UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Tipos de investigación
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Determinación del Tipo de Estudio: ¿cómo se decide?
Metodología de la Investigación
Metodología de la investigación PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO SIGLA : EDU603 NOMBRE : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS : 6 ASISTENCIA.
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA
MÉTODO CIENTÍFICO.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Notas de metodología. Apellidos y nombre: ___________________________
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Escuela de Post Grado
Definición Este diseño de investigación, dominado inicialmente por Campbell y Stanley (1963) diseño de grupo control no equivalente, es un formato.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
Investigación pre- experimental
La Metodología para la Elaboración de un Proyecto de Investigación.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Investigación Cuasi experimental
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Diseño de Experimentos en Trabajo de Grado
Diseños de investigación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Diseños experimentales puros o verdaderos
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
TIPOS DE DISEÑO EN LA PRUEBA DE MECs CON ESTUDIANTES La prueba de un MEC puede hacerse de varias maneras, dependiendo de lo que se desea establecer y el.
DISEÑOS ESTADÍSTICOS: principios de la inferencia científica.
M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación y su relación con la evaluación de programas
VALIDÉZ.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
TEMA XVI.
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Metodología de la Investigación
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Dra. Sara Lilia García Pérez
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
TALLER DE INVESTIGACION Mtro. Martín Echeverría Victoria.
DISEÑO DE INVESTIGACION
Diseño de la investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Diseños Generales. 2 Propósito implícito del diseño experimental El propósito implícito de todo diseño experimental consiste en imponer restricciones.
Diseños Experimentales, Preexperimentales y Cuasi experimentales
Diseños de Investigación
I NVESTIGACIÓN C IENTÍFICA EN C OMUNICACIÓN Y M EDIOS Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación.
Diseños clásicos de Investigación utilizados en Psicología
Alexandra Arteaga Yuly Herrera Sor Palacios Oscar Rodríguez.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Estrategias diseños y técnicas
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
EPISTEMOLOGÍA Es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mario Bunge, considerado el.
QUE ES TIPOLOGIA TIPOS DE EX. TABLA DE DIFERENCIAS.
Diseños de investigación
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
BRIDELIS PALLARES DURAN YISELA DAZA CASTAÑEDA FRANCISCO MENDOZA AMAYA MARIA JOSÉ DIAZ RIVERO GRUPO # 2.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MATERIA: METODOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA MAESTRO: PRUDENCIO RODRIGUEZ DIAZ. TEMA: LOS METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUASIEXPERIMENTAL Integrantes : Ma. Enriqueta Agramont L. Erika Fuentes Vallejo. Adriana García Rivera. José Antonio Luque Pérez. MEXICALI B.C. A VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2011.

Problemas de los diseños cuasiexperimentales La falta de aleatorizacion introduce posibles problemas de validez interna y externa Considerar las características o variables que pueden estar relacionadas con las variables estudiadas Establecer semejanza entre grupos

Tipos de diseño cuasiexperimentales los cuasiexperimentos son muy parecidos a los experimentos “verdaderos”. Solamente que no hay asignación al azar o emparejamiento. Interpretacion = Comparaciones = Analisis estadistico = Es por ello que nos si quitámos la “R” de asignación al azar de los experimentos verdaderos se convertiran los metodos cuasi experimentales Tipos de diseño cuasiexperimentales

El ultimo grupo es de control. Este primer diseño utiliza a dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01 con 02). El diseño puede diagramarse del siguiente modo:  G1 X 01 G2 — 02 No hay asiganacion al azar ni emparejamiento El diseño puede extenderse para incluir más de dos grupos. Teniendo así Diferentes tratamientos experimentales o niveles de manipulación. Su formato general seña: El ultimo grupo es de control. Un ejemplo de este diseño, sería tomar cuatro grupos escolares de un mismo semestre y carrera en una universidad, como grupos del cuasiexperimento G1 X1 C1 G2 X2 02 G3 X3 03 Gk Xk Ok Gk+l — Ok+1

Se utiliza a dos grupos uno recibe el experimento y el otro no. Diseño con pre-prueba, post-prueba y grupos intactos Se utiliza a dos grupos uno recibe el experimento y el otro no. Este diseño es similar al de con post-prueba únicamente y grupos intactos solamente que a los grupos se les administra una pre-prueba, la cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos ( si son equiparables no debe de haber diferencias significativas entre las pre-pruebas de los grupos)

Diseños cuasiexperimentales de serie cronologicas Analizan efectos al mediano y largo plazos o efectos de administrar varias veces el tratamiento experimental, y no cuenta con la posibilidad de asignar al azar los sujetos a los grupos del experimento, entonces es cuando se puede utilizar este experimento

Sin prepruebas y grupos de control Con prepruebas y grupos de control G1 X1 01 02 03 G2 X2 04 05 06 G3 X3 07 08 09 G4 -- 010 011 012 Con prepruebas y grupos de control G1 01 02 o3 X 04 05 06 G2 07 08 09 -- 010 011 012

Series cronológicas de un solo grupo A un único grupo se le administran varias pre-pruebas, después se le aplica el tratamiento experimental y finalmente varias post-pruebas.

Series cronológicas cuasiexperimentales con multiples grupos Estos diseños pueden adoptar la estructura de las series cronológicas experimentales, con la diferencia de que en estas últimas los individuos se asignan al azar a los grupos, y en las cuasiexperimentales tenemos grupos intactos

Con prepruebas y grupos de control G1 01 02 o3 X 04 05 06 G2 07 08 09 -- 010 011 012

SERIES CRONOLOGICAS CUASIEXPERIMENTALES: DIAGRAMA 1 1. CON REPETICION DEL ESTIMULO. G1 01 02 XI 03 04 05 06 07 08 09 010 G2 011 012 --- 013 014 015 016 017 018 019 020 G1 01 XI 02 03 04 05 06 G2 07 X2 08 09 010 011 012 G3 013 --- 014 015 016 017 018

*DIAGRAMA 2* 2. CON TRATAMIENTOS MULTIPLES. SERIES CRONOLOGICAS CUASIEXPERIMENTALES: *DIAGRAMA 2* 2. CON TRATAMIENTOS MULTIPLES. G1 XI 01 02 X2 03 04 X3 05 06 07 G2 08 09 010 011 012 013 014 G3 015 016 017 018 019 020 021 G4 022 023 024 025 026 027 028 G5 029 030 031 032 033 034 035 G6 036 037 038 039 040 041 042

9 PASOS A REALIZAR EN UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán ser incluidas en el experimento o cuasiexperimento. No necesariamente el mejor experimento es aquel que incluye el mayor número de variables, deben incluirse las variables que sean necesarias para probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación 9 PASOS A REALIZAR EN UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO Elegir los niveles de manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) y traducirlos en tratamientos experimentales. Este paso requiere que un concepto teórico sea convertido en una serie de operaciones que habrán de realizarse para administrar uno o varios tratamientos experimentales.

Seleccionar una muestra de personas para el experimento (idealmente representativa de la población). Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s).

Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento. Esto implica tener contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias e indicarles el lugar, día, hora y persona con quien deben presentarse. Siempre es conveniente darles el máximo de facilidades para que acudan al experimento. Los sujetos deben encontrar motivante su participación en el experimento. Por lo tanto, resulta muy conveniente darles algún regalo atractivo (a veces simbólico). Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestra(s) hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 6

Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento. Es decir, elaborar una ruta crítica de qué van a hacer los sujetos desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran (paso a paso). En el caso de experimentos “verdaderos”, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos decontrol) y las postpruebas.

*BIBLIOGRAFIA* Hernández Sampieri, Roberto , (2003 ) . Metodología de la Investigación . 3ª. Y 4ª. Edición. Editorial: Mc Graw Hill . México, D.F.