Orientaciones y sugerencias para preparar una clase utilizando los recursos de El talón de Aquiles Alessandra Dibos Octubre 2012 PUCP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

CAPÍTULO 18 Actividades.
CAPÍTULO 7 Actividades. Capítulo 7. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.«Entrevista pública». Con la técnica de las «prelaciones» y el «puzzle», preparar.
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
Ética y ciudadanía HU109 Semanas 1 y 2 – Semestre
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Dra. Maritza Valladares
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
Lic. Hugo César Espinosa García
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Objetivo de sesión 1, 2 y 3 RECONOCER EL TIPO DE IDEAS QUE HAY EN SECCIONES ESPECÍFICAS DE UN TEXTO (PÁRRAFOS TEMÁTICOS)
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
Técnicas Participativas
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Actividad: Construyan un indicador CURSO – TALLER: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Octubre 2013.
TALLER DE TRABAJO FINAL
SESIÓN 1 BIMESTRE C OBJETIVO DE LA CLASE «APRENDER A RECONOCER LOS TIPOS DE IDEAS QUE PUEDEN CONFORMAR UN TEXTO».
¿Cuáles son las causas de desinterés en la biología?
Análisis de Contenidos
Diseño Programa de Encuentros por Equipos
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
POSIBILIDADES Y CONDICIONAMIENTOS ” L A EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL D EPARTAMENTO DE S AN C ARLOS.
Objective: Leer y escribir un artículo informativo.
Tema 8 EVALUACIÓN Abril de 2013 Curso-Taller «Fortalecimiento para docentes 2013»
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
TODOS PODEMOS APRENDER
¿Qué no es investigación?
El mundo mágico de los mitos
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Máster Formación de Profesorado Complementos de la Economía: Hacienda Prof. Álvaro Salas.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
Plan de trabajo de la MI 2013.
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
Liliana Gutiérrez & Andrés Bucheli. POLITICAS Las políticas: Educativas: mejoran el equipamiento y la infraestructura de los centros educativos. Operativas:
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Julie Nurse, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo PUENTE EN EL CARIBE: MANUAL DE OPERACIONES Conferencia de Caribe sobre Cooperación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Elementos del Boletín – Décimo – Segundo semestre 2014
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Plan de estudios
CONOCIENDO NUESTRO CERRO DE ‘LAS TRES CRUCES’
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Metodología de la Investigación
Proyecto diseño multimedia
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
PROYECTO ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS ESTUDIO DE CASOS.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
MÉTODO INTEGRADO CONTEMPORANEO: PROPUESTA PARA EL D/G/E DE PIS(P) Presentación elaborada por Liliana Maria Sánchez Mazo. Docente Diseño, gestión y evaluación.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Transcripción de la presentación:

Orientaciones y sugerencias para preparar una clase utilizando los recursos de El talón de Aquiles Alessandra Dibos Octubre 2012 PUCP

¿Por dónde comenzar? 1. Lo primero y principal es familiarizarse con los textos/artículos sobre el tema a trabajar (revisión y estudio de fuentes primarias y secundarias) 2.Seleccionar un texto específico desde el cual abordar el tema de interés 3.Resumir las ideas centrales del texto seleccionado

¿Por dónde comenzar? 4. Revisar recursos audiovisuales como videos, documentales, entrevistas relacionadas con el tema a trabajar 5. Seleccionar uno 6. Desarrollar preguntas orientadoras que se plantean previamente a la reproducción (en clase, con los estudiantes) del video

Indicaciones para los estudiantes Una o dos sesiones de clase previas, se les indica a los estudiantes leer detenidamente el texto En clase: 1.Se recoge sus impresiones generales y consultas sobre el texto 2.Se anuncia que se reproducirá el video/documental 3.Se indica observar el video con atención considerando el marco conceptual y las ideas centrales del texto previamente estudiado (de manera opcional, pueden plantearse preguntas a tomar en cuenta al analizar el video. Esto puede realizarse también al final)

Indicaciones para los estudiantes 4. Se pasa/reproduce el video/documental en clase 5. Se analiza, en pequeños grupos o en plenaria, el video, utilizando las preguntas previamente desarrolladas para ayudar en dicho análisis 6. Se cierra: a)estableciendo de modo explícito las conexiones entre el marco conceptual estudiado y lo observado en el video, y a)formulando y/o preguntando sobre las implicancias para el tema, el curso, etc., de lo surgido como parte del ejercicio/análisis realizado

Ejemplo-Aplicación:

Orientaciones y sugerencias para analizar «Chichasmi» con el marco conceptual del texto de Kymlicka: Estados Multiculturales. Ciudadanos interculturales

3. Ideas centrales del texto Estados multiculturales: 3 características  Vs estado nación - homogeneizante, asimilacionista  Vs políticas de exclusión y asimilación, pro políticas de reconocimiento  Reconocimiento de injusticia histórica y políticas de reparación y redistributivas

3. Ideas centrales del texto  Estados multiculturales requieren ciudadanía intercultural para sostenerse:  Ciudadanos interculturales: Quieren y pueden crear y sostener nuevas formas de estados multiculturales Sostengan y apoyen los tres principios o características generales de los estados multiculturales

3. Ideas centrales del texto  Elementos clave de ciudadanía intercultural: Relación con la diversidad Hábitos, creencias y virtudes determinadas Educación se torna central aquí

3. Ideas centrales del texto Tensiones que identifica Kymlicka: a)Interculturalismo local vs cosmopolita b) Interculturalismo y aislacionismo c) Interculturalismo y tockenismo

3. Ideas centrales del texto Estado multicultural y ciudadanía intercultural: justicia Asunto de justicia

Análisis de «Chichasmi» (diàlogo) ¿En qué medida– a partir de lo que muestra el documental– es nuestro estado «multicultural» según las características que identifica Kymlicka? ¿Qué categorías o términos propuestos por Kymlicka nos ayudan a describir y analizar lo presentado en el documental? ¿Aparecen (o no) y cómo, las tensiones del interculturalismo identificadas por Kymlicka?

Conclusiones y cierre Implicancias: ¿Ética-política-desarrollo-educación?