REFLEXIÓN Puede parecer que reducir los determinantes del consumo global al único ingreso global sea una simplificación abusiva. El consumo depende en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Maximizaciòn del Beneficio
Advertisements

Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
GRÁFICAS Y FUNCIONES MATEMÁTICAS Bernardo Nieto Castellanos.
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Modelos de Variable Dependiente Binaria -Logit y Probit-
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Elementos de Economía para Proyectos
La Composición del PIB El consumo (C).
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Macroeconomía Práctico 2
Dr. Gerardo Fujii DESARROLLO ECONÓMICO Tema III.2 El modelo de crecimiento de Solow.
análisis de la producción
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
Clase 03 IES 424 Macroeconomía
Economía política Carolina Aparicio Gómez
Dr. Gerardo Fujii Tema III.3 Función de producción con rendimientos constantes del capital. Teoría endógena del crecimiento I DESARROLLO ECONÓMICO.
La demanda agregada y el modelo multiplicador
1 Elecciones Presidenciales 2006: Análisis Estadístico de los Resultados Publicados por el PREP Noviembre 2006.
Econ. José Luis Rojas López
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econC.M.Gómez Universidad de Alcalá Una Explicación del Estancamiento Económico “A pesar de las oportunidades disponibles,
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
El Modelo Gasto-Ingreso
Capitulo III Consumo y Ahorro
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La inversión Segundo gran componente de la demanda agregada en el mercado de los bienes y servicios.
Con el capital y el trabajo (K,N) dados, una mejora en el estado de la tecnología (A) genera un aumento de la producción. Progreso Tecnológico y función.
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
La macroeconomía en el corto plazo
MACROECONOMÍA 1.
Demanda y Oferta de Bienes Durables
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
COMPORTAMIENTOS Y ESTRUCTURAS DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
La curva de Phillips El medio plazo
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
TEMA 5 Demanda agregada: Familias y empresas
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Enfoque Clásico o Cardinal
Equilibrio Macroeconómico
Las causas del crecimiento económico
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Docente: Massiel Torres Enero de 2014
La producción 1.
Oferta y Demanda agregada
Análisis de costos Los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes, que son los costos.
Julio César Casaverde Vegas
Análisis del consumidor
Intensivo Enero – Febrero 2014
Crecimiento Económico
Econometría I Clase 1.
Macroeconomía I, Grupo E,
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
Gasto Agregado, el multiplicador, exportaciones netas y el gobierno Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 10 McGraw Hill.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GRÁFICAS Y FUNCIONES MATEMÁTICAS Bernardo Nieto Castellanos.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

REFLEXIÓN Puede parecer que reducir los determinantes del consumo global al único ingreso global sea una simplificación abusiva. El consumo depende en efecto de demás determinantes tan económicos como sociológicos es decir los determinantes que modifican el comportamiento de consumo. Sin embargo, es la hipótesis de corto plazo que permite suponer que todos estos factores quedan estables al corto plazo, las estructuras se deforman pero lentamente. Lo cual suscribe a eludir el cambio de los demás determinantes.

El desarrollo de los análisis empíricos ( econometría ) después de la segunda guerra mundial ha permitido de probar la relación keynesiana entre el consumo y el ingreso. Ciertos resultados contradictorios aparecieron: la función de consumo keynesiana se verifica a corto plazo pero se rechaza a largo plazo.

las proposiciones post-keynesianas Los análisis elaborados por S.Kuznets y publicados en 1946 a partir de series de datos de los Estados Unidos de 1869 hasta 1938 (en series de tiempo) muestran que la pmc es casi constante e inferior a la unidad (lo cual confirma el supuesto de Keynes) pero igualmente que la PMC es casi igual a la pmc. Lo cual representa una función de consumo de largo plazo lineal y la PMC no es decreciente a medida que el ingreso aumenta.

Así, la paradoja de Kuznets lleva un problema de articulación entre una función de consumo con ordenada al origen a corto plazo y una función de consumo lineal a largo plazo:

Paradoja de Kuznets C=cY C=C 0 +cY C Y

A corto plazo, la pmc es decreciente y menor a la PMC. Los dos son decrecientes con el ingreso. A Largo plazo, la pmc es igual a la PMC y son constantes. En consecuencia, se constata que la propensión marginal a consumir de corto plazo es menor que la de largo plazo, lo cual cristaliza la paradoja de Kuznets: pmc CP < pmc LP. ¿Cuál es la relación entre la función de consumo de c.p. y de L.P.

La aportación de Duesenberry (1949) J. Duesenberry trata de reconciliar los dos resultados obtenidos por los estudios econométricos: la PMC es una función decreciente del nivel del ingreso a corto plazo y la PMC es constante a largo plazo. Se basa sobre los análisis empíricos que muestran que en fase de recesión, cuando el PIB disminuye, el consumo de las familias disminuye pero menos que el ingreso. En fase de expansión, el consumo aumenta pero menos que el ingreso.

1era aportación El efecto de las costumbres de Consumo. Los individuos consumen en base a su ingreso disponible ( Keynes ), pero también en base a su ingreso pasado, el más alto ingreso que lograron (aportación de Duesenberry ). Entonces, en fase de recesión, protegen su nivel de consumo vaciando el ahorro y, en fase de expansión, las familias reconstituyen el ahorro. La PMC es decreciente conforme el nivel de ingreso se incrementa

El Ingreso relativo “Los individuos que tienen un ingreso bajo tratan de imitar el consumo de los individuos que tienen un ingreso alto”. Lo cual refleja el efecto imitación. Los individuos que tienen un ingreso bajo van a aumentar su consumo para acercarse al estándar de consumo (PMC será alta). 2da. aportación

En conclusión La obtención de un ingreso más alto modifica definitivamente las costumbres de consumo. Pero representa una rigidez de los comportamientos de consumo es decir que existe un comportamiento de consumo irreversible. Así, es necesario tomar en cuenta la influencia del pasado y la introducción de retardos pero de una manera más suave es decir considerando una reversibilidad lenta de los comportamientos de consumo.

Aportación de Brown El efecto memoria y el consumo rezagado Los ajustes estadísticos elaborados por T.M Brown conducen a concluir que la función de consumo más pertinente tiene la forma siguiente: Problemática keynesiana Tiempo del periodo anterior Consumo autónomo

En esta formulación, el pasado interviene de una manera continua por el consumo del periodo anterior y no de una manera discontinua por el nivel de ingreso más alto. La aportación esencial es que se pueden explicar las observaciones empíricas mostrando que la pmc de corto plazo es inferior a la del largo plazo.

Demostración Por derivación de Obtenemos que la pmc de CP, sea: Supongamos que a largo plazo el consumo crece a una tasa de g% por año (g>0). Entonces obtenemos:

Por sustitución:

Por diferenciación de esta función, podemos encontrar la pmc de LP, sea Demostramos que la pmc CP < pmc LP.

Este resultado se explica: por ejemplo cuando el ingreso aumenta el aumento del consumo será necesariamente más alto a largo plazo que a corto plazo dado que el “peso” de las costumbres del consumo pasado es lógicamente más fuerte a CP que LP. Se observa también que la PMC de LP es decreciente dado que la ordenada al origen es positiva.