X FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA San Salvador Clara de Akerman Octubre de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA INTEGRAL DE BANCARIZACION EN COLOMBIA.
Advertisements

¿Es rentable la movilización del
La Integración del Mercado de Valores en Colombia
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Alternativas de financiación Bancóldex
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Instituciones Sin Fines de Lucro
SOLIDARIOS X SEMINARIO INTERNACIONAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, FONDEO ALTERNO PARA EL DESARROLLO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS DE CAPITALES REGIONALES.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
III Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados Centroamericanos de Valores Organización del mercado de la Deuda Pública en Costa Rica Guatemala,
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Análisis de los Estados Financieros
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Macroeconomía.
Cuentas y Documentos por cobrar
Asociación de Bancos de México Junio
Cristián Solis de Ovando Lavín
Bancóldex y las Microfinanzas Noviembre 20 de 2008.
Panel: Restricciones estructurales al desarrollo del mercado de capitales Miguel Largacha Martínez XXI Simposio de Mercado de Capitales Medellín, 22 de.
ÍNDICE 1. Evolución del canal de crédito en Colombia
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
Capítulo 8 Sistema financiero
Capítulo 8 El sistema financiero
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
FOTEGAL- Relacionamiento entre Tesoro y Banco Central – Resultado del Cuestionario Bogotá, Colombia - Agosto 2012 Mario Pessoa –
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

X FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA San Salvador Clara de Akerman Octubre de 2007

2 I. Alternativas de financiación en el mercado colombiano Capital de riesgo Emisión de bonos Acceso a líneas de crédito con entidades locales Depósitos II. Sistema financiero colombiano Saldo y estructura de captaciones Cartera vigente Participación de la cartera de microcrédito en el total de la cartera Patrimonio Cartera vigente Red Emprender III. La experiencia institucional - WWB Colombia Descripción general Ingreso al Mercado de Capitales Impacto de la primera emisión de bonos Factores claves de éxito para la colocación Obstáculos para la colocación de la segunda emisión de bonos Recomendaciones CONTENIDO

3 En Colombia existen hoy posibilidades para acceder a financiación local en cuatro modalidades: 1. Capital de riesgo 2. Emisión de bonos 3. Acceso a líneas de crédito con entidades locales 4. Depósitos I. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO

4 1. Capital de riesgo: Hay firmas del sector productivo interesadas en aportar recursos bajo la administración de IMFs. En general, se trata de firmas con actividades ubicadas en sitios distantes de los grandes centros urbanos, que han entendido la utilidad de las microfinanzas como herramienta de desarrollo y las quieren incorporar en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Nosotros hemos tenido contactos sobre esta materia con diversas entidades. El asunto es incipiente, pero tiene mucho futuro, a medida que el país recupera su institucionalidad. Las empresas sobre las que estoy hablando son grandes y están comprometidas con sus comunidades locales. I. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO

5 2. Emisión de bonos Más adelante comentaré nuestra experiencia. Nos encontramos en el proceso de realizar una segunda emisión de bonos. I. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO

6 3. Acceso a líneas de crédito con entidades locales Los bancos han ofrecido crédito desde hace casi 20 años a las IMFs en condiciones comerciales y con spreads menores, en la medida en que las IMFs han consolidado su gestión. El Gobierno Nacional ha impulsado la movilización de recursos a las IMFs a través de Bancóldex también a tasas comerciales. Estos créditos van sobre el balance de las IMFs cuyo apalancamiento ha aumentado en forma paulatina. Aunque el límite a las tasas de interés activas dificulta la profundización, con esta financiación se logra acceder a estratos de ingresos bajos con márgenes adecuados. I. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO

7 4. Depósitos El acceso a los depósitos del público está limitado a: Establecimientos bancarios comerciales. Algunos tienen unidades especializadas en microfinanzas. Compañías de Financiamiento Comercial. Algunas especializadas en microfinanzas. I. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO

8 Es importante destacar el interés de los bancos y del Gobierno Nacional en la bancarización de estratos sociales pobres, que ha: Impulsado las microfinanzas Ayudado a proveer herramientas transaccionales Aumentado la competencia en el sector, lo cual es saludable Es claro que los bancos tienen ventajas sobre las MFIs en costos financieros marginales, pero no llegan a los niveles más bajos de la población. Esto es consecuencia de los límites a las tasas de interés. En contraste, las ONGs pueden hacer subsidios cruzados y asumir dentro de ciertos límites los costos transaccionales, que son muy elevados frente al margen que el negocio genera. I. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO

9 El Sistema se ha concentrado como consecuencia de consolidación y además se ha capitalizado en forma sustancial desde la crisis financiera de El mercado de capitales es muy limitado pero ha evolucionado en forma positiva en años recientes. Los emisores de acciones se han reducido, pero el número de emisores de instrumentos de deuda ha aumentado. II. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

10 La cuenta de ahorros sigue siendo instrumento preponderante para la captación. Fuente: SuperFinanciera II. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO US$ Millones $ $ $ $

11 La tasa de crecimiento promedio del Sistema Financiero Colombiano en los últimos tres años ha sido del 30%. Fuente: SuperFinanciera II. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

12 Fuente: SuperFinanciera y Red Emprender Existe un gran potencial para continuar canalizando recursos hacia el microcrédito. II. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

13 Los Bancos son cada vez más preponderantes en el Sistema. Las Cooperativas Financieras, aunque captan depósitos, no son vigiladas por la SuperFinanciera. Fuente: SuperFinanciera II. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

14 Fuente: Red Emprender La Red Emprender a la cual está vinculado WWB Colombia tiene el 40% del total de los microcréditos (sumados el Sistema Financiero y la Red). WWB Colombia representa el 32% de la Red Emprender. II. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

15 1.Descripción General WWB Colombia se fundó en 1980; fue la primera entidad especializada en microcrédito en el país. Al cierre de agosto de 2007 tenía: Créditos vigentes: Crédito promedio:$ US $1.050 Cartera vigente: $ millones US $200 millones Morosidad mayor a 30 días: 1,56% III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

16 Red de Agencias Comprende 54 agencias: Valle: Cali (14), Buenaventura (2), Tulúa (2), Buga (1), Palmira (2), Pradera (1), Zarzal (1), Cartago (1), Jamundí (1), Sevilla (1). Risaralda: Pereira (2) y Dosquebradas (1) Quindío: Armenia (2) Cauca: Popayán (2) Nariño: Pasto (1), Ipiales (1), Tumaco (1) Caldas: Manizales (1) y Chinchiná (1) Cundinamarca: Bogotá (10), Soacha (1), Zipaquirá (1), Facatativá (1) Meta: Villavicencio (1) Boyacá: Sogamoso (1), Duitama (1) 9 departamentos y 26 ciudades III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

17 La institución se gobierna con: Códigos: Buen Gobierno Ética Conducta en los Negocios Comités con participación de la Junta Directiva: Auditoria Crédito Gestión de Activos y Pasivos (ALCO) Gestión Humana Tecnología III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

18 2. Ingreso al Mercado de Capitales: Emisión de Bonos En Febrero del 2005, WWB Colombia ingresó al mercado capitales con su primera emisión de bonos en la Bolsa de Valores de Colombia. El monto, en dos tramos, fue $ millones (US$52 millones). La calificación de Duff & Phelps fue AA+ (el máximo es AAA). La calificadora considera que la naturaleza institucional limita el acceso a recursos de capital para apalancar crecimiento. Esta vinculación como emisor crea vínculo con la Superintendencia Financiera de Colombia. Se planea una segunda emisión por $ millones (US$100 millones) en cuatro tramos, estructurada por la firma de comisionistas de bolsa CORREVAL. El primer tramo se colocaría en el segundo semestre de 2007 o a principios de III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

19 3. Impacto de la Primera Emisión de Bonos de WWB Colombia (Febrero 2005) Fuente: WWB Colombia El costo del pasivo financiero pasó del 14% al 12% efectivo anual lo que representó un impacto positivo en el Estado de Resultados. III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

20 A pesar de la emisión de bonos, las otras fuentes de financiamiento local siguen siendo muy importantes. Fuente: WWB Colombia III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

21 Fuente: WWB Colombia Aunque el Gobierno tiene gran interés en el microcrédito, sus líneas para primer piso (Bancóldex) se han encarecido. III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

22 4. Factores claves de éxito para la colocación Análisis de factibilidad legal y financiera. Robustecimiento de la gobernabilidad y compromiso de la Junta Directiva. Mejoramiento de la estructura de control. Contactos directos con inversionistas potenciales (administradores de fondos de pensiones, corredores, etc.). Fortalecimiento de la estructura financiera. III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

23 5. Obstáculos para la colocación de la segunda emisión de bonos por $ millones (US $100 millones) Volatilidad del Mercado: El mercado de capitales en Colombia en 2007 ha tenido marcadas fluctuaciones. En las últimas semanas se ha visto perturbado por la crisis hipotecaria de los Estados Unidos. III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

24 El entorno cambiario también ha sido volátil. Fuente: Banco de la República III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

25 La volatilidad de las acciones no ha sido muy marcada. Evolución del índice de la Bolsa de Valores de Colombia. Fuente: Bolsa de Valores de Colombia III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

26 Las medidas contraccionistas del Banco Central para controlar la presión inflacionaria del elevado Gasto Público han desvalorizado los títulos de deuda (TES). Mercado de deuda Pública. Fuente: Bolsa de Valores de Colombia III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

27 La volatilidad del mercado ha frenado la colocación de instrumentos de deuda privada. Los inversionistas institucionales han migrado hacia otros instrumentos. Los inversionistas que continúan interesados en títulos de deuda privada esperan en esta coyuntura un mayor margen real. III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

28 La reducción en la emisión es particularmente preocupante en un contexto de rápido crecimiento de la economía. Fuente: Bolsa de Valores de Colombia III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

29 Sin embargo, como el mercado de capitales en Colombia es limitado, y hay saturación de instrumentos de deuda pública, es razonable esperar en los próximos meses una oportunidad de emisión. El volumen de recursos disponibles en los Fondos de pensiones sigue creciendo. Fuente: SuperFinanciera III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

30 El Patrimonio también sigue aumentando. Fuente: SuperFinanciera III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

31 Ha habido 16 emisiones AA+ entre Agosto de 2006 y Junio de 2007 La tasa de colocación en promedio ha sido 10,21%. Evolución Tasas de interés Renta Fija AA+ Fuente: Bolsa de Valores de Colombia III. LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

32 La emisión de bonos no es una decisión aislada, sino parte de un proyecto estratégico de financiación de una entidad, con fundamento en la acertada ejecución de tareas previas de carácter administrativo, operativo y financiero. Tampoco es el paso final en la estrategia de financiación y bancarización. La participación activa de la Junta Directiva, su trabajo con la administración y la planificación y la gestión de riesgo son muy importantes. Es necesario adquirir reputación de solvencia financiera y capacidad de gestión antes de iniciar el proceso. RECOMENDACIONES

33 El flujo adecuado de información confiable es decisivo en el proceso de calificación de riesgo y en la estructuración de la emisión. La agencia calificadora de riesgo debe percibirse como aliado estratégico en el proceso de estructuración de la emisión. Lo más complejo es la divulgación de microfinanzas como una oportunidad rentable de negocios con particularidades: Seguimiento estrecho requerido al comportamiento del microempresario. Elevado número de transacciones, que exige gran eficiencia administrativa. RECOMENDACIONES

34 Es conveniente: Mantener un equilibrio adecuado entre los costos financieros y la concentración en acreedores e instrumentos de financiación. Hacer reuniones previas con inversionistas potenciales para divulgar la información sobre el emisor, con énfasis en su perfil de crédito y gestión de riesgo. Tener una base amplia de inversionistas. RECOMENDACIONES

35 Las IMFs deben analizar los marcos legales y financieros de sus respectivos países para desarrollar modelos de financiación apropiados y seguros, que abran el espacio a un espectro más amplio de fuentes de financiación. El acceso al mercado de capitales es un paso importante en un proceso de maduración institucional de una ONG dedicada a las microfinanzas. RECOMENDACIONES

36 En Colombia es necesario abordar algunos aspectos de Ley y de regulación financiera si se desea facilitar la transformación en entidades reguladas: Suprimir el límite a la tasa de interés, violatorio de la ley de la oferta y la demanda, para poder prestar dinero a los empresarios muy pequeños. Esclarecer un marco regulatorio para las microfinanzas. Definir el microcrédito por la fuente de pago, que es la microempresa, y no por la utilización que se le den a los recursos del crédito. Crear dentro de la Superintendencia Financiera una unidad especializada en la vigilancia y supervisión de las microfinanzas. Está en estudio un proyecto de ley para modificar el régimen del sector financiero colombiano. RECOMENDACIONES

37 MUCHAS GRACIAS!