Reunión Nacional de Telesecundaria 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012
Reforma Curricular de la Educación Normal
el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Cuadernillo del participante en Consejo Técnico Consultivo”
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Una revisión desde sus componentes pedagógicos
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Mtra. Marisela alonso sánchez
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Transformación educativa
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
en Consejo Técnico Consultivo”.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
Viernes 19 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Secretaría de Educación y Cultura
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
La articulación de la Educación Básica
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Juntos hacemos una comunidad segura
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Plan de estudios Educación Básica
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
RESUMEN GUIA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Transcripción de la presentación:

Reunión Nacional de Telesecundaria 2012 Marzo 28

El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: Una revisión desde sus componentes pedagógicos Una revisión desde sus elementos y condiciones para la reforma de la gestión escolar A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos en el Acuerdo 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, identificar su correspondencia y definir áreas de oportunidad para buscar estrategias de atención en cada uno de los servicios educativos. A través de una revisión a los elementos y condiciones para la reforma de la gestión escolar establecida en el Acuerdo 592 , y al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, identificar correspondencias que permitan dar continuidad a las actividades de difusión, en cada servicio, atendiendo a la situación que guardan los materiales educativos actuales respecto a los Programas de Estudio 2011 Noviembre 18 de 2011 Marzo 28 de 2012

Estructura del Acuerdo 592 Artículo primero Artículo segundo Artículo tercero a décimo primero Plan de Estudios 2011. Educación Básica Transitorios Define La Reforma Integral de la Educación Básica Trayecto formativo: Ciudadano democrático, crítico, creativo; la pertinencia, equidad y calidad de la escuela pública mexicana; promueve aprendizaje de la lengua materna, una segunda lengua: inglés; y el uso de las TIC. Lineamientos para la implementación del Acuerdo A través Antecedentes Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios. Diversificación y contextualización curricular: marcos curriculares para la educación indígena. Educación Básica como referente para el cambio de la educación y el sistema educativo. Competencias para la vida. Parámetros curriculares para la educación indígena. Perfil de egreso de la educación básica. El compromiso social por la calidad de la educación. Gestión para el desarrollo de habilidades digitales. Mapa curricular de la educación básica. Alianza por la calidad de la educación. La gestión educativa y de los aprendizajes. Estándares curriculares. Campos de formación para la educación básica. Estándares curriculares y aprendizajes esperados. Proceso de Elaboración del Currículo.

Estructura del Acuerdo 592 La Reforma Integral de la Educación Básica Plan de Estudios 2011. Educación Básica Transitorios Artículo tercero a décimo primero Artículo segundo Artículo primero Antecedentes Educación Básica como referente para el cambio de la educación y el sistema educativo. El compromiso social por la calidad de la educación. Alianza por la calidad de la educación. Proceso de Elaboración del Currículo. Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios. Competencias para la vida. Perfil de egreso de la educación básica. Mapa curricular de la educación básica. Estándares curriculares. Estándares curriculares y aprendizajes esperados. Campos de formación para la educación básica. Diversificación y contextualización curricular: marcos curriculares para la educación indígena. Parámetros curriculares para la educación indígena. Gestión para el desarrollo de habilidades digitales. La gestión educativa y de los aprendizajes. Lineamientos para la implementación del Acuerdo Estructura del Acuerdo 592 Trayecto formativo: Ciudadano democrático, crítico, creativo; la pertinencia, equidad y calidad de la escuela pública mexicana; promueve aprendizaje de la lengua materna, una segunda lengua: inglés; y el uso de las TIC. Define A través

Responsabilidades

Correspondencia de principios pedagógicos Plan de Estudios 2011 Educación Básica. Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios Principios pedagógicos Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. El alumno como gestor de su propio aprendizaje. Planificar para potenciar el aprendizaje. Propuestas pedagógicas incluidas en los materiales para cada día de trabajo. Generar ambientes de aprendizaje. Los docentes activan una serie de recursos didácticos que les permiten orientar el proceso de enseñanza acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes Trabajar en colaboración para construir los aprendizajes. Trabajo colaborativo. Enfatizar el desarrollo de competencias, el logro de aprendizajes esperados y estándares curriculares. Aprendizajes a partir de situaciones reales y el desarrollo de proyectos productivos comunitarios. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Las TIC como apoyo indispensable para el aprendizaje del alumno. Evaluar para aprender.

Metas educativas Perfil de egreso de la educación básica Los aprendizajes esperados Los estándares curriculares Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica Los aprendizajes esperados como unidades mínimas que expresan el aprendizaje por bloque . Los estándares curriculares describen metas parciales que se expresan al finalizar la educación preescolar, al término de 3º y 6º de primaria y al finalizar el 3º de secundaria. Competencia para la vida Competencias: metas permanentes que se desarrollan durante toda la educación básica, y más allá.

Situación actual Administración saliente Administración entrante Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica Ciclo Escolar 2011-2012 Ciclo Escolar 2012-2013 Materiales educativos elaborados con base en los programas de estudio 2006 Desarrollo de materiales educativos acordes con los programas de estudio 2011 Guía de vinculación Materiales educativos y su vínculo con los aprendizajes esperados

2011)

Estado de México, Federal, Toluca Quintana Roo Tlaxcala Estatal Colima Estatal Nayarit Guerrero Estado de México, Federal, Toluca Correspondencia de los aprendizajes esperados entre los materiales educativos de Telesecundaria y los señalados en los nuevos programas de estudio Materiales educativos para Telesecundaria Programa de Estudios 2011 Espacios de Vinculación Libro para el alumno Programa de televisión Interactivo mediateca ODA´S Ubicación del aprendizaje esperado. Aprendizajes esperados. Estándar Alternativas de solución.

Materiales educativos para Telesecundaria Programa de Estudios 2011 Correspondencia de los aprendizajes esperados entre los materiales educativos de Telesecundaria y los señalados en los nuevos programas de estudio Materiales educativos para Telesecundaria Programa de Estudios 2011 Libro para el alumno Programa de televisión Interactivo mediateca ODA´S Ubicación del aprendizaje esperado. Aprendizajes esperados. Bloque I La Biodiversidad: resultado de la evolución Secuencia 3 ¿En qué regiones hay más seres vivos? Sesión: Se retoma en el Proyecto 1 El álbum histórico de la biodiversidad en mi región La gran diversidad de los seres vivos -Consulta- ¿Dónde está la biodiversidad? CI1_B1_1.1.1 Características comunes de los seres vivos. CI1_B1_1.2.3 Los reinos del mundo natural. Bloque I Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos e identificar la unidad y diversidad en cuanto a las funciones vitales. Bloque II La Nutrición Secuencia 14 ¿Es saludable la comida mexicana?"   Bloque V Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad Aprendizaje con atención Secuencias que no atienden un aprendizaje esperado específico Aprendizaje esperado sin atención particular en los materiales

Materiales educativos Programas de estudio 2006 Programas de estudio 2011 Materiales educativos Vinculación materiales actuales con los aprendizajes esperados señalados en los programas de estudio actualizados La continuidad de las secuencias equivale a un orden en el desarrollo de contenidos Secuencia 1 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia 2 Secuencia 3 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia 4 Secuencia 5 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia 6 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia 7 Secuencia 8 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia 9 Secuencia 10 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia 11 Atiende un aprendizaje esperado Secuencia n… Aprendizaje esperado no atendido Aprendizaje esperado no atendido

Aprendizajes esperados atendidos con los materiales educativos ASIGNATURA   1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO Número de… Aprendizajes esperados Aprendizajes atendidos Aprendizajes no atendidos Español 47 98% 2% 46 89% 11% 50 76% 24% Ciencias 52 100% 0% 66 70 87% 13% Matemáticas 13 92% 8% 18 12

COMENTARIOS GENERALES DERIVADOS DEL ANÁLISIS AL ACUERDO 592 Y SU CORRESPONDENCIA CON EL MODELO EDUCATIVO DE TELESECUNDARIA Ésta es una etapa más del proceso que se continúa con la suma de esfuerzos. El modelo educativo para el fortalecimiento de Telesecundaria es congruente con los principios pedagógicos que orientan el Plan de Estudios 2011. La Telesecundaria asegura el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en el Plan de Estudios al considerar en su modelo educativo materiales educativos instruccionales. Las propuestas pedagógicas incluidas en los materiales educativos de Telesecundaria cubren la mayoría de los aprendizajes esperados establecidos en los Programas de estudio 2011, por lo que el logro de estándares resulta una consecuencia natural.

COMENTARIOS GENERALES DERIVADOS DE LAS REUNIONES CON MAESTROS DE TELESECUNDARIA EN DIFERENTES ENTIDADES DE LA REPÚBLICA Las propuestas incluidas en los materiales educativos actuales cubren la mayoría de los aprendizajes esperados señalados en los nuevos programas 2011. La adecuación de las secuencias de aprendizaje al contexto y circunstancia del alumnado para el logro de los aprendizajes esperados específicos abona a la consecución del estándar. La mayor preocupación del docente habrá de centrarse en la adecuación de las propuestas incluidas en los materiales para el logro de los aprendizajes esperados más que en diseñar actividades para alcanzar los estándares curriculares. El trabajo en colegiado es un imperativo para proponer alternativas que permitan cubrir un aprendizaje esperado para el que no se cuente con material de apoyo.

Situación actual Administración saliente Administración entrante Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica . Ciclo Escolar 2011-2012 Ciclo Escolar 2012-2013 Materiales educativos con base en los programas de estudio 2006. Desarrollo de materiales educativos acorde con los programas de estudio 2011. Guía del Vinculación Materiales educativos y su vinculación con los aprendizajes esperados

Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Se caracteriza por ser integral, flexible, incluyente y participativo La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad para la efectiva aplicación de la Reforma Integral de la Educación Básica

Responsabilidades

El modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria se caracteriza por ser: Integral. Se organiza y estructura con una visión holística para el alumno, ya que observa su situación geográfica, económica y social; así como las condiciones necesarias de infraestructura y capacitación docente que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Flexible. Presenta propuestas diversas de trabajo para todas las asignaturas incluidas en los materiales, mismas que son adecuadas por los docentes para que los estudiantes generen aprendizajes significativos con actividades que les sean atractivas y útiles para aplicar en su entorno; Incluyente. Contribuye a una apropiada inserción social del alumno al brindar igualdad de oportunidades educativas a los jóvenes del país. y fortalece la formación y el aprendizaje mediante diferentes opciones curriculares y extracurriculares que consideran las características específicas de la comunidad en la que cada cual se desenvuelve. Participativo. Atiende y recupera las propuestas y opiniones de los actores involucrados en el Fortalecimiento de Telesecundaria, al tiempo que promueve formas variadas de participación social e interinstitucional para el cumplimiento de los propósitos educativos.

Requisito para la efectiva aplicación de la Reforma Integral de la Educación Básica Escuela Forma parte de una red de gestión educativa de docentes, alumnos, familias y actores de la comunidad. Espacio que promueve la construcción y ampliación de aprendizajes con ambientes para atender a la diversidad de manera diferenciada. Nuevas formas de relación, colaboración y organización de los colectivos escolares. Lugar que favorece la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad. La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.

Acuerdo 592 Promover en cada centro educativo Realizar acciones Las condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad como parte de una nueva gestión educativa. Análisis sobre la situación que guardan los materiales educativos de Telesecundaria. Integrales Identificar áreas de oportunidad. Flexibles Incluyentes Acuerdo 592 Proponer alternativas de atención. Participativas Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria Superar el momento de transición

Recomendaciones: Compartir con los docentes del servicio educativo las matrices de análisis de las asignaturas de español, matemáticas y ciencias de los tres grados para difundir la forma cómo se atienden los aprendizajes esperados del Programa de Estudios 2011 con los materiales educativos de Telesecundaria que se encuentran en las escuelas actualmente. Crear un sistema de consultoría académica que permita a los docentes proponer en colegiado alternativas para los aprendizajes esperados que no son atendidos con los materiales educativos disponibles.