Conflicto “PROCESO INTERACCIONAL, que nace, crece, se desarrolla y puede transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer relativamente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCESO DE MEDIACION: EL MEDIADOR INFORMAL EN LAS ORGANIZACIONES
Advertisements

Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
LA MEDIACION COMO PROCESO ALTERNATIVO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Resolución de Conflicto
Dr. Alejandro Lugo Hernández
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Facultad Regional La Plata - Analista Universitario de Sistemas e Ingeniería en Sistemas de Información COMUNICACIÓN PROFESIONAL Módulo 1: Introducción.
Sección cuatro: Negociación para la resolución de conflictos
Taller Resolución de Conflictos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIPLOMADO MEDIACION Y CONCILIACION MODULO .- CONFLICTOS MEDIABLES A LA LUZ DE LA LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA.
Transitando Por Caminos De Paz
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
¿Qué es la RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE DISPUTAS (RAD)?
ESCUELA DE “PALO ALTO”.
Nutrir la Empatía.
METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE DISPUTAS
Procedimientos de Resolución Alterna de Conflictos
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
M.A.S.C Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Prof: Juan Carlos Navarro Huenchupil
¿ QUÉ ES UN CONFLICTO? Una construcción social
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Resolución alternativa de Conflictos
ANTECEDENTES DE LO MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MEDIADOR ¿En qué consiste?.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Buscar un negociador, mediador o investigador de hechos.
Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
MEDIACIÓN.
CONFRONTACIONES. HUERTA VAZQUEZ FRANCISCO DELFINO
“Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida” Albert Einstein.
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
Ante un problema con un producto adquirido, o un servicio contratado, el consumidor o usuario puede presentar su queja o reclamación a través de diversas.
Mecanismos para la resolución pacífica de conflictos
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
5 La comunicación oral.
Derechos Reales II Profesor: Marco Vinicio Alvarado
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
Buscar un negociador, mediador o investigador de hechos.
LA MEDIACIÓN Andrés Rosales Cano Manuel J. Ramos Corpas
Lic. Gabriela María Pérez
Las Relaciones Interpersonales
Teoría de la Comunicación Humana
La Pragmática de la Comunicación según Watzlawick
Resolución de conflictos
Mediación Familiar: Método alternativo para la solución de conflictos
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Criterios para una buena Negociación Preparado por Manuel Ardiles.
Habilidades comunicacionales Enfermero CESFAM Doñihue Erwin Gajardo Fernandez.
MESAS SOCIOEDUCATIVAS para la INCLUSIÓN y la IGUALDAD Septiembre 2015.
LA NEGOCIACIÓN EN ALGUNOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA TRANSACCIÓN: Una concesión que se hace al adversario, a fin de concluir.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (P.Watzlawick)
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LAS COMPETENCIAS.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN . Pf. Noe Jimenez C.
MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Taller de Mediación curso IES Real Instituto de Jovellanos Departamento de Orientación.
GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES. 08 En esta unidad aprenderás a: -Valorar la importancia del servicio postventa. -Diferenciar los tipos de demanda o.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACION DE DERECHOS HUMANOS PROFESORA: NORMA LOPEZ DE AMATIMA Elaborado.
ANTECEDENTES Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto.
Negociación. 2 Conflicto Existe conflicto  Cuando 2 o más personas sustentan puntos de vista diferentes sobre un bien de vida determinado El conflicto.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
CONFLICTO. Choque de intereses, controversia entre partes, que se manifiestan en acciones que afectan adversamente a otros. CAUSAS: Diferencias de percepciones,
Por: Wanda J. Rivera Figueroa # El Proceso de Mediación de Conflicto.
Transcripción de la presentación:

Conflicto “PROCESO INTERACCIONAL, que nace, crece, se desarrolla y puede transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer relativamente estacionario.

Que se da ENTRE DOS O MAS PARTES,   en el que PREDOMINAN LAS INTERACCIONES ANTAGONICAS sobre las interacciones atrayentes o atractoras.”

“Interacciones en las cuales las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus “ACCIONES”, sus “PENSAMIENTOS”, sus “AFECTOS” y sus “DISCURSOS”.

Y que puede ser CONDUCIDO POR ELLAS O POR UN TERCERO.” “Que se caracteriza por ser un PROCESO CO-CONSTRUIDO POR LAS PARTES. Y que puede ser CONDUCIDO POR ELLAS O POR UN TERCERO.”

La disputa considerada como una de las etapas del conflicto, caracterizada como la fase pública del conflicto, es un proceso comunicacional.

Una comunicación efectiva es aquella que aclara los malentendidos.

El lenguaje como proceso usado para describir la realidad, no es representativo sino constitutivo de esa realidad.

Comunicación es el género, dentro del cual incluimos a la comunicación digital (lenguaje) y comunicación analógica (gestos, posturas, tonos de voz, etc.)

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (Bateston) Ier. AXIOMA: NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE. a) Aceptar la comunicación b) Rechazar la comunicación

c) Descalificar la comunicación d) Tener un síntoma e) Negar que nos comunicamos y luego negar que la primera negación fue una negación.

2o. AXIOMA: TODA COMUNICACION TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL TALES QUE EL SEGUNDO CLASIFICA AL PRIMERO Y ES, POR ENDE UNA METACOMUNICACION.

Esto da lugar a las siguientes variantes: a) Acuerdan en el contenido y en la relación. b) Desacuerdan en el contenido y en la relación. c) Acuerdan en el contenido y desacuerda en la relación. d) Desacuerdan en el contenido y acuerdan en la relación.

3er.AXIOMA: LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACION DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACION ENTRE LOS COMUNICANTES.

Las personas en sus procesos comunicacionales suelen no puntuar desde el mismo punto la secuencia comunicacional, y esto da lugar a una cantidad de malentendidos.

4o.AXIOMA: LOS HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO ANALOGICAMENTE.

5º.AXIOMA: TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMETRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGUN ESTEN BASADOS EN LA IGUALDAD O EN LA DIFERENCIA.

METODOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. Intereses Derechos Poder (Guerra, dumping, extorsión, etc.)

Métodos de resolución en base a intereses negociación cooperativa, mediación conciliación

Métodos de resolución en base al derecho Procedimiento judicial Arbitraje.

Resolución por el poder Físico, Económico o moral..

Criterios de comparación para la elección del método a aplicar: Los costos de la resolución, La satisfacción con los resultados, El efecto sobre la relación entre las partes, y La recurrencia de la disputa.

La negociación cooperativa: proceso voluntario, predominantemente informal, no estructurado, que las partes utilizan para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.

La conciliación: es la facilitación de un acuerdo a cargo de un funcionario judicial o administrativo que convoca a las partes a los efectos de intentar que lleguen a un acuerdo.

La mediación: proceso voluntario, informal, no estructurado, confidencial, no adversarial, en el cual las partes, asistida por un mediador, que no tiene poder de decisión sobre el problema, y que a través de técnicas de facilitación de la comunicación, intenta que las partes encuentren una solución a su disputa.

El arbitraje: proceso voluntario, de carácter adversarial, dirigido por un tercero neutral - árbitro - quien decide la cuestión planteada, siendo su decisión obligatoria para las partes.

Cualquier método de negociación puede ser juzgado conforma a tres criterios: Debe conducir a un acuerdo en el que se satisfagan los intereses de ambas partes, que sea durable y tenga en cuenta los intereses de la comunidad. Debe ser eficiente, y No debe deteriorar la relación entre las partes.

Negociación en base a intereses puntos básicos Separar a las personas del problema; Concentrarse en los intereses y no en las posiciones; Generar opciones de mutuo beneficio antes de decidirse a actuar; Insistir en que cualquier propuesta se base en algún criterio objetivo

I.Análisis o diagnóstico de la situación, para lo cual es necesario: Fases del proceso de negociación I.Análisis o diagnóstico de la situación, para lo cual es necesario: a) Recoger información; b) Organizarla; c) Reflexionar sobre ella; d) Identificar sus intereses y los de la contraparte; e) Mejorar la comunicación; f) Identificar opciones, propuestas y criterios ya sugeridos como base de un acuerdo.

II.Generación de ideas en base a los cuatro puntos básicos.

III. Discusión Los cuatro puntos básicos serán el tema de discusión. Cada parte debe llegar a entender los intereses de la otra, o sea debe colocarse en los “zapatos del otro”, y a partir de allí trabajar en conjunto en la denominada “generación de opciones”.

CONSEJOS ÚTILES SEPARE A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA. a) Percepción: El conflicto no está en la realidad objetiva, sino en la mente de las personas.

Consejos: Ponerse en el lugar del otro; No deducir las intenciones de los otros en base a nuestros propios temores; No culpar a los demás por nuestros problema; Comentar las mutuas percepciones;

La mejor manera de alterar las percepciones de los demás es la de enviar un mensaje distinto al que esperan.

b) Emoción: Los sentimiento suelen ser más importantes que las palabras. Reconocer y comprender las emociones de los otros y las nuestras. Indagar sobre que es lo que las produce;  Procuremos que se hagan explícitas y preconozcámoslas como legítimas;

Permitamos que la otra parte se desahogue. La mejor estrategia es escuchar en silencio; No reaccionemos ante un estallido emocional. Solo una persona puede enojarse por vez.; Usemos gestos simbólicos o actuaciones que puedan producir un impacto emocional constructivo en los otros.

c) Comunicación: Consejos: Escuchemos atentamente y reconozcamos lo que nos dicen; Hablemos con el fin de que se nos entienda; Hablemos sobre nosostros mismos, no sobre los demás; Hablemos lo necesario; Establezcamos una relación de trabajo con los demás.

Etapas Negociación Cooperativa Exposición de posiciones de cada una de las partes; Indagación sobre los intereses de cada una de ellas; Invención de opciones de mutuo beneficio(Tormenta de Ideas); Elección de las mejores opciones (alternativas) en base a criterios objetivos y a la mejor alternativa al acuerdo negociado (MAAN) Acuerdo o no acuerdo.

MEDIACIÓN Negociación cooperativa asistida por un tercero neutral, sin poder de resolución , que orienta el proceso, creando contextos y reglas en un estricto marco de neutralidad, imparcialidad y confidencialidad, para que puedan arribar por sí mismas a la solución mas satisfactoria para ellas. Es un procedimiento cooperativo, no adversarial, informal, privado y confidencial.

Estrategias del mediador : Establecer una relación que facilite el proceso de mediación Buscar que las partes se escuchen ; No permitir el despliegue de agresividad Describir el conflicto para objetivarlo conocer y ponderar las diferencias culturales.

no recomendar ninguna de las posibles alternativas, ni coaccionar para que las partes lleguen a un acuerdo sobre los puntos objeto de la mediación; Mantener la igualdad en la comunicación, Antes de cerrar un acuerdo, el mediador tiene la obligación de verificar su legitimidad.

c) Normas éticas. Neutralidad Imparcialidad Confidencialidad