Red de educación de adultos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Programa de Perfeccionamiento Docente MINEDUC – CHILE CALIFICA - USACH
Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Puebla, Pue. Febrero 2, 2010.
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Evaluación para el aprendizaje: un enfoque de aula
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
1. Análisis y mejoramiento de los aspectos pedagógicos y didácticos por parte de los docentes, tutores y monitores en el período I-2012.
San Rafael Tomas Emilio Clotilde Povea ANALISIS PRUEBAS SABER GRADOS 3° - 5° y 9° AÑO 2012.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Maestría en Políticas Educativas Escuela de Graduados - PUCP
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Cuadernillo del participante en Consejo Técnico Consultivo”
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Tema 8 EVALUACIÓN Abril de 2013 Curso-Taller «Fortalecimiento para docentes 2013»
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Mejoras a la Formación Práctica
Técnica de presentación e integración grupal
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago MARZO.
Marco de Buen Desempeño Docente
Subvención Escolar Preferencial en La Granja Visión Técnico Pedagógica.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
en Consejo Técnico Consultivo”.
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Evaluación en Educación Primaria
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Proyecto Educativo Institucional
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Propuesta de Estructura Curricular para la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
EME: proceso de profundización en un área. Innovación pedagógica para fortalecer la formación de 10° y 11° El Colegio tiene autonomía para diseñar las.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el Factor Aprovechamiento Escolar COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC Diplomatura Articulación de las Tecnologías de Información.
Niveles de concreción: Nacional
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Especialización en Gestión de Proyectos
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Nivel de Educación Media Consejo de Evaluación Institucional Marzo 2013 Revisando nuestros resultados DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO.
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
«Apropiación de la normativa farmacéutica colombiana y los principios éticos en el desempeño del personal que labora en los servicios farmacéuticos de.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
ELABORADO POR: VERÓNICA FLORES LILIANA CARDOZO PEI: GUÍA DE LA ACCION EDUCATIVA COMPONENTES.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Red de educación de adultos Valle del Aconcagua

Coordinadora Regional - JACQUELINE VAN RISSEGHEM REGIÓN VALPARAISO Coordinadora Regional - JACQUELINE VAN RISSEGHEM DEPROV - SAN FELIPE  LOS ANDES ATP - PILAR LEIVA ULLOA Coordinador - PEDRO GALLARDO QUIJANES Establecimientos Integrantes: Liceo Juan F. González Liceo Max Salas Marchant Liceo Politécnico Llay Llay Aconcagua Educa Liceo Panquehue Esc. Pedro Nolasco Molina Esc. E-508 CEIA Dr. Osvaldo Rojas Liceo San Esteban Colegio Salvador González

Objetivo Fundacional Nuestra Red se ha creado para realizar actividades en pro del mejoramiento de la educación EPJA, forjando una alianza estratégica entre establecimientos de Educación de Adultos en el Valle de Aconcagua, para organizar en conjunto planes y acciones en torno a los nuevos planteamientos curriculares y realidades locales e institucionales.

Plan de Trabajo Ejecutado - 2013 N° SESIÓN OBJETIVOS Y/0 PROPÓSITOS CONTENIDOS (Curriculares, pedagógicos, otros) PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTO 1 (23.04) Entregar orientaciones en relación a la nueva institucionalidad y LGE Y SAC. Definir contenidos y principales acciones en el plan 2013 de la red Valle del Aconcagua. Entregar orientaciones para construir instrumento de monitoreo en lenguaje. LGE y SAC, aspectos relacionados con EPJA. Plan de acción 2013.   Aprendizajes Esperados e Indicadores de valuación de programas de estudio del 2° semestre en 2° nivel Ed. Básica y 1° Nivel de Ed. Media. Socializar contenidos normativos a partir de un PPT. Socializar PPT referido a la nueva institucionalidad. A partir de orientaciones para elaboración del plan de trabajo recoger propuestas de contenidos para elaborar plan . Definición de propuesta del plan. Reconocer aspectos de la LGE y SAC que tienen relación directa con la modalidad regular de EPJA y nueva institucionalidad. Aspectos centrales del plan de trabajo de la Red.

Plan de Trabajo Ejecutado - 2013 N° SESIÓN OBJETIVOS Y/0 PROPÓSITOS CONTENIDOS (Curriculares, pedagógicos, otros) PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTO   2 (11.06) Diseñar instrumentos de evaluación para aplicar y determinar niveles de aprendizajes de alumnos en lenguaje de 1° nivel medio y 2° nivel básico en el primer semestre. Dar orientaciones y definir protocolo para la aplicación del monitoreo en niveles antes mencionados. Evaluación Intermedia de los aprendizajes. En lenguaje. Diseño y protocolo de Instrumentos de evaluación. Revisar propuestas de preguntas e ítems diseñados por los establecimientos en lenguaje. Diseñar instrumento de monitoreo para fotocopiarlo. Construir protocolo de aplicación. Instrumento de evaluación de aprendizajes en lenguaje para 2° Nivel de Básica y 1° Nivel de Ed. Media. Protocolo de aplicación del monitoreo.

Plan de Trabajo Ejecutado - 2013 N° SESIÓN OBJETIVOS Y/0 PROPÓSITOS CONTENIDOS (Curriculares, pedagógicos, otros) PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTO 3 (06-08) Entregar orientaciones en relación a Convivencia. Manual de Convivencia. Propuestas del Profesional solicitado para la jornada. Documento con orientaciones para el diseño de Manuales de Convivencia para la educación de adultos y jóvenes.  4 (22-08) Analizar resultados de las evaluaciones del primer semestre en Lenguaje, explicitados en la sesión 2. Revisar programas de estudio de matemática de 1° Nivel Media y 2° nivel Básico en relación a los aprendizajes esperados del segundo semestre. Análisis de resultados.   Aprendizajes esperados e indicadores de evaluación en unidades del segundo semestre en matemática En grupos de trabajo realizar análisis por separado de resultados de Básica y Media para realizar propuesta de acciones para la mejora. PPT Revisión de programas de estudios. Documento con análisis, conclusiones y propuestas de mejora de las evaluaciones en lenguaje básica y media Reconocimiento de aprendizajes esperados e indicadores a monitorear durante el segundo semestre en matemática.

Plan de Trabajo Pendiente - 2013 N° SESIÓN OBJETIVOS Y/0 PROPÓSITOS CONTENIDOS (Curriculares, pedagógicos, otros) PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTO 5 (01-10) Diseñar instrumentos de evaluación para aplicar y determinar niveles de aprendizajes de alumnos en Matemática de 1° Nivel Educ. Media y 2° Nivel Educ. Básica en el segundo semestre. Dar orientaciones y definir protocolo para la aplicación del monitoreo en niveles antes mencionado. Evaluación Intermedia de los aprendizajes en matemática. Diseño y protocolo de Instrumentos de evaluación.   Revisar propuestas de preguntas e ítems diseñados por los establecimientos en matemática Diseñar instrumento de monitoreo para fotocopiarlo. Construir protocolo de aplicación. Instrumento de monitoreo de los aprendizajes en matemática para 2° Nivel de Básica y 1° Nivel de Ed. Media. Protocolo de aplicación del monitoreo.

Plan de Trabajo Pendiente - 2013 N° SESIÓN OBJETIVOS Y/0 PROPÓSITOS CONTENIDOS (Curriculares, pedagógicos, otros) PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTO 6 (29-11) Análisis de los resultados de matemática. Evaluación y proyección del plan de acción de la red “Valle del Aconcagua”. Análisis de resultados de aprendizajes monitoreados en matemática. Evaluación del plan de la red. Propuestas de trabajo 2014. En grupos de trabajo realizar análisis por separado de resultados de Básica y Media para realizar propuesta de acciones para la mejora. A partir de instrumento de evaluación revisar plan de trabajo 2013.   Análisis crítico del trabajo desarrollado del 2013, para proyecciones 2014. Propuesta de acciones de mejora en matemática en los niveles monitoreados. Propuesta de acciones para plan de la Red Aconcagua 2014.