TCP – RLA – 3111 FAO R. O. del URUGUAY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO HEMISFERICO
Advertisements

PROYECTO TCP / RLA / 3111 MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PRODUCTOS PESQUEROS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE ELSY PERUCHO GOMEZ.
Sistema de Información para la Cadena Agroalimentaria de la Papa SIPAPA.
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
Gestión Tecnológica en la Empresa
La dirección de marketing
Slide 1-1 PONTIFICIAUNIVERSIDADCATOLICAMADREYMAESTRA Promocion Israel Valenzuela Peña: Master en Administración de Empresas
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIB RES EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIBRES EN CHILE HECTOR TEJADA, PRESIDENTE ASOF C.G. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
“ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES”
Oportunidades y amenazas en el comercio de Aceite de Oliva
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
PROGRAMA ELI-ARGENTINA (Programa de Iluminación Eficiente GEF/IFC)
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Competitividad y Productividad de la Sierra para Mercados Globales
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Es una Cooperativa de Productores que nace en Es una Cooperativa de Productores que nace en Surge por la necesidad de encontrar una solución.
Dra. Ana Rodríguez Martel
EJEMPLO DE TRABAJO Integrante: Nathalie Grimaldi
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Los productos pesqueros se comercializan de diferentes formas en los mercados nacionales.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
VALOR AGREGADO Y TRAZABILIDAD
Análisis del Entorno General y del Sector
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
Mazatlán, Sinaloa, a 11 de noviembre de 2008
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
La presentación corre sola
DISTRIBUCIÓN.
Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Bettina Horst Agosto
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
UNIDAD 2 Sistemas de Telecomunicación e Informáticos: Conceptos principales.
LA AUTORIDAD Ley 29 1ro. de febrero de 1996, modificada mediante Decreto Ley 9 de 20 de febrero de 2006.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
Sociedad Nacional de Pesquería BALANCE DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
Tendencias del comercio internacional Ing. Bernardo Muñoz A. Lima, 14 de Febrero 2005 Agricultura Orgánica; Oportunidad para Pequeños y Medianos Productores.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING
Hortencia Rabago Rascon
Clasificación de los Objetivos Comerciales
Canales de distribucion
10 de enero de 2006 Contraloría General de la República Sistema Integrado de la Actividad Contractual ¡Bienvenidos!
Construcción de Relaciones
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina ASSAL.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Unidad 11. Sector Agropecuario Segunda parte
1X Congreso de Economía Agraria. Córdoba, 2015 El tamaño y la competitividad de la actividad vitivinícola en Canarias Dirk Godenau José Ignacio González.
El Seguro de Vida y su Potencial GABRIEL CHAUFAN Ex Presidente y actual Miembro de la Mesa Ejecutiva de AVIRA.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
TCP – RLA – 3111 FAO R. O. del URUGUAY Mejoramiento de los Mercados Internos de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe Expositor: Carlos Alberto.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Construcción de Relaciones
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Boletín final de seguimiento de la Campaña.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
El IPC o Índice de Precios al Consumidor es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la.
Transcripción de la presentación:

TCP – RLA – 3111 FAO R. O. del URUGUAY Mejoramiento de los Mercados Internos de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe Expositor: Carlos Alberto Mazza Pérez

Evolución del consumo de Pescado Fuente: Años: 1984,1986,1988 – DINARA Año: 1996 – Infopesca Año: 2006 – Monografía Sr. Carlos Mazza Pérez

Metodología para la Elaboración de Estadísticas Fuente: Diagramación Sr. Carlos Mazza

Zonas y Consumo en el Departamento de Montevideo Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DI.NA.RA)

Aspectos de Estacionalidad Otoño y primavera: meses de transición

Autoridades controladoras de la calidad Creada por la ley N° 14.484 Cometidos: 1) Orientación 2) Asesoramiento 3) Fomento 4) Desarrollo y Contralor del Sector Pesquero Nacional

Principales canales de distribución Fuente: Intendencia Municipal de Montevideo DI.NA.RA., Sector Comercialización

Consumo de pescado por Bocas de Venta Fuente: Encuesta directa realizada por Sr. Carlos Mazza INE - Instituto Nacional de Estadística

Bocas de Venta Supermercados Muestra de congelados Feria de productos frescos

Bocas de Venta Supermercado Exposición de fresco Exposición de fresco

Bocas de Venta Pescaderías Fotos del Mercadito del Puerto de Buceo

Variación de Precios – Flujograma de Distribución Buque Pesquero Consumidor Final Camión Refrigerado Acopiador Feriante Se usan: Camiones aislados Pescado refrigerado con hielo

Variación de Precios – Circuito de Distribución Buques pesqueros Mayoristas Mayoristas Cámaras frigoríficas Minoristas Feriante Importadores

Comparativo de precios de carnes de consumo interno Año 2006 Fuente: Monografía realizada Sr. Carlos Mazza Pérez, Febrero 2007

Principales Instituciones de Promoción del consumo Asociación de Pescaderías del Uruguay Creada en 1990 Finalidad: Agrupar a los vendedores de pescado Actualmente NO opera

Descripción de campañas hechas rol de industrias rol del gobierno y asociaciones profesionales rol de médicos y nutricionistas

Asociaciones de consumidores en el país Consumidores y Usuarios Asociados Uruguay Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor

Asociaciones de consumidores en el país Derechos Ciudadanos - Consumidores Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de la República Oriental del Uruguay

Problemas en la comercialización PROBLEMÁTICA INTERMEDIACION Por falta de canales adecuados de distribución PUERTO INTERMEDIARIO CONSUMIDOR FINAL   U$S 650 U$S 960 U$S 1.710

Problemas en la comercialización SOLUCION MERCADO de CONCENTRACION Venta directa a minoristas CONSECUENCIAS Disminución en precio del pescado Reparto equitativo de las especies entre minoristas Facilidades para minoristas: frío, guardarles el sobrante de pescado en camara

CONCLUSIONES El consumo de pescados y productos en Montevideo fue de 14.195 toneladas en el año 2006, lo que equivale a un consumo anual per cápita de 10,47 kg (equivalente peso de pescado entero). v     Los canales de comercialización tradicionales deben acreditar un mayor crecimiento dado que: muchos barrios cuentan todavía con una pobre infraestructura minorista, debido a la ausencia de bocas de venta. instalaciones modernas de ventas al por menor son todavía escasas. Básicamente las bocas de venta en las ferias no presentan el producto en forma atractiva para el consumidor.

CONCLUSIONES Para incrementar el consumo será necesario establecer precios competitivos con el de las demás carnes, especialmente en los llamados Barrios Marginales (aquellos de más bajos ingresos). Un mercado de concentración, con un sistema de subasta, puede ayudar a la obtención de una mayor transparencia del mercado brindando igualdad de oportunidades a los distintos compradores de pescado evitando la intermediación entre los buques y las bocas de venta al público

CONCLUSIONES Las medidas mediatas a ser tomadas deberían ser Disminución del precio del pescado al llegar a manos del consumidor final. Realizar campañas de difusión del pescado en medios masivos de comunicación.   Un reparto equitativo de las especies entre todos lo compradores minoristas.   Implantación de facilidades para los minoristas: como ser la obtención en forma gratuita del frío, guardándoles el pescado sobrante del día (facilidad que dan los acopiadores o intermediarios existentes, hoy, a los feriantes