¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Advertisements

Mª Montaña Román García
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Por una Argentina con Mayores Integrados
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
METROMED Una Clínica en su Hogar.
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Abordaje educativo individual usando una trayectoria de enfermería en el paciente crónico.
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
UHD. Visión desde Primaria
ATENCION FARMACEUTICA
Uso racional de medicamentos
INTERNACION DOMICILIARIA
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
Protocolo de Derivación a NINEAS
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
VALORACIÓN GERIÁTRICA
III Curso de Formación Programa ITERA
Prof. Dr. Eduardo Filgueira Lima (Mg. En sistemas de Salud y Seguridad Social) Asesor Médico de Priority Home Care Centro de Estudios para el Desarrollo.
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
POLIFARMACIA: mas que sumar farmacos
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva ÁREA HOSPITALARIA
“TASA DE REINGRESO Y MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Castelo L,
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
26 de Noviembre de 2014 Jornadas de Geriatría Hospitalaria Resumen de un primer día de trabajo Dr. Juan Eduardo Sánchez V. Geriatra Hospital San Juan de.
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca ¿Qué objetivos? ¿En qué entorno asistencial? ¿Cuántas visitas?¿Con qué frecuencia? ¿Qué parámetros.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
ENCUENTRO TUTORIAL VIRTUAL-TRABAJO 1- Curso
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.

Factores que afectan la adherencia
Grupo 5 Dr. Rosa Rodríguez Dr. Tomas López Dr. Simón Rodríguez Dr. Andreina Manríquez Dr. José Marval Abril 2015.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
Programa de Cuidados Paliativos Hospital Santo Tomás
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
REORGANIZACION DE RRHH, MATERIALES E IMPLANTACION DE PROGRAMAS DE T.O. Y SISTEMAS DE COORDINACION EN UNA UNIDAD DE PSICOGERIATRIA Begoña Morales Domaica*,
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
GUÍA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE”
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
Diplomado Avances en nutrición clínica y soporte nutricional adultos y pediatría Bienvenidos.
Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.
¿Qué es la farmacovigilancia?
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA HOSPITAL AMIGO HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS LA SERENA.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
¿Qué hace el educador en diabetes?
ESTRATEGIA DE CUIDADOS EN PACIENTES COMPLEJOS HOSPITALIZADOS. AGS ÉSTE DE MÁLAGA-AXARQUIA. Vélez-Málaga, 05/ABRIL/2016.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor ¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisión desde el nivel hospitalario Claudia Recart A. UPC Hospital San Juan de Dios Docente Escuela Química y Farmacia UNAB “Jornadas de Salud de las Personas Mayores 2014: Geriatría Hospitalaria “ Noviembre 2014

Hoja de Ruta Introducción Beneficios Alta Programada Cómo Planificar Alta Epicrisis Conclusión

Hoja de Ruta Introducción Beneficios Alta Programada Cómo Planificar Alta Epicrisis Conclusión

Introducción Hospitalización como evento CRITICO en AM Consecuencias negativas de ésta Iatrogenia Deterioro funcional Muerte A mayor edad, mayor riesgo de hospitalización prolongada y reingreso BMC Geriatrics 2013,13:70

Introducción Ingresos hospitalarios corresponden a AM: Canadá 50% EE.UU. 45% Representan el 14 y 13% de población respectivamente Alta: periodo de gran vulnerabilidad e inseguridad en AM BMC Geriatrics 2013,13:70

Hoja de Ruta Introducción Beneficios Alta Programada Cómo Planificar Alta Epicrisis Conclusión

Alta Programada Intervenciones que se inician durante la fase aguda de una enfermedad/daño, para facilitar la transición de regreso a la casa, una vez estabilizado el evento agudo Prevenir estadías innecesarias en hospital, reingresos, institucionalizaciones inadecuadas

Efectividad Alta Programada Metaanálisis 9 estudios, 1736 participantes AM (79 años) Alta Programada (vs Cuidados Habituales) Evalúan necesidades individuales (salud, funcional) Educación AM, cuidador y familia Revisar y ajustar fármacos Transmitir información a niveles asistenciales Seguimiento posterior (visitas, teléfono) BMC Geriatrics 2013,13:70

Efectividad Alta Programada Alta Programada (vs Cuidados Habituales) Menos rehospitalizaciones 1-12 meses (RR=0.78, IC 95%=0.65-0.90) (22%) Rehospitalizaciones más breves (-2.47, IC 95%= -4.13- -0.81) Sin diferencias en estadía hospitalaria y mortalidad Mejoría en percepción de calidad de vida BMC Geriatrics 2013,13:70

Efectividad Alta Programada 24 RCT Alta programada vs Alta rutina en AM Resultados: Reducción significativa en controles en Estadía hospitalaria (-0.91, IC 95% -1.55- -0.27) y readmisión (RR 0.82, IC9 5% 0.73-0.92, 12 estudios) Diferencia N.S. en mortalidad (RR 0.99, IC95% 0.78-1.25, 5 estudios) Cochrane database of Systematic Reviews 2013, Issue 1.Art. Nº.: CD000313

Factores Predictores Alta Compleja 345 pacientes con Fractura Cadera (81.6 años) Alta domicilio vs Residencia-muerte Análisis multivariado  Alta NO domicilio ≥ 85 años (OR=1.79, p=0.0204) Enfermedad crónica (OR =1.77, p= 0.0225) Demencia (OR=3.17, p<0.0001) Dificultad marcha post Fractura (OR=5.7, p=0.0328) J Orthopaed Traumatol (2011) 12:77-80

Alto riesgo Readmisión Factores Médicos: EPOC, ICC, DM2, C. Coronaria, ERC, Neoplasia avanzada, disfagia, ≥ 3 comorbilidades Factores Psicosociales: Vivir solo, mala autopercepción salud, deterioro funcional moderado-severo Características Paciente: Masculino > 80 años BMJ 2008;337:a2694

Hoja de Ruta Introducción Beneficios Alta Programada Cómo Planificar Alta Epicrisis Conclusión

Alta precoz Inicio el día del ingreso (antes si es electivo) Coordinación entre equipo multidisciplinario y con niveles asistenciales Planificación Precoz Alta ≠ Alta Precoz BMC Geriatrics 2013,13:70

Alta Precoz Anticiparse a problemas potenciales Fecha tentativa alta Identificar y resolver problemas médicos Duración hospitalización Necesidades del paciente al alta: Médicas Enfermería Sociales Funcionales BMJ 2008;337:a2694

Alta Precoz Necesidad de asistencia en AVD? Sospecha de abuso o maltrato? A dónde irá el paciente? Características lugar Necesidad de visita domiciliaria Seguimiento posterior BMJ 2008;337:a2694

Alta Precoz Abordaje interdisciplinario  al menos Asistente Social Kinesiólogo Terapeuta Ocupacional Farmacéutico Clínico Geriatra, Enfermera Niveles Asistenciales APS, Hospital menor complejidad, Residencia Paciente, familia y cuidador BMJ 2008;337:a2694

Comunicación Niveles Asistenciales Esencial en Planificación del Alta Revisión estudios observacionales (n=55) sobre comunicación y transferencia información post Alta (APS), EE.UU. Comunicación directa médico hospital-APS: 3-20% Disponibilidad epicrisis 1er control: 12-34% Falta información relevante epicrisis: 33-63% Terapia recibida: 7-22% Fármacos al alta: 2-40% Exámenes pendientes: 65% JAMA 2007;297 (8):831-841

Hoja de Ruta Introducción Beneficios Alta Programada Cómo Planificar Alta Epicrisis Conclusión

Epicrisis Resumen de Alta Clara, legible y comprensible Evitar abreviaciones y términos confundentes Entregar varias copias Familia, cuidador, APS, médico tratante, etc.

Datos Mínimos Epicrisis Hospital, Servicio Médico y Enfermera tratantes. Fono contacto Nombre, RUT, fecha nacimiento Nombre familiar referencia o cuidador. Fono Fecha ingreso y egreso Destino al alta Diagnósticos Motivo ingreso, evolución Reingreso? Complicaciones BMJ 2008;337:a2694

Datos Mínimos Epicrisis Evaluaciones realizadas en hospitalización y resultados Estado funcional y cognitivo al alta Pronóstico, directrices anticipadas Indicaciones * Listado medicamentos al alta * Derivaciones y órdenes pendientes Asignar horas Visita domiciliaria? Síntomas alerta y a quién contactar. Fono BMJ 2008;337:a2694

Indicaciones Lo más claras posible Nada es obvio…… Evitar reposo en cama Alimentación Cuidado de piel Necesidad de cuidador y sus objetivos Uso de ayudas técnicas Modificaciones ambientales

Terapia Farmacológica Explicar c/u de ellas al paciente y cuidador Comentar modificaciones en terapias previas Todo por ESCRITO Fármaco Uso Dosis Cómo tomar Cuándo Notas Enalapril Hipertensión arterial 1 comprimido de 10 mg c/ 12 h, vía oral Con agua 10 am, 10 pm Puede producir tos Glibenclamida Diabetes SUSPENDIDO

Epicrisis Es necesario compartir el documento con paciente y cuidador antes del alta Ofrecer tiempo para preguntas y dudas Asegurar comprensión del documento Ideal reunión con Farmacéutico Clínico

Hoja de Ruta Introducción Beneficios Alta Programada Cómo Planificar Alta Epicrisis Conclusión

Conclusión El alta es un periodo de transición de gran vulnerabilidad e inseguridad Una planificación precoz y adecuada otorga buenos resultados Indicador de calidad y seguridad de la atención Consecuencias negativas de un alta improvisada para paciente, familia y el sistema

Conclusión Evitar alta excesivamente precoz; debe ser OPORTUNA, segura y planificada Los cuidados de transición si son bien gestionados y se centran en las características y necesidades de cada paciente serán seguros Importancia de dar CONTINUIDAD en los cuidados

Conclusión Rol compartido: Equipo multidisciplinario y niveles asistenciales Paciente, cuidador y familia COMUNICACIÓN adecuada y oportuna  clave en el proceso

Muchas gracias

¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor ¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisión desde el nivel hospitalario Claudia Recart A. UPC Hospital San Juan de Dios Docente Escuela Química y Farmacia UNAB “Jornadas de Salud de las Personas Mayores 2014: Geriatría Hospitalaria “ Noviembre 2014