COMO REALIZAR UN TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO CON LAS FAMILIAS: Desde la Gestación al Primer Año Mat. Sandra Moreau Toledo Unidad de Adolescencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mª Montaña Román García
Advertisements

“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
FELIZ SEGURO Y SALUDABLE
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Taller “Introducción al Taller de habilidades de crianza para padres/madres/cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años “Nadie es Perfecto” ” de.
PROGRAMACION INNOVADORA
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Dra. Mª José Rodrigo López
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON ALUMNAS EN ETAPA DE GESTACIÓN
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Estrategia comunicacional
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Curso de Puericultura Metodología de consulta
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
AULA DE APOYO.
BUENAS PRACTICAS EN EL ÁREA DE GESTIÓN DE PROGRAMAS CES Víctor Bertín Soto SERMUS – ARICA Octubre de 2008.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital.
Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
PROYECTO PILOTO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS CON OBESIDAD MORBIDA SANTIAGO SANTIAGO Consultorio de salud familiar 5 S.S.M.CMINSAL.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
II JORNADAS MEDITERRÁNEAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA Valencia 10 y 11de Marzo 2005 La prevención del maltrato infantil como tratamiento. Importancia.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Capitulo 1 Marco conceptual
Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL A LA PPRIMERA INFANCIA Una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades,
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
Programa Emprende Mamá
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
Funciones del psicólogo educativo
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Intervención Socio-Familiar Breve
Practica Profesional 1 Año 2013.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Francisco Javier Rivera
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

COMO REALIZAR UN TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO CON LAS FAMILIAS: Desde la Gestación al Primer Año Mat. Sandra Moreau Toledo Unidad de Adolescencia Centro de Salud Dr. A. del Río

Contexto PUENTE ALTO Una Comuna con 605.803 habitantes, con 8 Centros de Salud Corporativos.

Centro de Salud Dr. Alejandro del Río Contexto Centro de Salud Dr. Alejandro del Río Tiene 69 años de historia y 112.000 inscritos validados por fonasa.

UDACAR Desde 1979…hoy cuenta con 21.000 adolescentes inscritos. Unidad de Adolescencia Del Centro de Salud Dr. Alejandro del Río Desde 1979…hoy cuenta con 21.000 adolescentes inscritos. Ingresos Prenatales de Adolescentes 390 Anual.

Con que contamos Incorporación operacional del Enfoque Familiar y del Enfoque de Riesgo. Efectiva Integración Biopsicosocial. Equilibrio en el trabajo promocional, preventivo y asistencial. Sinergia y Compromiso en el Trabajo en Equipo.

“El todo es más que la suma de sus partes” Concretamente... Transversalidad de los conceptos con definición de objetivos comunes y división de tareas. Optimización de los recursos Capacitación y Motivación continua. Coordinaciones formales e informales Evaluación y reflexión continua “El todo es más que la suma de sus partes”

Acompañamiento Efectivo Afectivo y Comprometido Énfasis en Apego Seguro Co-construcción de un Proyecto de Vida Fortalece la Red de Apoyo

Programa Paternidad Adolescente: ESTRATEGIA Programa Paternidad Adolescente: Atención Prenatal Atención para Hijos de Madre Adolescente

Paternidad Adolescente Programa Paternidad Adolescente Oportunidad de búsqueda de “sentido” en la generación de un proyecto de vida: escolaridad. Fomento de la participación activa de padre y madre adolescente. Énfasis en la organización familiar que facilite un contexto de desarrollo para los padres adolescentes y el/la hijo/a de éstos.

Programa Paternidad Adolescente Fortalecimiento de la capacidad de apego y “mutuo cuidado” de los padres adolescentes. Diferenciación de los subsistemas Padres/pareja.

Atención Prenatal Embarazo en la Adolescencia con Enfoque de Riesgo Oportunidad para la Intervención desde la APS. Fomento de la Autonomía v/s Paternalismo Incorporación del Adulto Responsable Participación del Progenitor

Atención para Hijos de Madre Adolescente Habilidades parentales. Desarrollo del proyecto de vida. Organización familiar con reglas y funciones claras para padres y abuelos.

Estrategias e Intervenciones Un profesional a cargo con todo un equipo de apoyo. Relevancia de la Entrevista Inicial Evaluación Riesgo Psicosocial al Ingreso y cuando lo requiera. Visita Domiciliaria Integral. Acompañamiento efectivo…

Estrategias e Intervenciones Reunión clínica biopsicosocial. Controles periódicos con esquema diferenciado de acuerdo al riesgo. Jornadas Educativas como parte del Control. Auditorías al azar. Acompañamiento efectivo…

OBJETIVO: Construir y mantener una relación de confianza. Profesional a cargo OBJETIVO: Construir y mantener una relación de confianza. Acompañamiento efectivo…

“Comunicarse es relacionarse entre las personas” Entrevista Inicial Siempre presentarnos. Preguntar motivo principal de consulta. Nunca dar por hecho que solo es un “paciente”. Transmitir interés y preocupación por su relato sin perder el rol de profesional. Demostrar calidez, cercanía y afecto, en todo momento. “Comunicarse es relacionarse entre las personas” Acompañamiento efectivo…

“Comunicarse es relacionarse entre las personas” ( Entrevista Inicial Neutralidad al preguntar, las expresiones modelan las respuestas. Preguntar sobre áreas no clínicas y de interés para ellos. Integrar la visión holística: Cuerpo (clínica), Mente (redes sociales y estado emocional) y alma (creencias). “Comunicarse es relacionarse entre las personas” Acompañamiento efectivo…

Evaluación Riesgo Psicosocial Utilización de la Pauta Epsa: Detectar e intervenir sobre los determinantes psicosociales de la salud durante la gestación. Es un instrumento que puede permitir priorizar acciones en salud y la activación de prestaciones diferenciadas del Sistema de Protección Integral a la Infancia. Contribuye a la reducción de los riesgos que acompañan a un niño o niña al nacer. “Aplicación de Pauta Epsa al termino del Ingreso Prenatal ” Acompañamiento efectivo…

Evaluación Riesgo Psicosocial Utilización de la Pauta Epsa: La aplica el / la profesional de salud que realiza el Ingreso Prenatal al 100% de las gestantes. Es importante destinar al menos 20 minutos adicionales al ingreso, con el fin de explorar el máximo de aspectos de la vida de la mujer . Una Pauta Epsa bien realizada permite establecer una relación de acompañamiento y ayuda efectiva. Es la base para el ingreso y seguimiento del niño. “Aplicación de Pauta Epsa al termino del Ingreso Prenatal ” Acompañamiento efectivo…

Visita Domiciliaria Integral Psicosocial La realiza una A. Social y una Técnico Paramédico, de acuerdo al resultado de la evaluación de la Pauta Epsa y/o Riesgo Psicosocial del niñ@, previo acuerdo con la usuaria. Brindar acogida, acompañamiento y asesoría, a las usuarias embarazadas, madres y sus familias. Disminuir la ansiedad frente los temores de embarazo, de parto y crianza. Integrar a la propia familia en todo el proceso reproductivo y de crianza del niñ@. Contribuir al autocuidado o mutuocuidado en salud en todos los miembros de la familia. Acompañamiento efectivo…

Reunión clínica biopsicosocial Acciones: Planifican las intervenciones de acuerdo al riesgo detectado. Monitorean cumplimiento del plan de acción. Periodicidad: Semanal, al menos 1 hora. Insumos: Hora protegida para reunión Nómina de Bajo control prenatal / Recién Nacidos Disponibilidad de Ficha Electrónica Cuadernos de Actas. Resumen de las Visitas domiciliarias Participantes: Matrona, Psicóloga y Asistente Social, validadas por el resto del equipo. Acompañamiento efectivo…

Jornadas Educativas PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCION DEL APEGO IN UTERO Mejorar el aprendizaje de las familias de las etapas psicoemocionales del embarazo. Generar instancias de trabajo individual y grupal de madres y padres que faciliten la elaboración psicológica de la experiencia del embarazo. Facilitar el aprendizaje de las influencias que el sistema emocional familiar tiene sobre la experiencia del embarazo y la futura relación madre-hijo. Que las o los participantes conozcan el concepto de apego, su significado en el desarrollo del niño y generar instancias para facilitarlo. Que la madre o los padres conozcan la importancia de la estimulación precoz in útero, y apliquen ejercicios específicos, contribuyendo así a mejorar el desarrollo psicoafectivo y psicomotor de sus hijos. Acompañamiento efectivo…

METODOLOGÍA PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCION DEL APEGO IN UTERO Jornadas de apoyo al control prenatal dirigidas a la embarazas, progenitores y familia, calendarizadas y con contenidos acordes a las semanas de embarazo. Son 4 Jornadas en el Centro de Salud, de 3 hrs. cada una, rotativa, efectuada los días sábados en salón cómodo y espacioso. Integra una quinta Jornada, en la maternidad, se invita a 5 parejas y se les efectúa una pasantía educativa por toda la maternidad. Expositores: Matrona, Psicóloga y Asistente Social de acuerdo a los contenidos por jornada. Siempre incluye una dupla biopsicosocial. Acompañamiento efectivo…

Jornadas Educativas

Jornadas Educativas Favorecer un APEGO SEGURO Informar y motivar en: PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCION DEL APEGO SEGURO PARA PADRES Y FAMILIARES DEL RECIEN NACIDO Favorecer un APEGO SEGURO Informar y motivar en: Cuidados del Recién Nacido. Importancia de la Prevención y del Control Sano. Importancia de la lactancia materna exclusiva hasta el 6º Mes. Etapas del Desarrollo del niñ@ y estimulación psico-afectiva. Prevención de Patologías del niño durante el primer año de vida. Acompañamiento efectivo…

Jornadas Educativas Acompañamiento efectivo…

AUDITORIAS Acompañamiento efectivo… INGRESO CONTROL PRENATAL SALUD MENTAL 6. DEPRESIÓN CON RIESGO PSICOSOCIAL FACTOR DE RIESGO : 1. > 20 SEM 2. < 6° BÁSICO 3. < A 17 AÑO 4. CONFLICTO –MATER. 5.SIN APOYO FAM SIN RIESGO PSICOSOCIAL 7. ABUSO SUSTANCIAS ASISTENTE SOCIAL 8. VIF 9. DISCAPAC. REUNIÓN CLÍNICA EDUCACIÓN GRUPAL VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL PLAN DE ACCION CONTROL SALUD DIFERENCIADO Acompañamiento efectivo…

AUDITORIA (+) Acompañamiento efectivo… CONTROL PUÉRPERA Y RECIÉN NACIDO CONTROLES SALUD DIFERENCIADOS SEGÚN EVALUACÓN SIN RIESGO PSICOSOCIAL CON ATECEDENTES DE RIESGO PSICOSOCIAL VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL (+) -ESCALA DE EDIMBURGO -ESCALA MASSIE Y CAMPBELL ASISTENTE SOCIAL O PSICOLOGO REUNIÓN CLÍNICA PLAN DE ACCION JORNADAS EDUCATIVAS Acompañamiento efectivo…

Acompañamiento efectivo…

Muchas Gracias! Acompañamiento efectivo…