H. “LLUÍS ALCANYÍS” Evidencias en el manejo de los pólipos del colon XXIII CURSO SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA EN GANGLIO CENTINELA
Advertisements

EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M.
POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA
DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
POLIPOS EN COLON Y RECTO
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Tumores rectocolónicos
Academia Nacional de Medicina
Enfermedad por Reflujo Servicio de Gastroenterología
Síntomas del Aparato Digestivo
Búsqueda de Lesiones Incipientes
XXVII Curso de Cirugía General Sociedad Valenciana de Cirugía enero 2012 Nuevas estrategias en el tratamiento de las Metástasis Hepáticas del CCR.
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
Polipectomía y biopsias Dra. Paula Rey/ Dr. Allan Sharp.
La enfermedad segrega con el locus del gen y, posteriormente encontramos una expresión alélica diferencial. Por último en esta y en otra familia se encontró.
Ultrasonografía Endoscópica en los tumores del colon y recto.
La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene más allá de los 4 años AP al día [
CUANDO SOSPECHAR UN CANCER DE COLON
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
Dr. Jorge Luis García- Menocal Hernández
Polipectomía Dra. Carolina Pavez O. Dr. Pablo Cortés Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cáncer Colorrectal Juan Ignacio Maldonado N. Mayo 2012.
Cistectomía en cáncer de vejiga superficial Servicio de Urología HCM Mayo 2008 Dr Pilot.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
Cribado del cáncer colorrectal en personas asintomáticas de riesgo medio Whitlock EP, Lin JS, Liles E, Beil TL, Fu R. Screening for Colorectal Cancer:
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz
CLASIFICACIONES EN COLONOSCOPÍA
INCIDENCIA  Mundial …… personas/año (2008) Europa …… personas/año (2008) España … personas/año (2008) MORTALIDAD  ~14.
IV REUNIÓN NACIONAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA Susceptibilidad hereditaria al cáncer de próstata Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica Guadalajara, 15 noviembre.
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? AP al día [ ]
Riesgo de neoplasia colorrectal a los 5 años de una colonoscopia de cribado negativa Imperiale TF, Glowinski EA, Lin-Cooper C, Larkin GN, Rogge JD, Ransohoff.
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
Técnicas modernas en lesiones tempranas del colon.
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
FACULTAD DE MEDICINA. CORDOBA
Las valoraciones globales de la probabilidad de tener una TVP se correlacionan mejor con el diagnóstico que ninguno de los síntomas por separado Goodacre.
La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido Bingley PJ, Williams AJK, Norcross AJ et al, on behalf of the Avon Longitudinal Study.
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
El uso regular de aspirina se asocia a un menor riesgo de desarrollar adenomas colorrectales Chan AT, Giovannucci EL, Schernhammer ES, Colditz GA, Hunter.
Prevención de Cáncer de colon
Enfermedad Diverticular del Colon
Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
El cáncer de recto es el segundo más frecuente del mundo occidental
Gastroenterología Sínd. De Isquemia Intestinal – Poliposis Intestinal
El balance riesgo-beneficio de la mamografía de cribado ente los años no está claro AP al día [
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Tumores benignos del colon y recto Enfermedades del Aparato Digestivo
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
En la práctica clínica se aconseja considerar las
El tratamiento con estatinas se asocia a una disminución del riesgo de cáncer colorrectal Poynter JN, Gruber SB, Higgins PD, Almog R, Bonner JD, Rennert.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS
EL M. DE FAMILIA Y LA PREVENCIÓN CA COLORECTAL
HC: Mujer 87 años con rectorragias de varios meses de evolución.
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
Neoplasias de intestino
DRA. ELSY V. GARCÍA JORDÁ CNCMA 2009 Terapéutica endoscópica en lesiones premalignas del colon.
Neoplasias de intestino
Carcinoma Colorectal Benjamín F. Calvo Jefe; División de Cirugía Oncológica Universidad de Carolina del Norte Benjamín F. Calvo Jefe; División de Cirugía.
Dra. Liliana G. Jacobino Curso de especialista en Gastroenterología
Transcripción de la presentación:

H. “LLUÍS ALCANYÍS” Evidencias en el manejo de los pólipos del colon XXIII CURSO SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS COLORRECTALES PROBLEMATICA ACTUAL INCIDENCIA CRECIENTE TERAPEUTICA y SEGUIMIENTO 1302 Colonos / año 164 Polipectomías / año

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS COLORRECTALES IMPORTANCIA La mayoría de CCR ( 95%) se inician a partir de un adenoma y aunque no todos los adenomas colorrectales progresan a cáncer, esta lesión debería ser considerada premaligna. GRADO DE RECOMENDACION A Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol La mayoría de CCR ( 95%) se inician a partir de un adenoma y aunque no todos los adenomas colorrectales progresan a cáncer, esta lesión debería ser considerada premaligna. GRADO DE RECOMENDACION A Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol 2004.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” SECUENCIA ADENOMA-CARCINOMA VARIACIONES EN LA SECUENCIA DE MUTACION INESTABILIDAD MICROSATELITE FACTORES AMBIENTALES CARCINOGENICOS Modelo carcinogénesis colónica. Vogelstein Modelo carcinogénesis colónica actual

H. “LLUÍS ALCANYÍS” ADENOMAS COLORRECTALES - INCIDENCIA Al menos un tercio de los adultos de poblaciones industrializadas desarrolla un adenoma de colon. Al menos un tercio de los adultos de poblaciones industrializadas desarrolla un adenoma de colon. Midgeley R, Kerr D. Colorectal cancer. Lancet Se encuentran adenomas en el colon en un 30 % de las autopsias realizadas a personas de más de 60 años. Se encuentran adenomas en el colon en un 30 % de las autopsias realizadas a personas de más de 60 años. Williams AR. Polyps and cancer of the large bowel: a necropsy study in Liverpool. Gut La prevalencia de adenomas esporádicos comienza a aumentar considerablemente en las personas de edad años. La prevalencia de adenomas esporádicos comienza a aumentar considerablemente en las personas de edad años. Correa P. Epidemiology of polyps and cancer in the human intestine. Gastroenterology Al menos un tercio de los adultos de poblaciones industrializadas desarrolla un adenoma de colon. Al menos un tercio de los adultos de poblaciones industrializadas desarrolla un adenoma de colon. Midgeley R, Kerr D. Colorectal cancer. Lancet Se encuentran adenomas en el colon en un 30 % de las autopsias realizadas a personas de más de 60 años. Se encuentran adenomas en el colon en un 30 % de las autopsias realizadas a personas de más de 60 años. Williams AR. Polyps and cancer of the large bowel: a necropsy study in Liverpool. Gut La prevalencia de adenomas esporádicos comienza a aumentar considerablemente en las personas de edad años. La prevalencia de adenomas esporádicos comienza a aumentar considerablemente en las personas de edad años. Correa P. Epidemiology of polyps and cancer in the human intestine. Gastroenterology SCREENING CCR ADULTOS > 50 AÑOS.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS COLORRECTALES CLASIFICACION Según la World Health Organization Morfológicamente : Pediculados o Sesiles Morfológicamente : Pediculados o Sesiles Según la World Health Organization Morfológicamente : Pediculados o Sesiles Morfológicamente : Pediculados o Sesiles

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS COLORRECTALES CLASIFICACION Según la World Health Organization Histopatológicamente : Histopatológicamente : No Neoplásicos : Hiperplásicos, hamartomas y pólipos inflamatorios No Neoplásicos : Hiperplásicos, hamartomas y pólipos inflamatorios Neoplásicos : Adenomas Neoplásicos : Adenomas (70% - 85%) Tubulares ( 0 – 25% T. velloso ) (70% - 85%) Tubulares ( 0 – 25% T. velloso ) (10–25%) Túbulovellosos (25–75% T. velloso) (10–25%) Túbulovellosos (25–75% T. velloso) (5%) Vellosos (75%–100% T. velloso) (5%) Vellosos (75%–100% T. velloso) Aproximadamente el 70% de los pólipos extirpados endoscópicamente son adenomas y un 10 % progresa a carcinoma invasivo. son adenomas y un 10 % progresa a carcinoma invasivo. Midgeley R, Kerr D. Colorectal cancer. Lancet Según la World Health Organization Histopatológicamente : Histopatológicamente : No Neoplásicos : Hiperplásicos, hamartomas y pólipos inflamatorios No Neoplásicos : Hiperplásicos, hamartomas y pólipos inflamatorios Neoplásicos : Adenomas Neoplásicos : Adenomas (70% - 85%) Tubulares ( 0 – 25% T. velloso ) (70% - 85%) Tubulares ( 0 – 25% T. velloso ) (10–25%) Túbulovellosos (25–75% T. velloso) (10–25%) Túbulovellosos (25–75% T. velloso) (5%) Vellosos (75%–100% T. velloso) (5%) Vellosos (75%–100% T. velloso) Aproximadamente el 70% de los pólipos extirpados endoscópicamente son adenomas y un 10 % progresa a carcinoma invasivo. son adenomas y un 10 % progresa a carcinoma invasivo. Midgeley R, Kerr D. Colorectal cancer. Lancet 1999.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DISPLASIA - CARCINOMA DISPLASIA DISPLASIA -Bajo grado(90 %) -Alto grado(5 - 7 %) - carcinoma in situ ( intraepitelial ) - carcinoma intramucoso Muscularis mucosa -Carcinoma invasor o pólipo maligno (3 – 5 %) T1NxMx T1NxMx Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and surveillance for Patients With Colorectal Polyps Bond, M.D., Am J Gastroenterol DISPLASIA DISPLASIA -Bajo grado(90 %) -Alto grado(5 - 7 %) - carcinoma in situ ( intraepitelial ) - carcinoma intramucoso Muscularis mucosa -Carcinoma invasor o pólipo maligno (3 – 5 %) T1NxMx T1NxMx Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and surveillance for Patients With Colorectal Polyps Bond, M.D., Am J Gastroenterol En todos los adenomas hay displasia. En todos los adenomas hay displasia. Tis

H. “LLUÍS ALCANYÍS” FACTORES RIESGO MALIGNIZACIÓN ADENOMAS GRADO DE RECOMENDACIÓN A GRADO DE RECOMENDACIÓN A El potencial de malignización de un adenoma se correlaciona directamente con el tamaño de la lesión, número de adenomas, componente velloso y grado de displasia. Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol GRADO DE RECOMENDACIÓN A GRADO DE RECOMENDACIÓN A El potencial de malignización de un adenoma se correlaciona directamente con el tamaño de la lesión, número de adenomas, componente velloso y grado de displasia. Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol Tamaño del Pólipo < 1 cm 2 % 1,5 – 2,5 cm 20 % > 3,5 cm 75 % Componente Velloso Tubulares 5 % Túbulo - vellosos 22 % Vellosos 40 % Número de ADENOMAS ≥ 2

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DIAGNOSTICO La colonoscopia ( CC )constituye la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos colorrectales. La colonoscopia ( CC )constituye la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos colorrectales. Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol La colonoscopia ( CC )constituye la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos colorrectales. La colonoscopia ( CC )constituye la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos colorrectales. Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol GRADO DE RECOMENDACION A Se recomienda la extirpación de los adenomas en la primera colonoscopia, y no el control periódico de los pólipos sin resección, ya que reduce la incidencia del cáncer colorrectal en pacientes con pólipos adenomatosos. Se recomienda la extirpación de los adenomas en la primera colonoscopia, y no el control periódico de los pólipos sin resección, ya que reduce la incidencia del cáncer colorrectal en pacientes con pólipos adenomatosos. F Citarda.Efficacy in standard clinical practice of colonoscopic polypectomy in reducing colorectal cancer ncidence Curr Gastroenterol Rep

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DIAGNOSTICO ¿Influye la duración de una colonoscopìa en su capacidad diagnóstica ? 6 minutos es el periodo mínimo con el que se logra una inspección adecuada durante la retirada del instrumento. 6 minutos es el periodo mínimo con el que se logra una inspección adecuada durante la retirada del instrumento. Robertt l. NEJM, Clasificación de Kudo ( patrón glandular o "pit pattern”) Cromoendoscopia

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DIAGNOSTICO Sensibilidad 88% y especificidad 100% para lesiones ≥ 1 cm, pero menos sensible que la colonoscopia para lesiones menores. Mulhall, G.R. "Meta-Analysis: Computed Tomographic Colonography."Accuracy of CT Colonography (Virtual Colonoscopy) for Detecting Polyps A.I.M. April 2005 Sensibilidad 88% y especificidad 100% para lesiones ≥ 1 cm, pero menos sensible que la colonoscopia para lesiones menores. Mulhall, G.R. "Meta-Analysis: Computed Tomographic Colonography."Accuracy of CT Colonography (Virtual Colonoscopy) for Detecting Polyps A.I.M. April 2005 COLONOGRAFIA TC - COLONOSCOPIA VIRTUAL

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DIAGNOSTICO COLONOGRAFIA POR RM Detecta el 100% de pólipos mayores de 1cm., pero es menos sensible que la CC e la detección de lesiones mas pequeñas. Detecta el 100% de pólipos mayores de 1cm., pero es menos sensible que la CC e la detección de lesiones mas pequeñas. Christiane A Magnetic resonance colonography without bowel cleansing: a prospective cross sectional study in a screening population. Gut 2007.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DIAGNOSTICO CAPSULA ENDOSCOPICA Detecta pólipos > 15 mm. No es tan útil para determinar su localización exacta. Detecta pólipos > 15 mm. No es tan útil para determinar su localización exacta. Schoofs, N. PillCam COLON Capsule Endoscopy Compared With Colonoscopy in Detection of Colon Polyps and Cancers: Interim Analysis of a Prospective Multicenter Trial. Gastroenterology, 2007.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” TRATAMIENTO La polipectomía endoscópica constituye el tratamiento de elección de los adenomas colorrectales. La polipectomía endoscópica constituye el tratamiento de elección de los adenomas colorrectales. Guia clinica de prevencion del cancer colorrectal. Gastroenterol Hepatol La polipectomía endoscópica constituye el tratamiento de elección de los adenomas colorrectales. La polipectomía endoscópica constituye el tratamiento de elección de los adenomas colorrectales. Guia clinica de prevencion del cancer colorrectal. Gastroenterol Hepatol La extirpación de pólipos pediculados debe incluir la base del tallo, marcándose con una aguja intradérmica para un correcto análisis histopatológico de la lesión. La extirpación de pólipos pediculados debe incluir la base del tallo, marcándose con una aguja intradérmica para un correcto análisis histopatológico de la lesión. Fragmentación y tatuaje de las lesiones. Fragmentación y tatuaje de las lesiones. En los pólipos sesiles o planos suele ser necesaria una mucosectomía para analizar con seguridad la extensión en profundidad a nivel de la submucosa. Shirai M, Nakamura T, Matsuura A, et al. Safer colonoscopic polypectomy with local submucosal injection of hypertonic saline-epinephrine solution. Am J Gastroenterol GRADO DE RECOMENDACION A

H. “LLUÍS ALCANYÍS” MANEJO PÓLIPOS PEQUEÑOS < 1 CM. En los adenomas de < 0,5 cm., se detecta displasia de alto grado en un 3,4%. Gschwantler.High-grade dysplasia and invasive carcinoma in colorectal adenomas: a multivariate analysis of the impact of adenoma and patient characteristics.,Eur J Gastroenterol Hepatol En los adenomas de < 0,5 cm., se detecta displasia de alto grado en un 3,4%. Gschwantler.High-grade dysplasia and invasive carcinoma in colorectal adenomas: a multivariate analysis of the impact of adenoma and patient characteristics.,Eur J Gastroenterol Hepatol SE RECOMIENDA EXTIRPAR LOS PÓLIPOS < 1 CM. Y REALIZAR COLONOSCOPIA COMPLETA PARA DETECTAR LESIONES SINCRÓNICAS. En pacientes con adenoma/s colorectal la prevalencia de pólipos sincrónicos es de un 30 – 50%. Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps. A.J.G. 2000,

H. “LLUÍS ALCANYÍS” MANEJO DE POLIPOS SESILES > 2CM. El grado de malignización de los pólipos > 2 cm. varía en un rango entre el 40 al 56%. El grado de malignización de los pólipos > 2 cm. varía en un rango entre el 40 al 56%. McDonald JM, Moonka R, Bell RH Jr. Pathologic risk factors of occult malignancy in endoscopically unresectable colonic adenomas. Am J Surg Pueden ser tratados mediante polipectomía endoscópica, con control endoscópico en 3 – 6 meses para confirmar la completa resección. Pueden ser tratados mediante polipectomía endoscópica, con control endoscópico en 3 – 6 meses para confirmar la completa resección. Si tras dos o tres resecciones endoscópicas no es posible su exerésis completa, dado el alto riesgo de malignidad debe indicarse cirugía con carácter oncólogico. Si tras dos o tres resecciones endoscópicas no es posible su exerésis completa, dado el alto riesgo de malignidad debe indicarse cirugía con carácter oncólogico. Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps*. A.J.G Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps*. A.J.G Pueden ser tratados mediante polipectomía endoscópica, con control endoscópico en 3 – 6 meses para confirmar la completa resección. Pueden ser tratados mediante polipectomía endoscópica, con control endoscópico en 3 – 6 meses para confirmar la completa resección. Si tras dos o tres resecciones endoscópicas no es posible su exerésis completa, dado el alto riesgo de malignidad debe indicarse cirugía con carácter oncólogico. Si tras dos o tres resecciones endoscópicas no es posible su exerésis completa, dado el alto riesgo de malignidad debe indicarse cirugía con carácter oncólogico. Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps*. A.J.G Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps*. A.J.G. 2000

H. “LLUÍS ALCANYÍS” DISPLASIA DE ALTO GRADO ¿ POLIPECTOMIA ENDOSCOPICA O CIRUGIA ? La ausencia de linfáticos en la muscularis mucosa en pólipos con displasia de alto grado, condiciona poco o ningún riesgo de metástasis ganglionar, siendo la polipectomía endoscópica el tratamiento definitivo. Fenoglio CM,. Distribution of human colonic lymphatics in normal, hyperplastic, and adenomatous tissue: Its relationship to metastasis from small carcinomas in pedunculated adenomas. Gastroenterology ¿ POLIPECTOMIA ENDOSCOPICA O CIRUGIA ? La ausencia de linfáticos en la muscularis mucosa en pólipos con displasia de alto grado, condiciona poco o ningún riesgo de metástasis ganglionar, siendo la polipectomía endoscópica el tratamiento definitivo. Fenoglio CM,. Distribution of human colonic lymphatics in normal, hyperplastic, and adenomatous tissue: Its relationship to metastasis from small carcinomas in pedunculated adenomas. Gastroenterology ( CARCINOMA IN SITU / INTRAMUCOSO / NIVEL 0 DE HAGGITT )

H. “LLUÍS ALCANYÍS” SEGUIMIENTO PÓLIPO HIPERPLASICO No está indicado el seguimiento. Colonoscopia / 10 años a partir de los 50. ADENOMA ALTO RIESGO de adenomas metacrónicos ( > 2, ≥ 1 cm, velloso o displasia de alto grado o antecedentes familiares de CCR ). ALTO RIESGO de adenomas metacrónicos ( > 2, ≥ 1 cm, velloso o displasia de alto grado o antecedentes familiares de CCR ). Colonoscopia / 3 años y tras una colonoscopia de vigilancia negativa, seguimiento / 5 años. BAJO RIESGO de adenomas metacrónicos ( 1 o 2 adenomas, < 1 cm con displasia de bajo grado y sin antecedentes familiares de CCR ). BAJO RIESGO de adenomas metacrónicos ( 1 o 2 adenomas, < 1 cm con displasia de bajo grado y sin antecedentes familiares de CCR ). C olonoscopia / 5 años y tras una colonoscopia de vigilancia negativa, seguimiento / 10 años o no realizarlo en pacientes mayores con morbilidad asociada. Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps*A.J.G PÓLIPO HIPERPLASICO No está indicado el seguimiento. Colonoscopia / 10 años a partir de los 50. ADENOMA ALTO RIESGO de adenomas metacrónicos ( > 2, ≥ 1 cm, velloso o displasia de alto grado o antecedentes familiares de CCR ). ALTO RIESGO de adenomas metacrónicos ( > 2, ≥ 1 cm, velloso o displasia de alto grado o antecedentes familiares de CCR ). Colonoscopia / 3 años y tras una colonoscopia de vigilancia negativa, seguimiento / 5 años. BAJO RIESGO de adenomas metacrónicos ( 1 o 2 adenomas, < 1 cm con displasia de bajo grado y sin antecedentes familiares de CCR ). BAJO RIESGO de adenomas metacrónicos ( 1 o 2 adenomas, < 1 cm con displasia de bajo grado y sin antecedentes familiares de CCR ). C olonoscopia / 5 años y tras una colonoscopia de vigilancia negativa, seguimiento / 10 años o no realizarlo en pacientes mayores con morbilidad asociada. Bond JH. Polyp Guideline: Diagnosis, Treatment, and Surveillance for Patients With Colorectal Polyps*A.J.G. 2000

H. “LLUÍS ALCANYÍS” SEGUIMIENTO Are Physicians Doing Too Much Colonoscopy? A National Survey of Colorectal Surveillance after Polypectomy. Mysliwiec et al. Ann Intern Med 2004 Are Physicians Doing Too Much Colonoscopy? A National Survey of Colorectal Surveillance after Polypectomy. Mysliwiec et al. Ann Intern Med 2004 Entre 1999 y 2000, registraron que el 24% de los gastroenterólogos y el 54% cirujanos generales entrevistados recomendaban colonoscopias de vigilancia cada tres o cinco años para los pólipos hiperplásicos. Entre 1999 y 2000, registraron que el 24% de los gastroenterólogos y el 54% cirujanos generales entrevistados recomendaban colonoscopias de vigilancia cada tres o cinco años para los pólipos hiperplásicos. Aparte del gasto directo –una colonoscopia cuesta entre y euros en Estados Unidos-, los autores advierten que la sobreutilización del procedimiento limita el acceso a pacientes sintomáticos de cáncer de colon, además de someter a un riesgo innecesario a pacientes asintomáticos. Aparte del gasto directo –una colonoscopia cuesta entre y euros en Estados Unidos-, los autores advierten que la sobreutilización del procedimiento limita el acceso a pacientes sintomáticos de cáncer de colon, además de someter a un riesgo innecesario a pacientes asintomáticos. Are Physicians Doing Too Much Colonoscopy? A National Survey of Colorectal Surveillance after Polypectomy. Mysliwiec et al. Ann Intern Med 2004 Are Physicians Doing Too Much Colonoscopy? A National Survey of Colorectal Surveillance after Polypectomy. Mysliwiec et al. Ann Intern Med 2004 Entre 1999 y 2000, registraron que el 24% de los gastroenterólogos y el 54% cirujanos generales entrevistados recomendaban colonoscopias de vigilancia cada tres o cinco años para los pólipos hiperplásicos. Entre 1999 y 2000, registraron que el 24% de los gastroenterólogos y el 54% cirujanos generales entrevistados recomendaban colonoscopias de vigilancia cada tres o cinco años para los pólipos hiperplásicos. Aparte del gasto directo –una colonoscopia cuesta entre y euros en Estados Unidos-, los autores advierten que la sobreutilización del procedimiento limita el acceso a pacientes sintomáticos de cáncer de colon, además de someter a un riesgo innecesario a pacientes asintomáticos. Aparte del gasto directo –una colonoscopia cuesta entre y euros en Estados Unidos-, los autores advierten que la sobreutilización del procedimiento limita el acceso a pacientes sintomáticos de cáncer de colon, además de someter a un riesgo innecesario a pacientes asintomáticos.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS MALIGNOS El sistema Sm es muy útil para lesiones sesiles y puede extrapolarse a la clasificación de Haggitt. Nivel 1 – 2 – 3 = Sm1 Nivel 4 puede ser Sm1 – Sm2 – Sm3 NIVELES DE INFILTRACION DE HAGGITT Y SM EN CARCINOMA SOBRE ADENOMA

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS MALIGNOS ¿ Qué factores influyen en el riesgo de recurrencia local o de metástasis ganglionares ? Nivel 1 – 2 – 3 –4 HAGGITT / P. SESIL CON C. INVASIVO

H. “LLUÍS ALCANYÍS” PÓLIPOS MALIGNOS Riesgo de metástasis linfáticas en pólipos malignos : Riesgo de metástasis linfáticas en pólipos malignos : Nivel 1,2 o 3 de Haggitt < 1% Nivel 1,2 o 3 de Haggitt < 1% Nivel 4 o lesiones sesiles 12 a 25 % Nivel 4 o lesiones sesiles 12 a 25 % Coverlizza S. Colorectal adenomas containing invasive carcinoma. Pathologic assesment of lymph node metastatic potential. Cancer Riesgo de metástasis linfáticas en pólipos malignos : Riesgo de metástasis linfáticas en pólipos malignos : Nivel 1,2 o 3 de Haggitt < 1% Nivel 1,2 o 3 de Haggitt < 1% Nivel 4 o lesiones sesiles 12 a 25 % Nivel 4 o lesiones sesiles 12 a 25 % Coverlizza S. Colorectal adenomas containing invasive carcinoma. Pathologic assesment of lymph node metastatic potential. Cancer El riesgo de recurrencia local y metástasis linfáticases es 30 – 50 % en cánceres pobremente diferenciados que infiltran la submucosa en el nivel Sm3, invasión linfovascular y localización en tercio inferior del recto. El riesgo de recurrencia local y metástasis linfáticases es 30 – 50 % en cánceres pobremente diferenciados que infiltran la submucosa en el nivel Sm3, invasión linfovascular y localización en tercio inferior del recto. Nascimbeni R. Risk of lymph node metastasis in T1 carcinoma of the colon and rectum. Dis Colon Rectum. Kikuchi R. Management of early invasive colorectal cancer. Risk of recurrence and clinical guidelines. Dis Colon Rectum El riesgo de recurrencia local y metástasis linfáticases es 30 – 50 % en cánceres pobremente diferenciados que infiltran la submucosa en el nivel Sm3, invasión linfovascular y localización en tercio inferior del recto. El riesgo de recurrencia local y metástasis linfáticases es 30 – 50 % en cánceres pobremente diferenciados que infiltran la submucosa en el nivel Sm3, invasión linfovascular y localización en tercio inferior del recto. Nascimbeni R. Risk of lymph node metastasis in T1 carcinoma of the colon and rectum. Dis Colon Rectum. Kikuchi R. Management of early invasive colorectal cancer. Risk of recurrence and clinical guidelines. Dis Colon Rectum Nivel 1 – 2 – 3 – 4 HAGGITT / P. SESIL CON C. INVASIVO RIESGO DE RECURRENCIA LOCAL Y METASTASIS LINFATICAS - Infiltración en la submucosa ( Sm3 ) -Canceres pobremente diferenciados. - Invasión linfovascular de la submucosa -Localización en tercio inferior del recto

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS MALIGNOS ¿ Es suficiente la polipectomía endoscópica y vigilancia o por el contrario es necesaria la cirugía ? Nivel 1 – 2 – 3 –4 HAGGITT / P. SESIL CON C. INVASIVO

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS MALIGNOS RECOMENDACIONES DEL A.C.G. Pólipo completamente extirpado y remitido en su totalidad para examen histopatológico. Pólipo completamente extirpado y remitido en su totalidad para examen histopatológico. En el estudio A-P se asegura con exactitud, la profundidad de la invasión, el grado de diferenciación y la completa excisión del carcinoma. En el estudio A-P se asegura con exactitud, la profundidad de la invasión, el grado de diferenciación y la completa excisión del carcinoma. El cáncer no es pobremente diferenciado. El cáncer no es pobremente diferenciado. No hay invasión linfovascular. No hay invasión linfovascular. El margen de sección libre ≥ 2mm. El margen de sección libre ≥ 2mm. RECOMENDACIONES DEL A.C.G. Pólipo completamente extirpado y remitido en su totalidad para examen histopatológico. Pólipo completamente extirpado y remitido en su totalidad para examen histopatológico. En el estudio A-P se asegura con exactitud, la profundidad de la invasión, el grado de diferenciación y la completa excisión del carcinoma. En el estudio A-P se asegura con exactitud, la profundidad de la invasión, el grado de diferenciación y la completa excisión del carcinoma. El cáncer no es pobremente diferenciado. El cáncer no es pobremente diferenciado. No hay invasión linfovascular. No hay invasión linfovascular. El margen de sección libre ≥ 2mm. El margen de sección libre ≥ 2mm. Nivel 1 – 2 – 3 – 4 HAGGITT / P. SESIL CON C. INVASIVO ES SUFICIENTE LA POLIPECTOMIA ENDOSCÓPICA

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS MALIGNOS Lesiones pediculadas o sesiles con invasión Sm3 o con invasión linfovascular. Lesiones pediculadas o sesiles con invasión Sm3 o con invasión linfovascular. Lesiones pediculadas con invasión del tallo o sesiles con margen < 2 mm. Lesiones pediculadas con invasión del tallo o sesiles con margen < 2 mm. Lesiones pediculadas o sesiles con adenocarcinoma pobremente diferenciado. Lesiones pediculadas o sesiles con adenocarcinoma pobremente diferenciado. Todas las lesiones sesiles del tercio inferior del recto. Todas las lesiones sesiles del tercio inferior del recto. En pacientes con alto riesgo, se acepta la extirpación transanal con tratamiento adyuvante. En pacientes con alto riesgo, se acepta la extirpación transanal con tratamiento adyuvante. Infiltración Sm2 Infiltración Sm2 Valorar individualmente. Valorar individualmente. Lesiones pediculadas o sesiles con invasión Sm3 o con invasión linfovascular. Lesiones pediculadas o sesiles con invasión Sm3 o con invasión linfovascular. Lesiones pediculadas con invasión del tallo o sesiles con margen < 2 mm. Lesiones pediculadas con invasión del tallo o sesiles con margen < 2 mm. Lesiones pediculadas o sesiles con adenocarcinoma pobremente diferenciado. Lesiones pediculadas o sesiles con adenocarcinoma pobremente diferenciado. Todas las lesiones sesiles del tercio inferior del recto. Todas las lesiones sesiles del tercio inferior del recto. En pacientes con alto riesgo, se acepta la extirpación transanal con tratamiento adyuvante. En pacientes con alto riesgo, se acepta la extirpación transanal con tratamiento adyuvante. Infiltración Sm2 Infiltración Sm2 Valorar individualmente. Valorar individualmente. Nivel 1 – 2 – 3 – 4 HAGGITT / P. SESIL CON C. INVASIVO ES NECESARIA CIRUGIA CON CRITERIO ONCOLOGICO

H. “LLUÍS ALCANYÍS” POLIPOS MALIGNOS SEGUIMIENTO POLIPOS MALIGNOS SEGUIMIENTO Colonoscopia y biopsia a los tres meses para confirmar la resección completa de la lesión Colonoscopia y biopsia a los tres meses para confirmar la resección completa de la lesión GRADO DE RECOMENDACIÓN A Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol Si hay enfermedad residual Cirugía Si hay enfermedad residual Cirugía Si el control es negativo, el seguimiento debe ser el mismo que para adenomas alto riesgo Si el control es negativo, el seguimiento debe ser el mismo que para adenomas alto riesgo Colonoscopia y biopsia a los tres meses para confirmar la resección completa de la lesión Colonoscopia y biopsia a los tres meses para confirmar la resección completa de la lesión GRADO DE RECOMENDACIÓN A Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol Si hay enfermedad residual Cirugía Si hay enfermedad residual Cirugía Si el control es negativo, el seguimiento debe ser el mismo que para adenomas alto riesgo Si el control es negativo, el seguimiento debe ser el mismo que para adenomas alto riesgo Nivel 1 – 2 – 3 – 4 HAGGITT / P. SESIL CON C. INVASIVO POLIPOS MALIGNOS CON CRITERIOS PRONOSTICOS FAVORABLES

H. “LLUÍS ALCANYÍS” LESIONES SUPERFICIALES Lesiones planas o ligeramente protuídas de < 1 cm Lesiones planas o ligeramente protuídas de < 1 cm Difícil diagnóstico endoscópico ( índigo carmín ) Difícil diagnóstico endoscópico ( índigo carmín ) Localización frecuente en colon derecho Localización frecuente en colon derecho Alto riesgo de degeneración neoplásica. Alto riesgo de degeneración neoplásica. Falsos negativos en la biopsia Falsos negativos en la biopsia Lesiones planas o ligeramente protuídas de < 1 cm Lesiones planas o ligeramente protuídas de < 1 cm Difícil diagnóstico endoscópico ( índigo carmín ) Difícil diagnóstico endoscópico ( índigo carmín ) Localización frecuente en colon derecho Localización frecuente en colon derecho Alto riesgo de degeneración neoplásica. Alto riesgo de degeneración neoplásica. Falsos negativos en la biopsia Falsos negativos en la biopsia ADENOMAS PLANOS infiltración submucosa rara ADENOMAS PLANOS infiltración submucosa rara LESIONES DEPRIMIDAS ---- infiltración submucosa frecuente. LESIONES DEPRIMIDAS ---- infiltración submucosa frecuente. Carcinoma de novo (no siguen la ruta adenoma-carcinoma) Tratamiento: MUCOSECTOMIA si no hay infiltración submucosa o cirugía resectiva. Tratamiento: MUCOSECTOMIA si no hay infiltración submucosa o cirugía resectiva. ADENOMAS PLANOS infiltración submucosa rara ADENOMAS PLANOS infiltración submucosa rara LESIONES DEPRIMIDAS ---- infiltración submucosa frecuente. LESIONES DEPRIMIDAS ---- infiltración submucosa frecuente. Carcinoma de novo (no siguen la ruta adenoma-carcinoma) Tratamiento: MUCOSECTOMIA si no hay infiltración submucosa o cirugía resectiva. Tratamiento: MUCOSECTOMIA si no hay infiltración submucosa o cirugía resectiva.

H. “LLUÍS ALCANYÍS” PREVENCION PRIMARIA DE LOS ADENOMAS COLORECTALES GRADO DE RECOMENDACIÓN B La evidencia científica disponible no justifica la administración de fibra, suplementos de calcio, AAS, carotenos o vitamina E, para evitar la recurrencia de los adenomas colorrectales. Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol 2004 GRADO DE RECOMENDACIÓN B La evidencia científica disponible no justifica la administración de fibra, suplementos de calcio, AAS, carotenos o vitamina E, para evitar la recurrencia de los adenomas colorrectales. Guía clínica de prevención del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol 2004