Redes sociales y salud: dos proyectos en marcha

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Plan Foral Drogodependencias
La planificación del Recurso Humano en salud como proceso político
Asociación Grupo de Trabajo Redes Actividad: Apoyo para el Futuro
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Ciudad de México de Abril 2008
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Atención Sanitaria Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
La Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS
COMPONENTE COMUNITARIO
Calidad y acceso a los medicamentos
Superintendencia Nacional de Salud
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
CONTRATO
OBSTETRICIA.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
"Aplicabilidad de las estrategias de transferencia e intercambio de conocimiento en el contexto sanitario nacional". María Eugenia Esandi Instituto de.
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
PrevInfad/PAPPS Grupo de Trabajo de Prevención en la Infancia y Adolescencia De la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y del programa.
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
P royecto SAICM QSP: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección.
Redes sociales asociadas al cuidado prenatal de las madres adolescentes y su relación con el acceso al sistema de salud Lorena Pasarín Esther Casanueva.
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
CEPAL-CEA-INEGI Reunión Técnica
SEGURIDAD DEL PACIENTE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD PRIVADA FUNDAMÉRICA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE ORDEN.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Capitulo 1 Marco conceptual
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
PROPUESTA SERVICIO DE SALUD CHILOE Guía de Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud CHILE CRECE CONTIGO Equipo Educadoras.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.
Factores que afectan la adherencia
Las Experiencias del BID en la Consulta Pública John Renshaw Especialista Social Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS Departamento de Educación Especial Programa de Retardo Mental Caracas, Abril.
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Organización de Entidades Mutuales de las Américas -Odema- Misión: promover y fortalecer en las entidades mutuales de América el compromiso de la asistencia,
La Salud y la Educación de los niños y niñas de familias jornaleras migrantes indígenas Carmen María Hernández Moreno Sergio Arturo Blanco Galván SERVICIOS.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
TELEMEDICINA TROPICAL ACERCANDO LA SALUD A LAS REGIONES Andrés Trujillo Zea Director ICMT - CES.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Practica Profesional 1 Año 2013.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad” Silvia.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
El Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras El Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres.
Transcripción de la presentación:

Redes sociales y salud: dos proyectos en marcha Lic. En Antropología Lorena Pasarin

¿Por qué redes sociales y salud? 1º Escaso reconocimiento desde los sectores de salud acerca de la utilidad de la incorporación de científicos con aproximaciones cualitativas que puedan dar respuesta a problemáticas que no pueden explicarse totalmente (ni parcialmente!) desde el punto de vista biomédico.

¿Por qué redes sociales y salud? 2º Las redes sociales tienen efectos directos en la salud de las personas, en relación a los beneficios en la búsqueda del tratamiento, en el cumplimento de actividades, la obtención de recursos, etc. Estas RS pueden afectar positiva o negativamente la salud de los individuos y las familias. Sluzki, 1996 Enriquez Rosas, 2000 Bronfman, 2001

Los Proyectos… REDES SOCIALES ASOCIADAS AL CUIDADO PRENATAL DE LAS MADRES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ACCESO AL SISTEMA DE SALUD (Beca “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia 2007, Ministerio de Salud de la Nación Argentina) REDES SOCIALES Y SALUD: FACTORES SOCIOCULTURALES EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN DE NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS. Desconcierta la transición demográfica clásica es seguida de la denominada segunda transición demográfica, con componente como el retraso en la unión y de la edad en que se tiene el primer hijo, lo que no ocurre en la región. Mayores riesgos de salud, en particular perinatales. Además de su resistencia al descenso, la fecundidad adolescente inquieta por otras razones, ya que genera una serie de adversidades que afectan tanto al binomio madre–hijo como a la generación precedente, los padres de los y las adolescentes , que suele actuar como soporte ante las manifiestas dificultades que implica la crianza para las y los adolescentes: al menos 6 adversidades han sido documentadas ampliamente: Mayores riesgos de salud, en particular perinatales: se relaciona con mayor probabilidad de pérdida intrauterina, mortalidad y morbilidad infantil, complicaciones obstétricas y en el puerperio de las madres Obstáculos para la formación escolar y laboral. Hay dificultad objetiva para compatibilizar el embarazo y la crianza con la educación y la inserción laboral, la reproducción de la adolescente no se relaciona nítidamente con el logro de autonomía económica, ya que la mayoría de las madres viven con sus padres o suegros y se dedican a actividades domésticas. No asisten a la escuela pero tampoco ingresan al mercado de trabajo y cuando lo hacer es en condiciones precarias. En el ámbito educativo, persisten mecanismos que redundan en la expulsión o marginación de la escuela de las estudiantes embarazadas. Aunque las encuestas revelan que el embarazo adolescente no es la principal causa de deserción escolar sino que los apremios socioeconómicos, la desmotivación o la frustración por la mala calidad de la educación o su escasa relevancia para encontrar empleo bien remunerado. Desventajas en las perspectivas de vida de progenitores y prole: es un mecanismo incierto y hasta cierto punto injusto para la generación mayor que ya cumplió con sus tareas de crianza. Finalmente, conviene consignar que hay casos en que la maternidad se convierte en proyecto de vida de las propias adolescentes, ante la falta de opciones o proyectos. Tienen mayores probabilidades de ser madres solteras y enfrentan la ausencia e irresponsabilidad de los hombre/padres la maternidad adolescente históricamente tiende a darse a través de arreglos nupciales menos formales, por razones materiales, economía, psicosociales ( relaciones inestables, embarazos de producto de violencia.) El desafío radica contra las políticas públicas ya que delata los problemas, los fracasos programáticos y muestra la necesidad de criterios transversales de complementariedad en campos diversos de intervención.

RS y Control Prenatal en Madres adolescentes Medio en que se vive Nutrición deficiente Edad Relación con la pobreza Toxicomanías Pornoy, F 2005 UNICEF

RS y Control Prenatal en Madres adolescentes Se debe entender al embarazo en un contexto socio-cultural Como un ser que interactúa con otros actores sociales Desde esta perspectiva se propone

RS y Control Prenatal en Madres adolescentes EgoNet™ Egocentric Network Assessment Herramienta de Recolección de datos Análisis de los datos relacionales Diseño de cuestionario Recolección de información sobre las redes personales. Analisis Exportación de los datos recogidos a SPSS. Visualización de la red personal El informe sobre la evaluación externa del Plan Más Vida de la Provincia de Buenos Aires reporta, a partir de la conformación de su línea de base, que aproximadamente el 20% de las mujeres embarazadas beneficiarias del Plan acuden tardíamente al control prenatal y cumplen menos de 5 visitas durante el embarazo (Informe Plan Más Vida, 2004)[1]. En un estudio realizado en el Estado de Jalisco (México) se menciona que las prácticas de cuidado alternativo de atención del embarazo pueden constituir parte de la cadena causal de hechos y situaciones que conllevan a la no utilización de los servicios de salud con la oportunidad y periodicidad requerida. Es aquí donde se muestra la presencia de creencias, conceptos y prácticas en las cuales se entrecruzan los tres modelos de atención a la salud (doméstico, tradicional y académico) (Valadez, Alfaro y Pozos, 2003)[2]. Debemos destacar que ninguna de estas investigaciones ha llevado adelante el estudio de las redes sociales para explicar esta situación. Esta cuestión la concebimos necesaria si consideramos la existencia de estudios que afirman que las redes sociales tienen efectos directos en la salud de las personas, sobre todo en relación a sus beneficios en la búsqueda del tratamiento, en el cumplimento de actividades y la obtención de recursos, entre otros aspectos (Molina, 2001)[3]. Para este trabajo definiremos red social a “un conjunto definido de actores- individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc. - que están vinculados unos a otros a través de un conjunto de relaciones sociales” (Lozares, 1996)[4]. Se focalizará para el análisis en las redes egocéntricas o personales de las madres adolescentes, o sea aquellas que son definidas desde el punto de vista del individuo que se plantea como ego. [1] GONZALEZ H, MALPELI A., VOJKOVIC M., ETCHEGOYEN G. y cols. (2004). Informe a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. “Evaluación de Impacto del Plan Más Vida. Componente Nutricional”. La Plata. [2] VALADEZ I., ALFARO N. Y POZOS E. (2003). Cuidados alternativos en la atención del embarazo en Jalisco, México. Cad. Saúde Pública vol.19 no.5 Rio de Janeiro Sept./Oct.  [3] MOLINA J. L. (2001). “El análisis de redes sociales. Aplicaciones al estudio de la cultura en las organizaciones”. Athenea Digital. Número 0. Abril 2001. Consulta [27-02-2007] en http://antalya.uab.es/athenea/num0/tesis-joseluis.htm [4] LOZARES C. (1996). “La teoría de redes sociales”, Papers, nº48, 1996. Consulta [27-02-2007] en http://seneca.uab.es/antropologia/jlm/ars/paperscarlos.rtf Se recomienda 8 consultas mensuales hasta la semana 36, 2 quincenales y las últimas semanales http://www.mdlogix.com/egonet.htm#purchasing.

RS y Atención Primaria PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN Sector tradicional Sector popular/doméstico PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN Las diferentes formas en la que las adolescentes reciben ayuda es a partir de platicar un problema frecuente, la incertidumbre de su futuro y las nauseas, que actúa como mecanismo amortiguador del estrés causado por el problema. El platicar sobre el problema, si es de salud, con alguna persona puede tener efecto importante en la demanda de atención médica, en el caso de que esta persona le haga recomendación de consultar al médico (Infante 1995: 60) la gravedad del problema percibida por la mujer y confirmada por la red social constituye una determinante para que la mujer y la red consideren si es necesario ir al médico o no (Infante 1990). Hay otra forma de ayuda denominada instrumental que consiste en un elemento facilitador de la demanda de atención prenatal, por ejemplo si son madres de otros niños puede haber vecinas, amigas o familiares que ayudan al cuidado de ellos, si no hay hijos la ayuda consiste en acompañar a la mujer embarazada a sus consultas prenatales. O bien ayudan a realizar las labores domésticas, préstamo de dinero para cubrir el gasto de medicamentos, consulta, la compra de comida o transporte en caso necesario, esto fue realizado en el Estado de México (Infante 1995). En cuanto al parentesco de las personas que ayudan cabe destacar que el esposo encabeza la lista, es importante mencionar que se está hablado de mujeres adultas. No se tienen datos certeros de lo que pasa cuando la situación es con adolescentes. En casi todos los casos estudiados por Infante y colaboradores fueron los familiares directos (esposo, hijas, madre, padre, hermana, tía o prima, suegra, cuñada, suegro/cuñado) los que conformaron la red de apoyo durante el embarazo. Las redes sociales tienen una influencia significativa sobre la utilización de los servicios prenatales (St Clair et al 1989). Los resultados descritos en el párrafo anterior indican que al ser más grande la red social mayor es el uso de los servicios médicos. Con lo cual se esperarían mejores resultados durante el embarazo y posparto. De hecho se indica que el capital social interactúa para afectar las complejas relaciones que existen entre el proceso y los resultados del embarazo y la demanda de atención prenatal. Sector profesional “La Academia”

REDES EGOCENTRICAS y SOCIOCÉNTRICAS RS y Atención Primaria CASOS DE ENFERMEDAD DE NIÑOS DE 1 a 6 AÑOS ACTORES INVOLUCRADOS EN PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN Las diferentes formas en la que las adolescentes reciben ayuda es a partir de platicar un problema frecuente, la incertidumbre de su futuro y las nauseas, que actúa como mecanismo amortiguador del estrés causado por el problema. El platicar sobre el problema, si es de salud, con alguna persona puede tener efecto importante en la demanda de atención médica, en el caso de que esta persona le haga recomendación de consultar al médico (Infante 1995: 60) la gravedad del problema percibida por la mujer y confirmada por la red social constituye una determinante para que la mujer y la red consideren si es necesario ir al médico o no (Infante 1990). Hay otra forma de ayuda denominada instrumental que consiste en un elemento facilitador de la demanda de atención prenatal, por ejemplo si son madres de otros niños puede haber vecinas, amigas o familiares que ayudan al cuidado de ellos, si no hay hijos la ayuda consiste en acompañar a la mujer embarazada a sus consultas prenatales. O bien ayudan a realizar las labores domésticas, préstamo de dinero para cubrir el gasto de medicamentos, consulta, la compra de comida o transporte en caso necesario, esto fue realizado en el Estado de México (Infante 1995). En cuanto al parentesco de las personas que ayudan cabe destacar que el esposo encabeza la lista, es importante mencionar que se está hablado de mujeres adultas. No se tienen datos certeros de lo que pasa cuando la situación es con adolescentes. En casi todos los casos estudiados por Infante y colaboradores fueron los familiares directos (esposo, hijas, madre, padre, hermana, tía o prima, suegra, cuñada, suegro/cuñado) los que conformaron la red de apoyo durante el embarazo. Las redes sociales tienen una influencia significativa sobre la utilización de los servicios prenatales (St Clair et al 1989). Los resultados descritos en el párrafo anterior indican que al ser más grande la red social mayor es el uso de los servicios médicos. Con lo cual se esperarían mejores resultados durante el embarazo y posparto. De hecho se indica que el capital social interactúa para afectar las complejas relaciones que existen entre el proceso y los resultados del embarazo y la demanda de atención prenatal. REDES EGOCENTRICAS y SOCIOCÉNTRICAS

Expectativas La identificación de las personas a las que se consulta por temas de salud, a partir de las nominaciones, concederá la oportunidad de detectar los agentes más influyentes en una comunidad. Esto facilitará que, siguiendo las propias pautas de interrelación, se puedan promover nuevas prácticas de salud entre poblaciones y propiciar la disminución del impacto de los factores que atentan o afectan la salud. Maldonado, 2004 Molina y Aguilar, 2004, Las diferentes formas en la que las adolescentes reciben ayuda es a partir de platicar un problema frecuente, la incertidumbre de su futuro y las nauseas, que actúa como mecanismo amortiguador del estrés causado por el problema. El platicar sobre el problema, si es de salud, con alguna persona puede tener efecto importante en la demanda de atención médica, en el caso de que esta persona le haga recomendación de consultar al médico (Infante 1995: 60) la gravedad del problema percibida por la mujer y confirmada por la red social constituye una determinante para que la mujer y la red consideren si es necesario ir al médico o no (Infante 1990). Hay otra forma de ayuda denominada instrumental que consiste en un elemento facilitador de la demanda de atención prenatal, por ejemplo si son madres de otros niños puede haber vecinas, amigas o familiares que ayudan al cuidado de ellos, si no hay hijos la ayuda consiste en acompañar a la mujer embarazada a sus consultas prenatales. O bien ayudan a realizar las labores domésticas, préstamo de dinero para cubrir el gasto de medicamentos, consulta, la compra de comida o transporte en caso necesario, esto fue realizado en el Estado de México (Infante 1995). En cuanto al parentesco de las personas que ayudan cabe destacar que el esposo encabeza la lista, es importante mencionar que se está hablado de mujeres adultas. No se tienen datos certeros de lo que pasa cuando la situación es con adolescentes. En casi todos los casos estudiados por Infante y colaboradores fueron los familiares directos (esposo, hijas, madre, padre, hermana, tía o prima, suegra, cuñada, suegro/cuñado) los que conformaron la red de apoyo durante el embarazo. Las redes sociales tienen una influencia significativa sobre la utilización de los servicios prenatales (St Clair et al 1989). Los resultados descritos en el párrafo anterior indican que al ser más grande la red social mayor es el uso de los servicios médicos. Con lo cual se esperarían mejores resultados durante el embarazo y posparto. De hecho se indica que el capital social interactúa para afectar las complejas relaciones que existen entre el proceso y los resultados del embarazo y la demanda de atención prenatal.