandez pediatra
NEFRITIS LÚPICA.
Jasone Rodríguez 3º ESO B
SITUACIONES ESPECIALES
Servicio de Inmunología y Reumatología
ZONA MEDULAR HIPODENSA
Irureta, Nicolás Martin; Giglio Jorge Alberto
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
Dra. María Soledad Raña.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Diabetes Mellitus (DM)
Síndrome del intestino irritable
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL
Insuficiencia renal crónica
Dra. Karina Villalba Emergentologia Mayo-2014
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
EL SHOCK.
Dr. Antonio González Chávez
Síndrome Nefrótico Javier Arroyo Germán Laissle.
INSUFICIENCIA RENAL crónica.
Autoanticuerpos anti-tejido renal
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Trastornos de la Hemostasia
ALIMENTOS QUE CURAN La Piña.
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO López Altimiras X., Roca Tey R*., Jurado Córdoba J, Gutiérrez Zubiaurre J., Lamora.
Insuficiencia renal aguda.
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas salvadoreñas Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas.
DIABETES MELLITUS Universidad Privada Del Este
VASCULITIS ASOCIADAS A ANCA: POLIANGEITIS MICROSCOPICA.
ESCHERICHIA COLI Presentado por: *ERIKA RIVERA GOMEZ Cod:
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
ENCEFALOPATIA HEPATICA
Trastornos Cualicuantitativos. Aumento De La Función Plaquetaria El aumento de la función plaquetaria produce la adherencia plaquetaria, la formación.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO IDIOPÁTICO
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
crónico-degenerativas
MEDICINA I Dr : Enrique Bolado U.P. E. 2013
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Sobrepeso y Obesidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
En la práctica clínica se aconseja considerar las
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
CONTROL GLUCEMICO ESTRICTO NO REDUCE RIESGO CARDIACO EN DIABETES EMERGENTOLOGIA DRA. SILVIA GAMARRA.
Diabetes.
Hipertensión arterial
Coagulación intravascular diseminada
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
Paula Carena Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Preeclampsia - Eclampsia
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
Transcripción de la presentación:

Síndrome Uremico Hemolítico Dra Marta Giordano Nefrología Pediatrica Complejo Sanitario San Luis IV Jornadas Provinciales de Salud.San Luis Junio 2007

Definición de SUH Es un síndrome caracterizado por la triada falla renal aguda, anemia hemolítica microangiopatica y plaquetopenia .En donde el órgano más afectado es el riñón pero pueden afectarse tubo digestivo , sistema nervioso y menos frecuentemente corazón , pancreas e higado.

Antecedentes Históricos Nacionales

Antecedentes Historicos

Etiologia del SUH

SUH ATIPICO

Historia Natural del SUH

Fisiopatología del SUH

FISIOPATOLOGIA

Fisiopatologia

FISIOPATOLOGIA

Fisiopatologia

Situación en Argentina 1Causa pediátrica de IRA. 2Causa de IRC. 2 Causa de Transplante renal en pediatría. Más de 8000 casos desde 1965.

IV Jornadas Provinciales de Salud.San Luis Junio 2007

Situación en San Luis 2006: 5 nuevos casos. 2007: 4 nuevos casos.

Prevalencia E coli en alimentos no carnicos Frutas y verduras : + para EColi 0157:6% Lacteos : + para E Coli 0157 : 3,77 % Alimentos preparados: 2,22% Agua y jugos : 0% .50% se detecto contaminacion con coliformes. Arch Argent Pediatr 2007:105 (3): 193-197

Prevalencia de STEC Gomez ,Miliwebsky y col. ANLIS “Dr Carlos Malbrán” (2006) Prevalencia de STEC en Hamburguesas congeladas: 8,4% Quesos de pasta dura: 0,9% Rivas y col. Medicina-BUENOS Aires 66(sup 3):27-32.2006 Ternero de frigoríficos : 0,5% ETCS 0157 Rumiantes silvestres zoológico : 50,8% portadores de ETCS 0157.

Cuadro Clinico Insuficiencia renal aguda Manifestaciones hematológicas Alteraciones neurológicas Manifestaciones extrarrenales - Alteraciones cardiovasculares - Alteraciones pancreáticas - Alteraciones Digestivas

Cuadro clinico Insuficiencia Renal Aguda: Hiperpotasemia Hiponatremia Hipocalcemia Acidosis metabólica Hipertension Arterial Sobrecarga de Volumen.

Cuadro Clinico Alteraciones Hematologicas Anemia hemolítica Plaquetopenia Alteraciones de la coagulación Sintomas y signos Melena Hemorragias Petequias Equimosis Hematomas en sitios de punción

Cuadro clinico Alteraciones Neurológicas. Somnolencia Irritabilidad Convulsiones Hemiparesia Coma

Cuadro Clinico Alteraciones Pancreticas Hiperglucemia Diabetes insulino-dependiente Elevación de enzimas pancreáticas Alteraciones Gastrointestinales Prolapso rectal Perforacion Intestinal. Infartos Colonicos. Invaginacion Intestinal.

Cuadro Clinico El 10 % de los pacientes que padecen infección por E-Coli 0157 padecen SUH. En la etapa aguda del SUH todas los pacientes tienen compromiso renal. Hematuria , proteinuria ,insuficiencia renal aguda. El 55% de los pacientes tienen oligoanuria entre 1-22 días. La mortalidad promedio es del 3% (0,5 a 4,5 %) 15 a 35 % tienen compromiso neurológico. IV Jornadas Provinciales de Salud.San Luis Junio 2007

Evolución

Seguimiento a largo plazo Sanos con tensión arterial, función renal y sedimento urinario normal. Sin proteinuria. (63%). Función renal normal, sedimento anormal con proteinuria y/o hipertensión arterial. (18%) Insuficiencia renal crónica con clearence de creatinina menor de 40 ml/m/1,73m2 (16%) Niños en diálisis crónica. (3%). Exeni y colaboradores evaluaron el seguimiento de 152 pacientes y los agruparon desde el punto evolutivo en cuatro grupos ArchLat NefPed.2004: 4(1)

Tratamiento Especifico Coagulación intravascular Heparina Trastornos función plaquetaria A.A.S. DIPIRIDAMOL Estreptoquinasa uroquinasa Formación trombos Proceso inflamatorio Corticoides

Antibióticos y SUH Wong et col. (New England 2000). El uso de ATB aumenta el riesgo de SUH Ikede et col. (Clin. Neprology 1999). Disminución del riesgo de SUH con el uso de fosfomicina Safdar et col. (Jama 2002) metaanalisis no demostró un riesgo aumentado de SUH asociado a la administración de ATB.

ALTERNATIVAS Resultados Preliminares del Estudio Fase III de SYNSORB PK VS. PLACEBO SYNSORB PK DISMINUYO EL RIESGO VS. PLACEBO EN 59%, EN PACIENTES CON  48hs DE DIARREA

Conclusiones Argentina sigue siendo endémico de ETCS. A pesar de los avances terapéuticos la mortalidad en la etapa aguda es del 3%. El seguimiento a largo plazo es indispensable y marca el pronostico. El paciente que padeció SUH debe continuar seguimiento hasta la edad adulta.

Recomendación SAP “El mayor beneficio para los niños frente a la posibilidad de padecer SUH se basa en la prevención de la infección por E-coli productora de verotoxina”

MUCHAS GRACIAS