Dialéctica del Iluminismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación
Advertisements

FASES DEL CONOCIMIENTO
TEORÍA CRÍTICA “Desde que la razón se convirtió en un instrumento de dominación de la naturaleza humana y no humana, quedó frustrada su propia intención.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
El vitalismo historicista Español
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
El Hombre Unidimensional
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
C O N O C I M I E N T O El conocimiento del hombre depende principalmente de su práctica social (lucha de clases, la vida política, las actividades científicas,
“Una sociedad que parece cada día más capaz de satisfacer las necesidades de los individuos por medio de la forma en que está organizada, priva a la independencia.
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
INDUSTRIAS CULTURALES MGLPC 2013/ Sectores culturales (2/3) 2 Industrias culturales: – Basadas en creaciones únicas. Sello único de cada obra.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
PRINCIPALES CORRIENTES DE OBTENCIÓN
TEORIA DEL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD LA NECESIDAD DE CONOCER LA REALIDAD.
Breve contexto del tema.   La principal cuestión que se presenta es la pregunta por los orígenes.  El primer filosofo de la historia fue Thales de.
LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Guy Debord Capítulos V al IX Celina Bárcenas.
El problema de la diferencia
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Razón y Revolución H. Marcuse.
Friedrich Nietzsche ( ).
Filosofía y poesía. Persona y democracia
EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
UNA FILOSIFIA REALISTA PARA EL NUEVO MILENIO
Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
La Personalidad Autoritaria (II) Theodoro Adorno.
Immanuel Kant.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez C..
Historia de la filosofía occidental
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
MATERIALISMO HISTÓRICO
Seminario de Investigación (4)
De la Escuela de Frankfurt a la actualidad: La Escuela de Frankfurt
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
La Escuela de Frankfurt
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
INSTITUTO SAN LORENZO DEPARTAMENTO DE MATEMATICA INSTITUTO SAN LORENZO DEPARTAMENTO DE MATEMATICA TALLER DE MATEMATICA: HABILIDADES EN LA RESOLUCION DE.
Una crítica compartida
TEORÍA CRÍTICA Industria cultural
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
La sociología comprensiva
ANTROPOLOGIA CULTURAL
EL PENSAR FILOSÓFICO DEBE SER LIBERADOR La liberación aparece cuando se desenmascara todo tipo de sometimiento y se potencia integralmente la vida y desarrollo.
TEORÍA CRÍTICA ESPACIOS, RELATOS, PERSONAJES. CRONOLOGÍA 1923: Fundación del Instituto de Investigación Social. Karl Grümberg 1932: Aparece la Revista.
CLASE 14 ESCUELA DE FRANKFURT SEGUNDA ETAPA
UNIVERSIDAD MEXICANA EN LINEA
TEORÍA CRÍTICA Industria cultural
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
LENGUAJE “¿Qué ocurre cuando alguien habla? Hay un estado de ánimo. Hay una posibilidad de ser que tiene que ser explicitada y hay una articulación del.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
La crítica a la economía política
Evolución histórica de la concepción disciplinar en la producción de conocimientos 1. Ideales de racionalidad, saber científico e historia cultural de.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Ideal de racionalidad científica
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
2016.
Transcripción de la presentación:

Dialéctica del Iluminismo M. Horkheimer y T. W. Adorno

El Iluminismo Objetivo: como el progreso científico se paga con la decadencia del la cultura teórica y se desemboca en una nueva barbarie: entra en crisis el sentido de la ciencia Concepto de Iluminismo: dominio del mundo por medio de la razón, liberarlo del mito y de la magia a través de la ciencia La libertad es inseparable del Iluminismo, pero el Iluminismo tiene en germen el oscurantismo:

Iluminismo (2) a). Por el miedo a alejarse de lo dado, a la desviación social, determinado por las costumbres dominantes en la ciencia, la política, los negocios b). Porque la ciencia convertida en Técnica se vuelve instrumental, ni importa la verdad sino la operación. c). Porque la ciencia requiere un concepto de claridad en el que no deben existir misterios, pero tampoco la duda. El iluminismo se convierte en un nuevo mito: a mayor progreso, mayor producción y, por tanto, mayor aparato técnico que anula al Hombre d). La Ciencia substituye al concepto por la fórmula, la causa por la regla

El Mito 1. El iluminismo es Totalitario, su ideal es el sistema deductivo, una ciencia universal, la calculabilidad del Universo. 2. La lógica formal ha sido la gran escuela que lo unifica, el número es el canon del iluminismo, lo no reducible a números se vuelve apariencia, se exige la destrucción de las cualidades 3. El Mito también buscaba manipular, explicar, ya era iluminismo. Pero el mito perece con el Iluminismo y la Naturaleza se convierte en pura objetividad. 4. Se da la paradoja de un concepto de razón que libera de mitos y a la vez fija a los hombres a legalidades universales: el Positivismo es su síntesis, la razón conduce al dominio, !El Hombre dominado por abstracciones¡ 5. La forma deductiva de la ciencia refleja coacción y jerarquía 6. El Iluminismo identifica pensamiento con matemáticas, se ha desechado la exigencia clásica de “pensar el pensamiento” El triunfo de la racionalidad objetiva en el formalismo lógico se paga con la sumisión a los datos, peor el pensamiento no consiste solo en percepción, clasificación y cálculo, sino en la negación de lo inmediato

Mito (2) 7. El dominio sobre el mundo se vuelve reificación, el Hombre cada vez más determinado como cosa, como estadística. 8. Con la transformación del mundo en Industria, lo universal se encuentra próximo, la realidad social como objeto de administración

La Industria Cultural En la civilización actual la cultura se vuelve Totalitaria, un sistema articulado: radio, TV, film, revistas Este progreso somete cada vez más a los individuos al poder del capital al convertir la cultura en mercancía, la cultura se convierte en industria cultural Esta industria más que adaptarse al público, crea su público, lo adapta a las metas del capital, a su concepto de consumidores Los consumidores son clasificados y reducidos a material estadístico, es el dominio del estereotipo, del experto en mercadotecnia y de lo cuantitativo

Industria cultural (2) 5. El mercado domina sobre la obra y la idea 6. Los expertos crean estereotipos, el mismo lenguaje se estereotipa. Es la repetición de lo mismo 7. La industrial cultural hibridiza, arte excelso con ligero, arte con diversión 8. La industria cultural es la industria de la diversión, es el equivalente en el tiempo libre a la estandarización y mecanización del proceso de trabajo

Industria cultural (3) 9. La cultura generada por la Industria cultural no está hecha para pensar, ni para criticar, es la apología de la sociedad; la cultura industrializada enseña a tolerar la vida despiadada ( es disciplinadora de instintos revolucionarios); no es sublimizadora sino reprime (el placer cultural se torna en aburrimiento que no cuesta esfuerzo de pensar), divertirse es estar de acuerdo; es Totalitaria. El reconocimiento del carácter mercantil del arte no es sino “La Ruina de la Cultura”