COHESIVIDAD La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la posibilidad de segregación durante la etapa de manejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I Introducción a las operaciones mecánicas Ing. Sandra Lorena Blandón Navarro Contenidos: 1.1 Introducción. 1.2 Procesos de separación, reducción.
Advertisements

DISEÑO DE ELEMENTOS PREFABRICADOS
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LOS MATERIALES
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
Prof. Ing. Roberto Bozzolo
RESISTENCIA DEL CONCRETO A LA TENSIÓN
Definición Propiedades Características Ventajas Desventajas
Deformaciones Cambio físico en los cuerpos debido a fuerzas
Mecánica De Los Fluidos
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Hipótesis fundamentales
Casetón Geobloques Láminas
Tecnología del Hormigón
Curva esfuerzo-deformaciòn DEL CONCRETO
Arto 110: para el cálculo de las rigideces a flexión y torsión de columnas, muros, sistemas de entre piso etc. Podrá tomarse cualquier su poción lógica.
Téllez Ortiz Ángel Antonio
Factores que afectan el comportamiento de los pavimentos
Alumno: Susana Luna López
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
CURADO DEL CONCRETO.
Ingeniería Tecnologías del concreto con laboratorio Eduardo German García Téllez Efectos del curado en la resistencia del concreto 07/11/2011.
PROPIEDADES MECANICAS
Agregado Grueso para Concreto
Resistencia de Materiales Tema 2 Deformación axial
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Tema 27: Densidad y peso volumétrico de los agregados
CONCRETOS ESPECIALES Son aquellos cuyas características principales no son las del concreto ordinariamente concebido, ya sea por algún tipo especial de.
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
Cemento y Concreto MWM Chihuahua.
ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEMERITA Universidad AUTONOMA DE PUEBLA
TECNOLOGIA DEL CONCRETO ING. JOSE RUBEN RODRIGUEZ DOMINGUEZ Presenta : ING. SYNDEL SANCHEZ GUERRA Matt : de Noviembre de 2011.
Benemérita Universidad autónoma de Puebla Faculta de Ingeniería Colegio de Ingeniería Civil Tecnología del concreto con laboratorio Ing. José Rubén.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Colegio de Ingeniería civil Tecnología del Concreto Alumna: Carmen Marilly Camacho Flores.
Tecnología del concreto
Propiedades índice de los suelos
Taller diseño de mezclas de concreto hidráulico
METODO NCh 170 CLASIFICACIÓN DE LOS HORMIGONES
ADITIVOS Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre. El cemento Pórtland de fabricación reciente.
Facultad de Ingeniería
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Geotecnia y Calidad Constructiva S. A de C. V.
PROPIEDADES FISICAS DEL CEMENTO PORTLAND
- AGREGADO PARA CONCRETO -
CRITERIOS DE DISEŇO Estabilidad Cedencia o plastificación
Buenos dias... Bienvenidos a la clase de Materiales de construccion Hoy hablaremos de las - Propiedades del concreto fresco - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO ALUMNA MENDARTE LÓPEZ DULCE.
PARTE 3: Hormigón endurecido
EJEMPLOS DISEÑO DE MEZCLAS
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES 2011-II
Toda Dosif. tiene 3 Etapas:
HORMIGÓN FRESCO Trabajabilidad Segregación Exudación Dosificación
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
UTESA Grupo:8 Tema: La evaporacion Expositores: Xionny peña
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Tecnología del concreto Por: José Felipe Hernández Nava Tema: Características del agua.
DEFORMABILIDAD DEL CONCRETO FRANCISCO BELLO MOGUEL
Diseño de mezclas de concreto hidráulico
GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Propiedades mecánicas.
Fluidos oleohidráulicos Módulo: Automatización Industrial Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
Esfuerzos debidos a cargas axiales
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONCRETOS UTILIZANDO CEMENTO BLANCO TOLTECA Y CEMENTO GRIS SOL TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE.
Trabajo Practico Química Alumnos: Aldana Arce Chloe Braude Facundo Canavesse Julian Carroll Natalia Charlab Brenda Chueke.
EXPOSITOR Javier, Meza Lazaro
Unidad 5- Equilibrio estático y elasticidad
Transcripción de la presentación:

COHESIVIDAD La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la posibilidad de segregación durante la etapa de manejo de la mezcla, al mismo tiempo que contribuye a prevenir la aspereza de la misma, y facilitar su manejo durante el proceso de compactación del concreto. Normalmente se considera que una mezcla de concreto posee el grado apropiado de cohesividad si ella no es demasiado plástica ni demasiada viscosa, es plástica y no segrega fácilmente.

FACTORES QUE MODIFICAN LA COHESIVIDAD: En una pasta de cemento-agua, la cohesividad se incrementa cuando la relacion agua-cemento alcanza valores disitintos para luego empezar a disminuir. La cohesividad se incrementa con aumentos en la fineza de las particulas de la mezcla. IMPORTANCIA DE LA COHESIVIDAD: La importancia de la cohesividad de la mezcla varia con las condiciones de colocación. Cuando es necesario transportar el concreto a gran diatncia, hacerlo circular pora canaletas o hacerlo pasar a traves de la malla de acero de refuerzos, es esencial que la mezcla sea cohesiva.

PESO UNITARIO El peso unitario es el peso varillado, expresado en kilos por metro cubico (Kg/m3), de una muestra representativa del concreto. Pero las modificaciones del peso unitario son debidas al tipo de agregado empleado. El peso unitario del concreto se emplea principalmente para: Determinar o comprobar el rendimiento de la mezcla. Determinar el contenido de materiales (cemento, agua y agregado) por metro cúbico de concreto, así como el contenido de aire. Formarnos una idea de la calidad del concreto y de su grado de compactación. El concreto convencional tiene un peso unitario dentro del rango de 2 240 y 2 400 kg/m3. Para el diseño de estructuras de concreto, comúnmente se supone que la combinación del concreto convencional y de las barras de refuerzo pesa 2 400 kg/m3. El peso del concreto seco iguala al peso del concreto recién mezclado menos el peso del agua evaporable.

EL PESO UNITARIO DEL CONCRETO SE CALCULA COMO: P.U. CONCRETO FRESCO (kg/m3) = Peso total – peso del molde Volumen del molde Cuando las mezclas de concreto experimentan incremento de aire, disminuye en el peso unitario. La mayor compactación incrementa el peso unitario. pero las modificaciones del peso unitario son debidas al tipo de agregado empleado.

IMPORTANCIA: El peso unitario del concreto se emplea principalmente para: Determinar o comprobar el rendimiento de la mezcla. Determinar el contenido de materiales (cemento, agua y agregado) por metro cubico de concreto, así como el contenido de aire. Formamos una idea de la calidad del concreto y de su grado y compactación.

PESO UNITARIO: Vc = Ʃpesos componentes en obra P.U. VOLUMEN DEL CONCRETO FRESCO PRODUCIDO POR MEZCLA, EN M³: RENDIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO POR BOLSA DE CEMENTO, EN M³: RENDIMIENTO RELATIVO (Rr) CONTENIDO TOTAL DE AIRE: PESO ESPECIFICO O PESO UNITARIO NOMINAL: PESO PROPIO DE UNA ZAPATA DE CONCRETO: Vc = Ʃpesos componentes en obra P.U. R = Vc/ nº de bolsas Rr = Vc/Vdiseño % de vacios = (P.E. – P.U.) x 100 P.E. P.E. = Ʃ pesos de componentes de mezcla (kg/m³) Ʃ Vol. absolutos de componentes de mezcla Peso Zapata = Vconcreto x P.U

Peso especifico DONDE: 𝛾= 𝑃 𝑉 𝛾 = PESO ESPECIFICO. Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que este ocupa. DONDE: 𝛾 = PESO ESPECIFICO. 𝑃 = ES EL EPSO DE LA SUSTANCIA. 𝑉 = ES EL VOLUMEN QUE LA SUSTANCIA OCUPA. 𝛾= 𝑃 𝑉

Peso por metro cubico: P. U. = Peso unitario del concreto en kg Peso por metro cubico: P.U.= Peso unitario del concreto en kg. 𝑃 = Peso del concreto + peso del recipiente en kg. 𝑅 = Peso del recipiente en kg. P.U. = 𝑃−𝑅 𝑉 De acuerdo al tipo de agregado utilizado, los concretos se clasifican en livianos, normales y pesados. Concretos livianos: Son preparados con agregados livianos y su peso unitario varía desde 480 a 1600 (kg/m³) .

Concreto normal: Son preparados con agregados corrientes y su peso unitario varía de 2 240 a 2 400 (kg/m³).según el tamaño máximo del agregado.

Concretos pesados: son preparados utilizando agregados pesados, alcanzando el peso unitario valores de 6 400 (kg/m^3) . Si se usan agregados ferrosos. Que se emplean para contrapesos o para blindajes contra radiaciones.

FRAGUADO DEL CONCRETO Cuando el cemento y el agua entran en contacto, e inicia una reacción química exotérmica que determina el paulatino endurecimiento de la mezcla. Dentro del proceso general de endurecimiento se presenta un estado en que la mezcla pierde apreciablemente su plasticidad y se vuelve difícil de manejar; tal estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A medida que se produce el endurecimiento normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable; este estado se denomina fraguado final.

FALSO FRAGUADO El falso fraguado o endurecimiento prematuro, como se le llama a veces, es un endurecimiento inicial de la pasta de cemento que en raras ocasiones se presenta entre 1 y 5 minutos después del mezclado. Este problema se puede modificar o eliminar mediante el mezclado continuo o por el remezclado de la pasta de cemento o del concreto, con lo cual desaparece el endurecimiento sin pérdida de la calidad

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FRAGUADO: Variaciones en el cemento Temperatura de la mezcla Temperatura ambiental. Contenido de cemento de la mezcla Dimensiones del elemento de concreto Consistencia y relación agua-cemento Características de exudación Aditivos empleados Cuando el concreto es empleado en losas o pavimentos, los siguientes factores también deben ser considerados : Humedad relativa Velocidad del viento Radiación solar Capacidad de absorción de la sub rasante

HOMEGENEIDAD La HOMOGENEIDAD del concreto se estudia evaluando mediante el coeficiente de variación, la dispersión existente entre características análogas de distintas amasadas. Los componentes del concreto se encuentran en la misma proporción en cualquier parte de la masa, depende del tipo y tiempo de mezclado, transporte, de temperatura, etc. La homogeneidad del concreto depende de muchas variantes, entre las cuales podemos destacar: El tiempo que se le da al concreto para su mezclado, La buena adherencia entre pasta y agregado, La granulometría de los agregados empleados para la fabricación del concreto, etc.

MEZCLA ENDURECIDA Es un material artificial compuesto por la pasta (ligante) y el agregado (Fase discontinua), que experimenta un proceso de endurecimiento que lo transforma de un material plástico a sólido, producido por un proceso físico químico complejo, perdiendo humedad y adquiriendo dureza.

PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO: La resistencia a la compresión : Se puede definir como la máxima resistencia medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designe con el símbolo f’ c. El concreto de uso generalizado tiene una resistencia a la compresión entre 210 y 350 kg/cm. La resistencia a la flexión del concreto : La resistencia a la flexión, también llamada modulo de ruptura, para un concreto de peso normal se aproxima a menudo de1.99 a 2.65 veces el valor de la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión. La resistencia a la tracción del concreto : Es aproximadamente de 8% a 12% de su resistencia a compresión y a menudo se estima como 1.33 a 1.99 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión.

La resistencia a la torsión para el concreto Esta relacionada con el modulo de ruptura y con las dimensiones del elemento de concreto. La resistencia al cortante del concreto: Puede variar desde el 35% al 80% de la resistencia a compresión. La correlación existe entre la resistencia a la compresión y resistencia a flexión, tensión, torsión, y cortante, de acuerdo a los componentes del concreto y al medio ambiente en que se encuentre. El modulo de elasticidad: Denotando por medio del símbolo E, se puede definir como la relación del esfuerzo normal y la deformación correspondiente para esfuerzos de tensión o de compresión por debajo del limite de proporcionalidad de un material. Para concretos de peso normal, E fluctúa entre 140,600 y 422,000 kg/cm cuadrado, y se puede aproximar como 15,100 veces el valor de la raíz cuadrada de la resistencia a compresión.