Módulo: sexualidad, cuerpo y “persona”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Advertisements

Competencia ciudadana y social.
Sexualidad y Género TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES EN LA ADOLESCENCIA
Técnicas para la elaboración de un instrumento
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
La ciencia como institución cultural
Teoría del Conocimiento
LOS VALORES.
HABITOS Y VALORES PARA SER UNA PERSONA PROACTIVA
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Colegio Hispano Americano
Principios de Psicología de la Comunicación
Valores y Creencias.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Objetivos Definir colaboración en cuanto se refiere al liderazgo de padres y colaboración en situaciones varias. Aprender sobre los rasgos característicos.
Derechos Sexuales y Reproductivos
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
Sexualidad responsable
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
DIPLOMADO EQUIDAD DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA AMDH/CÁTEDRA.
Antropología y educación.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Prof. Carolina Castillo Strache
SESIÓN 9 CULTURA ORGANIZACIONAL
JACQUES DERRIDÁ
¿Qué SIGNIFICA CONVIVIR?
Emociones y ciencias sociales en el S
CULTURA.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Diapositivas de apoyo a las clases Última actualización: abril 2013 profesor: Juan Alberto Fuentes F.
LOS VALORES.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
ENFOQUES CURRICULARES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Marcos referenciales interpretativos
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Comprender una sociedad primitiva
La Teoría Socio-cultural
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
HABILIDADES PARA LA VIDA
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Actos humanos y actos del hombre
Fundamentos socio-culturales de la ética
EL BINARIO DE GÉNERO EN COMUNICACIÓN Nikki Hoeppner Universidad de Lethbridge Diciembre 8 de 2015 Una investigación sociolingüística sobre la diferencias.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Síntesis de la sexualidad humana
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

Módulo: sexualidad, cuerpo y “persona”. Fomentando los estudios en sexualidad: curso corto sobre teorías en sexualidad y metodologías de investigación Este módulo está diseñado para presentar a las y los participantes las formas como las conceptualizaciones del cuerpo y la personalidad, así como otras construcciones sociales y culturales, se cruzan en e influencian las construcciones de la sexualidad. Debido a la existencia de múltiples nociones de cuerpo y personalidad , es importante examinar el significado de estos conceptos en un contexto particular, identificar las diversas conceptualizaciones de este fenómeno, apreciar su complejidad y utilizarlos de acuerdo a ello. Además, en un mundo cada vez más cambiante, diverso y global, puede decirse que las conceptualizaciones sobre el cuerpo y la personalidad se han vuelto más complejas de lo que alguna vez fueron. Por ello hay una necesidad por profesionales preparados para problematizar nociones singulares sobre el cuerpo y la personalidad, las cuales pueden tener límites en abordar efectivamente nociones sobre sexualidad en distintos contextos. Es fundamental comprender el cuerpo y la sexualidad según sus contextos – y las herramientas con las cuales desentrañar estos conceptos- para un compromiso constructivo con las sexualidades. Este módulo analizará las formas bajo las cuales se construyen, viven y reproducen socialmente los conceptos de cuerpo y personalidad. Este análisis se aplicará a la comprensión y a la manifestación de las sexualidades en nuestros contextos. Durante mucho tiempo se ha asumido al sexo y la sexualidad como estrechamente vinculados al cuerpo físico y social. Las nociones de cuerpo y personalidad han sido, por ende, dotadas de una capacidad para constreñir o ampliar las nociones de sexualidad. El módulo está diseñado para permitir el diálogo entre la teoría social y la propia realidad. El objetivo es mejorar la comprensión crítica e informada de los y las participantes sobre el cuerpo, la personalidad y la sexualidad, así como mejorar sus habilidades para aplicar significativamente estas habilidades en sus propios contextos. En la medida en que es un curso-seminario, es esencial la participación activa en clase. Se espera que las y los participantes lean las lecturas previas asignadas para el curso y que participen en los debates. Algunos participantes pueden encontrar polémicos algunos materiales del curso. En la medida en que la opinión y la experiencia de cada persona es respetada, siéntanse libres de discrepar entre ustedes y con quien dicta el curso. Asimismo, habrá una lista de lecturas seleccionadas para aquellos participantes que deseen profundizar los temas planteados en el curso.

¿Por qué ‘los cuerpos’ son al mismo tiempo tan omnipresentes y a la vez tan difíciles de aprehender y estudiar? Sarah Coakley (2000) Esta es una pregunta a tener presente durante todo el curso:

Objetivos del módulo Examinar teóricamente la construcción cultural de los cuerpos y la relación entre los cuerpos, “la persona” y la sexualidad Problematizar nociones particulares del cuerpo y la “persona”

Las y los participantes: Tomarán en cuenta y evaluarán críticamente el papel de la cultura en la construcción de los cuerpos Comprenderán y participarán en diversos debates sobre la relación entre el cuerpo y la “persona”. Tomarán en cuenta las formas a través de las cuales las construcciones culturales sobre el cuerpo erigen ideas sobre sexualidad y deseo Considerarán las implicancias de estos debates en el caso de las discapacidades y las tecnologías virtuales

Programa Actividades Tiempo estimado Introducción, objetivos 5 min Sesión 1. La construcción social del cuerpo, “persona” y sexualidad Clase Repaso 40 min 30 min 20 min Sesión 2. La relación entre los cuerpos, la “persona” y la sexualidad Revisión de lecturas previas 90 min Sesión 3. Caso de estudio: discapacidad Proyección Ejercicio y debate Pequeño debate grupal 165 min 105 min 30 min El programa no incluye pausas para el te o café, tampoco pausas para el almuerzo. Inclúyalo como lo considere pertinente. Sesión 4. Humanamente virtuales Mini clase Proyección y debate Caso de estudio: ciberviolación. Debate grupal 110 min 5 min 60 min 45 min Conclusiones 5 min Tiempo total 415 min (alrededor de 7 horas)

Sesión 1. La construcción social del cuerpo, la “persona” y la sexualidad En esta sesión discutiremos las formas como el cuerpo, la personalidad y la sexualidad pueden ser socialmente construidas. Aunque muchos de los enfoques conceptuales sobre la construcción social del cuerpo se basan en ejemplos ‘occidentales’, ellos permiten a estudiosos y estudiosas de las teorías y estudios críticos de la sexualidad de cualquier parte del mundo situar el cuerpo, la sexualidad y la personalidad en un contexto social e histórico. En las siguientes sesiones podremos reflexionar sobre la idoneidad de dichos enfoques en los contextos sociales de cada participante.

Clase La tradición filosófica occidental piensa el cuerpo en oposición a la mente ‘Pienso, luego existo’ El pensamiento ilustrado – sujeto racional, autoconsciente e independiente – en control del cuerpo, las emociones y los deseos ‘Sexo’ y ‘raza’ – mujeres, indígenas y grupos inferiores, discapacitados, homosexuales: Todos ellos eran considerados cercanos a la naturaleza Se consideraba que tenían menor control sobre sus cuerpos, sus emociones y sus deseos Usualmente, en la filosofía occidental el cuerpo ha sido pensado como diferente a y en oposición a la mente. El erudito a inicios de la Ilustración René Descartes trazó la distinción entre la mente y el cuerpo cuando utilizó el neologismo ‘Pienso, luego existo’. La filosofía liberal moderna progresó bajo el concepto de un yo autónomo e independiente, a través del cual la racionalidad se mostraba en la autogestión de los procesos corporales, los deseos y las emociones y acorde a las normas civilizatorias de la sociedad europea. Sin embargo, se pensaba que algunos sujetos tenían mayor capacidad que otros de ejercer control y restricciones sobre sus cuerpos, sus deseos y emociones. En los estudios sobre ‘sexo’ y ‘raza’, la ciencia del siglo XVIII evolucionó la noción de que los hombres europeos era más capaces de tener un yo racional, autónomo e independiente - justificando así un mayor poder social y libertad- que aquellos hombres que se pensaba estaban más cercanos a sus cuerpos, sus deseos o emociones. Ello incluía a las mujeres, los indígenas o a razas consideradas inferiores, homosexuales, locos, discapacitados, etc. Bajo las condiciones dadas en la modernidad, los cuerpos sexualizados y racializados fueron la base para una serie de distinciones que, finalmente, favorecieron a los hombres europeos y que justificaron las relaciones sociales patriarcales, así como a la empresa colonial.

Modernidad Elaboración de la diferencia social de hombre y mujer (género) basada en la diferencia anatómica (sexo) Masculino Femenino Racional Emocional Público Privado Transcendente Cuerpo confuso Sujeto Objeto Activo Pasivo A propósito del género, el feminismo ha prestado atención a las formas bajo las cuales un cambio en la concepción de los cuerpos masculinos y femeninos a finales del siglo XVII, de ser similares a ser oposición, dio lugar a una elaboración sobre las diferencias sociales basadas en la anatomía sexual. Antes del siglo XVIII, hombres y mujeres eran pensados como esencialmente iguales, siendo los genitales femeninos solamente la inversión de los masculinos. Sin embargo, en el siglo XVIII los roles de hombres y mujeres cambiaron debido, fundamentalmente, a los procesos de industrialización, al crecimiento urbano y a la ruptura de las familias extensas. Cada vez más se pensaba que las mujeres estaban más dispuestas naturalmente a asumir roles de esposas y madres debido a sus capacidades reproductoras. La menstruación, el embarazo y la lactancia se convirtieron en la evidencia de la relación cercana de la mujer con la naturaleza y se les vinculó cada vez con mayor fuerza con la incapacidad femenina para controlar sus pasiones o emociones. Así, las mujeres eran vistas como menos capaces de tener pensamientos racionales que los hombres, más capacitadas para el trabajo doméstico y las responsabilidades de la esfera privada. Los hombres, por el contrario, eran vistos como seres capaces de trascender la desordenada especificidad de sus propios cuerpos y de controlar sus deseos y emociones. De acuerdo al dualismo mente-cuerpo, los privilegiados roles masculinos en la vida pública y en la familia nuclear se basaban en esta ‘nueva’ lectura de las diferencias fundamentales entre los cuerpos femeninos y los cuerpos masculinos. Esta ideología justifica la exclusión de las mujeres y de los ‘menos civilizados’ del conocimiento práctico y el conocimiento creado en las instituciones. Por ello, las feministas y los estudiosos poscoloniales tienen tanto que decir sobre el cuerpo al explicar las relaciones sociales contemporáneas.

¿Cómo se ejerce el poder a través del cuerpo? Michel Foucault – El nacimiento de la clínica (1973), Historia de la sexualidad (1978) ¿Cómo se ejerce el poder a través del cuerpo? No un modelo único del poder (violencia, coerción física) Poder/saber, autodisciplina, vigilancia Preocupación sobre el cuerpo social- proliferación de discursos sobre población, salud, higiene, reproducción y sexualidad– cómo vivir En los estudios críticos en sexualidad, gran parte del interés contemporáneo sobre el cuerpo proviene de la obra del filósofo e historiador francés Michel Foucault. En El nacimiento de la clínica (1973), y particularmente en Historia de la sexualidad (1978), Foucault desarrolló una metodología de la historia social llamada genealogía, la cual exploraba cómo los sistemas de conocimiento llegaron a constituirse como amplios regímenes observadores de la verdad y las prácticas sociales en las sociedades europeas modernas. Foucault sostenía que la vida moderna no se basa tanto en la imposición de un estado o de un poder soberano –es decir, por la fuerza- y sí en formas más maliciosas y coercitivas de cumplimiento. Tomando como ejemplo la locura, la enfermedad y la sexualidad, Foucault demuestra cómo el poder institucional es ejercido en los cuerpos y las subjetividades de los individuos por medio de los discursos autoritarios que regulan la conducta social. De acuerdo a Foucault, en el siglo XVIII, la creciente preocupación de los estados con el manejo de la población debido al aumento de la urbanización y de la industrialización lleva al desarrollo de regulaciones específicas en torno al manejo de los cuerpos: fertilidad y salud reproductiva, salud pública, higiene, sanidad, bienestar familiar, herencia y sexualidad; todos temas claves en la vida personal y que el estado tenía interés en regular. Una población ordenada y saludable era, después de todo, fundamental para mantener una mano de obra productiva. Cada una de estas preocupaciones produjeron discursos autoritarios relacionados a la conducta personal, discursos contra los cuales los individuos llegaron a evaluar y categorizarse a sí mismos en función de actos de auto-vigilancia y auto-disciplina.

Sexo como ‘ideal regulador’ Estos discursos están estrechamente relacionados con el manejo de la identidad individual, la conducta, el comportamiento y el cuerpo. En vez de represión sexual, incitación al discurso – hablar la verdad sobre uno mismo- sexualidad como un aspecto de la identidad personal El cuerpo constituido como discurso– disciplinamos nuestros cuerpos de acuerdo con las normas sociales dominantes y las categorías sociales Heterosexual/homosexual Sexo como ‘ideal regulador’ Quizás la mejor forma, y más influyente, de aplicar esta noción de Foucault sobre el poder fue su análisis sobre la sexualidad. Mientras que la sociedad europea decimonónica suele ser retratada como una sociedad mojigata y sexualmente reprimida, Foucault sostenía que existía una ‘incitación al discurso’ que abordaba la sexualidad. En lugar de exigir la represión de los instintos sexuales, la proliferación de discursos sobre el manejo y la regulación de la sexualidad llevó a los individuos a verse a sí mismos como sujetos con una sexualidad innata, como una extensión de su carácter o verdadera naturaleza. El primer ejemplo que plantea Foucault es la invención de la homosexualidad como una categoría de identificación de hombres y mujeres que tienen conductas sexuales con personas de su mismo sexo. Antes de la década de 1880, no existía algo denominado persona homosexual, tampoco antes de la década de 1930 existía un término como heterosexual. Otras preocupaciones victorianas sobre la conducta sexual incluían la masturbación, la sexualidad infantil, la pedofilia, la histeria sexual en las mujeres y la sexualidad criminal. Cada una de estas preocupaciones produjo discursos clínicos, médicos y psicológicos que generaron sus propios sujetos: pervertidos, degenerados, inestables y/o mentalmente enfermos. Muchas de estas categorías estaban en oposición a las normas sexuales y de género que, se decía, estaban basadas en la ‘naturalidad’ de la monogamia heterosexual. Por ello, cada vez que pensamos (particularmente en Occidente) en la sexualidad como algo distintivo que tenemos dentro de nosotros, las reflexiones de Foucault nos ayudan a entender que la sexualidad es en realidad una condición definida por el tiempo y el espacio en el que vivimos, y que refleja las relaciones dinámicas entre las prácticas sexuales, el poder institucional y el conocimiento. El trabajo de Foucault, por ende, ha tenido mucho valor al proveer un enfoque metodológico para pensar cómo los cuerpos y la sexualidad son construidos culturalmente. Ya sea que nos refiramos a la Inglaterra victoriana o a la vida social en cualquier sociedad contemporánea, el enfoque foucaultiano del discurso como práctica social nos permite analizar las formas cómo los cuerpos y las sexualidades reflejan las relaciones de poder de las sociedades en las cuales se dan. El enfoque de Foucault se ha ampliado a otros investigadores tales como Judith Butler y otros teóricos queer que nos estimulan a pensar el sexo como un ‘ideal regulatorio’. De acuerdo a estos investigadores, la importancia de los cuerpos sexuados no reside en las diferencias sexuales masculinas o femeninas per se, sino en cómo se puede entender el funcionamiento de la diferencia sexual como la base de los roles sociales masculinos y femeninos y la heterosexualidad como un principio de organización social ideológica y no ‘natural’. En otras palabras, no son los genitales o las características masculinas o femeninas las que determinan los roles sexuales masculinos o femeninos y la norma heterosexual, sino los discursos de la naturaleza los que colocan al cuerpo en la base pre-discursiva de todo orden social.

Discursos sobre la sexualidad en la vida social contemporánea: Debates entre conservadores, liberales y radicales sobre la importancia y el significado del sexo- matrimonio, monogamia, divorcio y ‘la familia’ Imágenes sexualizadas en los medios de comunicación, en la publicidad, escándalos sexuales, pornografía, internet Movimientos sociales relacionados a las identidades sexuales, comunidades y subculturas Feminismo –la ‘mirada sexual masculina’, el doble estándar sexual y la liberación de la mujer Ansiedades personales en torno al desenvolvimiento sexual y las relaciones íntimas – dependencia de la opinión de expertos Ciertamente, la proliferación del discurso sobre sexualidad es la característica clave de las sociedades contemporáneas, en donde el sexo y la sexualidad tienden a ser elementos centrales de la vida pública y privada, incluyendo: Debates entre conservadores, liberales y radicales sobre la importancia y el significado del sexo- matrimonio, monogamia, divorcio y ‘la familia’; Saturación de imágenes sexualizadas en los medios de comunicación, en la publicidad, escándalos sexuales, pornografía y la influencia de tecnologías cambiantes como el internet en las prácticas sexuales y en la vida íntima; Movimientos sociales relacionados a las identidades sexuales, comunidades y subculturas, incluyendo a los movimientos gay y lésbicos; Estudios feministas y activismo, particularmente en relación a la ‘mirada sexual masculina’, la sexualización del cuerpo de las mujeres, los doble estándares sexuales y la liberación de la mujer; y Ansiedades personales en torno al desenvolvimiento sexual y las relaciones íntimas, así como dependencia en la opinión de expertos –incluyendo investigadores sociales, médicos y compañías farmacéuticas- para aliviar las ansiedades.

El proyecto del sujeto en la ‘alta’ modernidad es un proyecto corporal La identidad La identidad propia es inestable El riesgo/la ansiedad tipifican la vida moderna Los imperativos morales se relacionan con el comportamiento corporal (obesidad, delgadez [disciplinada] como ideal corporal) Crecimiento de la ciencia genética, biomedicina, tecnología ‘Disfunción’ sexual y Viagra Muchos de estos aspectos de la sexualidad en la vida contemporánea están explícitamente relacionados al cuerpo e involucran preguntas sobre cómo uno debería vivir. Un grupo de sociólogos ha discutido la idea de que la vida contemporánea en Occidente esté caracterizada por el aumento de la individualización, con énfasis en el cuerpo. En un contexto consumista capitalista neoliberal, se dice que el cuerpo es el espacio para expresar una identidad propia única. Sin embargo, siendo inestables las fuentes tradicionales de identidad –incluyendo trabajo, familia y comunidad-, la identidad en la vida contemporánea se vuelve también inestable y requiere trabajo sobre la ansiedad del propio sujeto. Esto sucede en espacios en donde ciertos tipos de cuerpos son celebrados y admirados, por ejemplo los de las celebridades, mientras que otros tipos de cuerpos son considerados como indisciplinados y dignos de desprecio (por ejemplo, los cuerpos obesos). La cirugía cosmética, las dietas y los ejercicios son técnicas corporales que permiten a hombres y mujeres alcanzar ideales favorecidos de cuerpo, así como generar sensaciones de empoderamiento y satisfacción. Cada vez más, los avances científicos en medicina, genética y tecnología prometen la posibilidad de superar los límites materiales del cuerpo, curando enfermedades, mejorando las capacidades cognitivas o físicas e incluso retrasando la muerte. Mientras tanto, los problemas sociales vienen a ser interpretados como problemas individuales del cuerpo que pueden ser solucionados con el uso de una pastilla o con una operación. Un ejemplo es la aparición de la pastilla Viagra para la impotencia, que ha usurpado los enfoques anteriores sobre la impotencia basados en una lógica psicológica o en una lógica relacional de la disfunción eréctil. El efecto del Viagra ha tendido a priorizar el pene erecto y la penetración como los modos normativos en las relaciones sexuales. Una crítica importante a este enfoque del cuerpo es que es excesivamente teórico e ignora la dura realidad de los propios cuerpos. Por ello, siguiendo a Ken Plummer, ¡no se puede encontrar al sudoroso y jadeante cuerpo sexual en ninguna investigación en sexualidad!

Ser/poseer un cuerpo– ‘la experiencia vivida’ de la corporización Fenomenología (Merleau-Ponty) – Rechaza la distinción cuerpo/mente; siempre estamos corporizados Interaccionismo simbólico – Nos otorgamos sentido a nosotros mismos a través de la interacción con otros y órdenes conceptuales que le dan sentido a nuestra corporización (discapacidad) El sentido práctico (Pierre Bourdieu) – nuestros hábitos corporales reflejan jerarquías del poder social, por ejemplo, la clase social es corporizada a través del gusto Un binario conceptual entre los enfoques discursivos/materiales sobre el cuerpo– objeto de debates en curso. Existe una clara división en los enfoques conceptuales sobre el cuerpo entre aquellos que enfatizan el discurso y el poder y entre aquellos que exploran la experiencia vivida de ser/tener un cuerpo. Este último enfoque no deja de ser construccionista social debido a la orientación sobre el cuerpo, pero tiene un interés por tomar más seriamente al cuerpo material, deseante y carnoso que aquellos que usan el enfoque radical del discurso. Sin embargo, estos enfoques no han sido tomados con tanta facilidad por los investigadores en sexualidad. Otros enfoques conceptuales sobre el cuerpo que exploran la ‘experiencia vivida’ de la corporización incluyen: Fenomenología (Marcel Merleau-Ponty) – Rechaza el dualismo cuerpo-mente argumentando que percibimos el mundo a través del cuerpo – la conciencia siempre está in-corporada. Interaccionismo simbólico (Harold Blumer, Erving Goffman, George H. Mead) – Sostiene que el sujeto adquiere sentido en su relación con otros. Percibimos los cuerpos a través de la perspectiva que otros tienen sobre nosotros y de las órdenes conceptuales que le dan sentido a la corporización. Por ejemplo, la experiencia de ser ‘minusválido’ sólo adquiere sentido a través de los ojos del otro y del orden social que define la discapacidad como una carencia. El sentido práctico (Pierre Bourdieu) – La obra de Bourdieu analiza cómo nuestras prácticas corporales –por ejemplo, la forma como caminamos o hablamos, o nuestras preferencias por un tipo particular de comida- reflejan nuestra posición en la jerarquía social. Los cuerpos son involuntariamente revestidos por capital social y son, por ende, socializados para reflejar valores culturales (particularmente, de clase). Cada persona corporiza esos valores en su habitus. Estos enfoques enfatizan la idea de que, en primer lugar, experimentamos el mundo a través del cuerpo y también a través de las particularidades del cuerpo como el sexo, el color de la piel o las formas del cuerpo. Incluso nuestro comportamiento y preferencias en la comida, así como los valores o significados otorgados a dichos elementos, son completamente reflejo de las sociedades en las que vivimos. Para efectos de la clase, simplemente es necesario saber que existen diversos enfoques sobre el cuerpo pero que todos ellos tienen un elemento en común: el cuerpo no es, en un sentido simple, solamente un objeto natural.

En la cultura occidental, la “persona” se entiende como que abarca: La “persona” puede incluir al cuerpo, pero también suele ser mucho más que el cuerpo Grandes límites culturales específicos de la “persona” En la cultura occidental, la “persona” se entiende como que abarca: El cuerpo individual La conciencia y el libre albedrío Derechos sociales y responsabilidades como ciudadano de un estado-nación A menudo, algunas nociones de alma o espíritu ¿Alguna pregunta? (5 min) En la cultura occidental, la personalidad suele ser entendida como algo que abarca al cuerpo individual, la conciencia, el libre albedrío, los derechos sociales y las responsabilidades como ciudadano/a de un estado-nación y, usualmente, alguna noción de alma o espíritu. Por ejemplo, los cristianos occidentales creen que cada alma es única y que cada cuerpo está investido por una sola alma.

En muchas culturas no-occidentales, la “persona” es comunitaria y vinculada al parentesco y no a los cuerpos individuales Los confucianos creen en una relación continua entre sus ancestros y las personas vivas Los hindúes creen en la reencarnación, así una persona puede renacer en otro cuerpo después de la muerte Muchas sociedades tribales creen que se crea una nueva persona y muere una anciana durante los ritos de iniciación en la adolescencia Sin embargo, en muchas sociedades no-occidentales la personalidad es comunitaria y vinculada al parentesco y no a los cuerpos individuales. Por ejemplo, los confucianos creen en una relación continua entre sus ancestros y las personas vivas, mientras que los hindúes creen en la reencarnación donde una persona puede renacer en un cuerpo nuevo después de la muerte. Muchas sociedades tribales creen que se crea una nueva persona y muere una persona anciana durante los ritos de iniciación en la adolescencia.

La personalidad puede ser parcial o total La comprensión del cuerpo y de la “persona” se encuentra interrelacionada La personalidad puede ser parcial o total Legalmente, una persona presa es una persona parcial (con derechos parciales) ¿Cuándo se convierte un feto en persona? Se le otorgan significados simbólicos (e institucionales) distintos a algunos tipos de cuerpos y a algunos tipos de personas: En contextos históricos particulares, a los cuerpos negros se les negaba el estatus (legal y ético) de persona Las personas transgénero– ¿es culturalmente posible existir entre lo femenino y lo masculino? Fa’fafine (Samoa) La comprensión del cuerpo y de la “persona” son cultural e históricamente posibles En algunas situaciones o en algunos contextos, la personalidad puede ser parcial o total. Legalmente, una persona presa es una persona parcial (con derechos parciales). Hay debates contenciosos y en proceso sobre cuándo un feto es una persona. En todas las culturas, la comprensión del cuerpo y de la personalidad están relacionadas. Se le otorgan significados simbólicos (e institucionales) a algunos tipos de cuerpos y a algunos tipos de personas. Por ejemplo, las ideas racistas sobre las personas negras se relacionan con los cuerpos negros. En contextos históricos particulares, se le negó a los cuerpos negros el estatus (legal y ético) de persona. En otras sociedades, las personas transgénero o intersex revelan una personalidad que se basa en ideas muy rígidas sobre sexo y género. Si una persona no es claramente hombre o mujer pueden enfrentar prejuicios y exclusión a partir de ideas preconcebidas de ciudadanía y personalidad. Por ejemplo, en un censo gubernamental en Australia es imposible no aparecer solamente como hombre o mujer. En otras sociedades, hay posiciones identitarias claramente establecidas para quienes que no se conforman con las categorías masculino y femenino en una persona. Por ejemplo, en Samoa, los Fa’fafine son chicos samoanos que son criados como niñas. Sin embargo, fuera de Samoa los chicos Fa’fafine pueden enfrentar confusiones y exclusión debido a que se asumen nociones aceptadas sobre el género. En este caso, se cruzan las nociones culturales de personalidad y cuerpo para informar quién es considerado una persona viable o aceptable. Lo que estos ejemplos muestran es que la comprensión del cuerpo y la personalidad son posibles cultural e históricamente. Ni la sexualidad ni el cuerpo son universales, pero reflejan las condiciones sociales e históricas de una sociedad particular.

Repaso En tu cultura, ¿la “persona” es individual o está relacionada a la comunidad o al parentesco? ¿Es posible para alguien en tu sociedad tener una sexualidad? ¿Tener una sexualidad se relaciona a lo que hacen las personas o a quiénes son esas personas? ¿Esos son los discursos que definen, en tu sociedad, una conducta sexual apropiada? ¿A qué cuerpos se refieren? ¿Qué valores son los que reflejan? (20 min) Pregunte a los participantes si tienen preguntas sobre la clase. Pídale a los participantes una lluvia de ideas sobre las siguientes preguntas (según la diapositiva): En tu cultura, ¿la personalidad es individual o está relacionada a la comunidad o al parentesco? ¿Es posible para alguien en tu sociedad tener una sexualidad? ¿Tener una sexualidad se relaciona a lo que hacen las personas o a quiénes son esas personas? ¿Existen discursos en tu sociedad que definan lo que es una conducta sexual apropiada? Haga una lista de estos discursos o reglas en la pizarra o en un papelógrafo. ¿A qué cuerpos se refieren? ¿Qué valores son los que reflejan?

Sesión 2. La relación entre los cuerpos, la “persona” y la sexualidad

Revisión de las lecturas previas Chimaraoke Izugbara & Chi-Chi Undie (2008). Who Owns the Body?: Indigenous African Discourses of the Body and Contemporary Sexual Rights Rhetoric. Reproductive Health Matters. Christine Helliwell (2000). ‘It’s Only a Penis’: Rape, Feminism and Difference. Signs, 5(3): 789-816. Recuérdele a los y las participantes que las dos lecturas previas fueron: Chimaraoke Izugbara & Chi-Chi Undie (2008). Who Owns the Body?: Indigenous African Discourses of the Body and Contemporary Sexual Rights Rhetoric. Reproductive Health Matters. Christine Helliwell (2000). ‘It’s Only a Penis’: Rape, Feminism and Difference. Signs, 5(3): 789-816. Revise: ¿La mitad de los y las participantes leyeron un artículo y la otra mitad el otro? ¿O todos leyeron ambos artículos? Modifique las siguientes instrucciones en función de las respuestas de los y las participantes.

Resumen de lectura Divídanse en pares En cada par, una persona se enfocará en la lectura de Izugbara & Undie y la otra persona en el texto de Helliwell (decidan juntos la repartición) Cada persona tendrá 15 minutos para resumir la lectura a su compañero/a (30 min) Revise: ¿La mitad de los y las participantes leyeron un artículo y la otra mitad el otro? ¿O todos leyeron ambos artículos? Modifique las siguientes instrucciones en función de las respuestas de los y las participantes.

Debate Preguntas centrales: (30 min) ¿Qué sostiene cada artículo sobre la relación entre cuerpo, personalidad y sexo o sexualidad? ¿Qué quiere decir la frase “el cuerpo es una construcción cultural”? ¿Eso contradice el sentido común de que los cuerpos son cosas materiales? Si los cuerpos son construcciones culturales, ¿cómo pueden variar a través de las culturas y qué efectos puede tener en el sexo y la sexualidad? Retroalimentación y debate grupal (30 min) Pídale a los y las participantes que permanezcan en parejas y que intenten responder las siguientes preguntas centrales (según la diapositiva): ¿Qué dice cada artículo sobre la relación entre cuerpo, personalidad y sexo o sexualidad? ¿Qué quiere decir la frase “el cuerpo es una construcción cultural”? ¿Eso contradice el sentido común de que los cuerpos son cosas materiales? Si los cuerpos son construcciones culturales, ¿cómo pueden variar a través de las culturas y qué efectos puede tener en el sexo y la sexualidad? (30 min) Pasados 30 minutos, reúna a todos y pídale a algún voluntario que brinde retroalimentación. Utilice la retroalimentación de dos o tres voluntarios para iniciar un debate grupal. Pregunte a los y las participantes si tienen aún alguna pregunta sobre las lecturas y aclare los conceptos erróneos. Revise las relaciones sobre cómo se construye culturalmente la comprensión de los cuerpos, la relación entre el cuerpo y la personalidad (por ejemplo, reconociendo que en el artículo de Helliwell un ‘ataque’ sobre el cuerpo no era visto como un ataque sobre la personalidad, a pesar de que un hecho similar hubiera sido comprendido de una manera completamente diferente en otra cultura).

Sesión 3. Caso de estudio: discapacidad Esta sesión está diseñada para fortalecer los recursos intelectuales para así re-pensar el trabajo en discapacidad y sexualidad (incluyendo investigación, programación, enseñanza, promoción y otras acciones), buscando un equilibrio entre la preocupación por la salud con un enfoque sexual positivo y destacando temas como deseo, amor y bienestar. El trabajar con o sobre personas viviendo con discapacidad ha tendido a ser definido estrechamente, obviando preguntas en torno a cómo el deseo o la sexualidad puede ser una fuente de felicidad, realización y bienestar personal para estas personas. La realidad es que para el trabajo con personas viviendo con discapacidad más llaman la atención las miradas convencionales negativas sobre la sexualidad (y, por ende, financiamiento). En esta sesión: Cuestionaremos los sentidos comunes sobre la sexualidad de las personas viviendo con discapacidad y/o enfermedades crónicas; Tomaremos en cuenta si las personas viviendo con discapacidad tienen derecho a llevar una vida sexual; Reflexionaremos sobre cómo estos asuntos se relacionan con los conceptos de ‘el cuerpo’ y ‘la personalidad’. Este trabajo se basará en el reconocimiento de que los individuos – con o sin discapacidad- tienen deseos sexuales y toman decisiones conscientes y esfuerzos en la búsqueda de relaciones sexuales significativas como una forma de contribuir a su bienestar. Como tal, el amor y la intimidad son parte esencial de su bienestar. Por ello, esta sesión debatirá temas que abordan las experiencias y los deseos que son expresiones físicas y emocionales de la sexualidad. La sesión busca poner en entredicho el discurso médico predominante sobre la sexualidad y explorar cómo el trabajo, en el contexto de la discapacidad, debe cambiar para contribuir al logro del bienestar.

Antecedentes Existe un consenso general en la bibliografía sobre discapacidad física de que el problema de los minusválidos [sic] no es físico, sino social y psicológico. Lee Meyerson, 1948 Trabajar sobre/con personas viviendo con discapacidad tiende a de-sexualizar sus cuerpos Se suele invisibilizar preguntas tales como si el deseo o la sexualidad puede ser una fuente de felicidad, realización y bienestar personal para personas con discapacidad En 1948, Meyerson escribía: ‘Existe un consenso generalizado en la bibliografía sobre discapacidad física de que el problema de los minusválidos [sic] no es físico, sino social y psicológico’. Mientras que el lenguaje ha cambiado (por ejemplo, ahora nadie habla de ‘minusválidos’), aún permanece la necesidad de tener un reconocimiento más amplio de cómo las normas y expectativas sociales afectan negativamente a las personas con discapacidad. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a la sexualidad de las personas viviendo con discapacidad. Trabajar sobre/con personas viviendo con discapacidad tiende a de-sexualizar sus cuerpos. Se suele invisibilizar preguntas tales como si el deseo o la sexualidad puede ser una fuente de felicidad, realización y bienestar personal para personas con discapacidad.

Proyección de una película Dance me to my Song (1998) Dirigida por Rolf de Heer. http://www.imdb.com/title/tt0154378/ (101 min) Durante la película, tome nota sobre sus propias reacciones (positivas y negativas) sobre lo que esté viendo y escuchando. Es importante decirle a los estudiantes que la película fue escrita por Heather Rose, la mujer (actriz) con discapacidad de la película.

Ejercicio y debate Revise sus notas personales sobre las reacciones a la película Tome dos fichas y escriba en una sus emociones positivas y en otra sus emociones negativas (si hubiera tenido alguna). No coloque su nombre en las fichas Las fichas serán recogidas, mezcladas y distribuidas al azar para posteriormente ser leídas en voz alta Al final de la película, déle a los participantes 5 minutos para revisar sus notas sobre sus reacciones a la película. Pídale a todos que tomen dos fichas. Deberán escribir una emoción positiva en una ficha y una emoción negativa (si la hubiera) en la otra. Pídales que no escriban sus nombres en las fichas; estas reacciones son anónimas. Recoja las fichas, mézclelas y redistribúyalas al azar en el grupo. Pídale a cada persona que lea en voz alta, por turnos, lo que está escrito en las fichas que han recibido.

Ejercicio y debate ¿Encuentra similitudes entre las reacciones de los participantes y la representación de la sexualidad en la película? ¿Encontró algún aspecto de la película que lo interpelara más que otro? ¿Cómo considera que otras personas de su entorno social/cultural reaccionarían con la película? (30 min)

Debate en grupos pequeños Debata: En su contexto, ¿son negadas, resistidas y controladas las vidas sexuales de las personas con discapacidad? ¿Cómo y a qué nivel? ¿Qué lectura brinda su contexto sobre sus cuerpos? ¿Qué lecturas brinda su contexto sobre la “persona”? ¿Existen formas a través de las cuales se pueden (o podrían) reconocer y facilitar las vidas de las personas viviendo con discapacidad? ¿Cambian (o cambiarían) las lecturas sobre sus cuerpos? ¿Cambian (o cambiarían) las lecturas sobre “persona"? (20 min) Comentarios (10 min) Divida a los y las participantes en grupos pequeños y pídales que debatan sobre las siguientes preguntas centrales (según la diapositiva): En su contexto, ¿son negadas, resistidas y controladas las vidas sexuales de las personas con discapacidad ? ¿Cómo y a qué nivel? ¿Qué lecturas brinda su contextos sobre sus cuerpos? ¿Qué lecturas brinda sobre su contexto la personalidad? ¿Existen formas a través de las cuales se pueden (o podrían) reconocer y facilitar las vidas de las personas viviendo con discapacidad? ¿Cambian (o cambiarían) las lecturas sobre sus cuerpos? ¿Cambian (o cambiarían) las lecturas sobre personalidad? (20 min) Reúna a los grupos y haga una lluvia de ideas a la pregunta sobre cómo y a qué nivel (si es que se dan) la vida sexual de las personas viviendo con discapacidad son negadas, resistidas y controladas. Pídale a un voluntario que desee brindar una respuesta a dichas preguntas qué puede decir sobre las lecturas en torno al cuerpo o la personalidad. Chequee si alguien tiene una mirada diferente a las posibles respuestas a estas preguntas. Haga una lluvia de ideas a la pregunta relacionada a las formas como la vida sexual de las personas viviendo con discapacidad son (o pueden ser) reconocidas y facilitadas. Pídale a un voluntario que desee brindar una respuesta a dichas preguntas, qué puede decir sobre los cambios necesarios en las lecturas sobre cuerpo o personalidad. Chequee si alguien tiene una mirada diferente a las posibles respuestas a estas preguntas (10 min).

Sesión 4. Humanamente virtuales: el futuro del cuerpo y el cuerpo del futuro El objetivo de la sesión es: Presentar a los y las estudiantes las nuevas tecnologías y las formas como la sexualidad se manifiesta en ellas Explorar las implicancias de estas tecnologías para las relaciones sexuales humanas

Mini clase Gran variedad de culturas y comunidades en línea, muchas de ellas incluyen sexo. Incluye: Sitios de citas (donde los usuarios esperan conocerse en algún momento) Sitios de redes sociales (donde la comunicación a través del internet es el objetivo principal – por ejemplo, los participantes no necesariamente esperan conocerse) Mundos virtuales (que son autónomos y cuyos usuarios raramente se encuentran en la vida real) Desde hace poco tiempo, el internet y las formas como las personas lo utilizan ha crecido exponencialmente . En la medida en que las personas interactúan con la tecnología y se comunican entre ellas, el ciberespacio ha devenido en una gran variedad de culturas y comunidades en línea, y muchas de ellas incluyen sexo. Existen tres tipos de sitios web que son relevantes para este estudio. El primer tipo incluye los sitios de citas, que permiten al usuario subir información y fotos de sí mismos, así como visitar los perfiles de otros usuarios. Las personas pueden entonces comunicarse directamente a través de texto y potencialmente tener una cita. El segundo tipo de sitios permite a las personas comunicarse en el ciberespacio sin ninguna expectativa de encontrarse alguna vez. Existen muchos niveles de tecnología que entran en esta categoría. La más sencilla es a través de la comunicación textual, sin embargo esto es cada vez más redundante. Actualmente es más común que incluya sonido e imagen/visión. El tercer tipo de sitios incluye mundos o realidades virtuales. En ellos se dan relaciones más complejas y tenues con el mundo real. Ellas son más parecidas a videojuegos, en donde los jugadores crean personajes conocidos como avatares, representados en el mundo virtual como personajes de animación. La existencia y uso de todos estos sitios aumenta la cantidad de preguntas difíciles en torno al cuerpo, la personalidad, la sexualidad y a asuntos éticos.

¿Qué tipo de relaciones es posible que se den en el ciberespacio? ¿Hasta qué punto la tecnología de los sitios de citas en línea estructura las expectativas y experiencias de los usuarios? ¿Qué tipo de sexo se da cuando éste es mediado por texto o algún otro software de internet? ¿Qué tipo de relaciones es posible que se den en el ciberespacio? ¿Qué preguntas éticas surgen a partir del cibersexo? El sexo utilizando internet pone en el debate muchas preguntas difíciles. Por ejemplo: ¿hasta qué punto la tecnología de los sitios de citas en línea estructura las expectativas y experiencias de los usuarios? ¿Qué tipo de sexo se da cuando éste es mediado por texto o algún otro software de internet? ¿Qué tipo de relaciones es posible que se den en el ciberespacio? ¿Qué preguntas éticas surgen a partir del cibersexo?

Second Life Ahora nos centraremos en la sexualidad, el cuerpo y la personalidad en Second Life. El juego virtual más popular en el mundo es Second Life, con tres millones de residentes [http://secondlife.com/] [http://en.wikipedia.org/wiki/Second_Life]. Second Life no es un mundo explícitamente sexual. Sin embargo, al igual que en la vida real, hay amor, sexo y relaciones. Otros mundos, como Sociolotron [http://www.sociolotron.com/], son explícitamente sexuales y los avatares usualmente exploran fantasías fetichistas. Estos sitios están diseñados para personas mayores de 21 años. Frecuentemente, aunque no siempre, los personajes del mundo virtual son humanoides, con características humanas idealizadas como músculos grandes, senos, etc.

Ciertamente, no es necesario que el dueño del avatar lo diseñe a imagen y semejanza suya. Es muy común el cruce de género, raza y especies. Es probable, y hasta muy común, que las mujeres tengan avatares masculinos y los hombres avatares femeninos. Así, el acto sexual entre avatares heterosexuales puede ser mucho más queer de lo que parece si en el mundo real las personas que controlan los avatares cruzan sexo y género. También son comunes las diferencias de edades del avatar con las del dueño en la vida real. Una práctica sexual en Second Life ha causado mucha consternación en el mundo real, aquella que se da entre avatares de niños y avatares de adultos, o entre avatares de niños, o avatares que juegan con sus edades. También es posible que un niño que posee un avatar adulto participe en actos sexuales.

Proyección de película y debate Wonderland: Virtual adultery and cyberspace love (Productor: Fergus O’Brien. Documental proyectado en BBC2 en Inglaterra, Enero 2008) (40 min) Preguntas centrales: ¿Qué le impresionó sobre las historias representadas en la película relacionadas al cuerpo, la personalidad y la sexualidad? ¿Hay algo que no haya comprendido? Debate (20 min) Cuéntele a los participantes que la película que verán a continuación fue emitida en Inglaterra por la BBC a principios de 2008. Pídale a todos que tomen notas de todo lo que ocurra en la película y que no comprendan. También pídales que tomen notas sobre lo que les impresione más en torno al cuerpo, la personalidad y la sexualidad. Proyecte la película. Al final de la película, haga una lluvia de ideas basándose en la primera pregunta central. Compruebe que no haya malos entendidos o preguntas pendientes.

Ciber violación: un caso de estudio Julian Dibbell (1993) A Rape in Cyberspace. The Village Voice. Personaje virtual ‘Señor Bungle’ entra a una sala virtual del sitio LambdaMOO El operador le dio al ‘Señor Bungle’ una ‘muñeca vudú … que … le atribuía acciones a otros personajes cuyos usuarios en realidad no le atribuyeron’ La sala online de otros visitantes fue forzada a dar servicios sexuales al ‘Señor Bungle’ y a abusar sexual y violentamente de sí mismos Comunique a los participantes que la siguiente información ha sido tomada de Julian Dibbell (1993), A Rape in Cyberspace. The Village Voice (incluido en la bibliografía complementaria). Recuérdeles que, a pesar de que la tecnología y la calidad de los gráficos han cambiado desde el incidente sobre el cual escribió Dibbell, las situaciones siguen siendo actuales. Dibbell escribió sobre un caso de violación ‘virtual’ que causó mucha controversia en una web de juego de roles en la década de 1990. Un personaje virtual llamado ‘Señor Bungle’ entra a una sala virtual del sitio LambdaMOO. El operador le dio al ‘Señor Bungle’ una muñeca vudú que, según explica Dibbell, “le atribuía acciones a otros personajes cuyos usuarios en realidad no le atribuyeron” La sala online de otros visitantes fue forzada a dar servicios sexuales al ‘Señor Bungle’ y a abusar sexual y violentamente de sí mismos.

Ciber violación El personaje llamado ‘Iegba’ es violado por el ‘Señor Bungle’ Su operador sufrió un trauma en la vida real, con ‘lágrimas post-traumáticas … corriendo por su cara’ ‘Lo que sucede al interior de un… mundo inventado, no es ni exactamente real ni exactamente fingido, sino profunda, emocional y convincentemente emocional’

Debate grupal Debate del grupo A: Debate del grupo B: Muchas prácticas sexuales son estrictamente reguladas en el mundo real ¿Existen aspectos morales y éticos en las prácticas desarrolladas en el mundo virtual? Debate del grupo B: ¿Existen comparaciones y diferencias entre el incidente del ‘Señor Bungle’ y el artículo ‘It’s only a penis’ de Helliwell leído al principio del módulo? Piensa sobre estas comparaciones y diferencias en función del cuerpo, la personalidad y la sexualidad (20 min) Comentarios (20 min) Divida a los participantes en 2 o 4 grupos, preferiblemente de 6 a 10 participantes en cada uno. Nombre a cada grupo como grupo A o grupo B. Pida al grupo A que debata sobre (según la diapositiva): Muchas prácticas sexuales son estrictamente reguladas en el mundo real (por ejemplo, pedofilia, bestialidad, violación y, en muchos países, homosexualidad). ¿Existen aspectos morales y éticos en las prácticas desarrolladas en el mundo virtual? Pida al grupo B que debata sobre (según la diapositiva): ¿Existen comparaciones y diferencias entre el incidente del ‘Señor Bungle’ y el artículo ‘It’s only a penis’ de Helliwell leído al principio del módulo? Piensa sobre estas comparaciones y diferencias en función del cuerpo, la personalidad y la sexualidad. Pida comentarios al grupo A, y pida particularmente detalles sobre cualquier desavenencia grupal. ¿Qué puntos de vista distintos se manifestaron? ¿Cuán enérgicas fueron las personas con sus opiniones? (10 min) Pida comentarios al grupo B. Haga una lista de las comparaciones a un lado y de las diferencias en otro y póngalas en un papelógrafo. Anime a las personas a intentar e identificar las comparaciones y las diferencias que más se relacionan con las ideas sobre el cuerpo, y aquellas que más se relacionan con las ideas sobre personalidad (10 min). Termine la discusión haciendo referencia a las lecturas y a la película.

Conclusión El cuerpo se encuentra estrechamente relacionado a preguntas sobre el sexo y la sexualidad Los cuerpos son tanto materiales como culturales La “persona” se vincula a los cuerpos de maneras complejas, maneras que son posibles cultural y socialmente No existe nada llamado cuerpo normal o natural, tampoco una personalidad normal o natural – Una vez que nos demos cuenta de eso, se abrirán muchas posibilidades para pensar el sexo y la sexualidad

Curso corto desarrollado por: Módulo creado por: - Dr. Sean Slavin, Australian Research Centre in Sex, Health and Society; Dra. Harriet Birungi y Dra. Chi-Chi Undie, Population Council, Kenya Para el Módulo en América Latina, facilitación de la Dra. María Emma Mannarelli, Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano. Curso corto desarrollado por: The Australian Research Centre in Sex, Health and Society, Universidad La Trobe, Melbourne, Australia y La Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, la Sociedad y la Cultura (IASSCS) Con apoyo de la Fundación Ford. Disponible bajo licencia con atribución, no comercial y para compartir bajo las mismas condiciones de Creative Commons