Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
Tipos de investigación Hipótesis
Elementos Preliminares
Metodología de la Investigación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
Estructura y organización del programa
PROYECTOS EDUCATIVOS TRANSVERSALES EN UNA COMUNA FÍSICO- VIRTUAL Un caso de Argentina Dra. Patricia S. San Martín: Dra.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Metodología: Historias de vida
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Anteproyecto de Tesis 1- Datos personales:
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
Formulación de la metodología
Cien años de publicaciones en la Facultad de Filosofía y Letras: estudio bibliométrico, Graciela M. Giunti y Silvia Contardi Jornada HACIA UNA HISTORIA.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Revisión de la Bibliografía
Candidata: Estela Beatriz Barrios González El Uso de las TIC’S y el Paradigma de la Web 2.0 en las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Asunción Objetivo:
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Bibliografía Nacional y Control Bibliográfico en la Argentina Aportes y frustraciones Eduardo Luis Rubí Nelly Ana Durand ISFT No. 182 CEIL-CONICET/ISFT.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA “Tic, universidad y bibliotecas” Facultad de Ciencias Sociales, 22 de agosto de 2013.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
La Investigación científica
17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias “Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso” 45º Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos.
UNIVERSIDAD FRANCISCOGAVIDIA
Tecnologías para el Aprendizaje
Estándares para el Sistema de Bibliotecas de la UBA Elsa Elena Elizalde Coordinadora General Sistema de Bibliotecas y de Información Universidad de Buenos.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
Jornada Biblioteca y Sociedad 2010 Proyecto de cooperación con la Biblioteca de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Elena Cob Moreno.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Por: Alarcón Ramírez Mario Adolfo 04/06/2011. Justificación Durante el Siglo XX en la sociedad mexicana se han suscitado acontecimientos que denotan y.
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
La articulación entre teoría, objetivos y
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Área Prácticas Pedagógicas
Historia moderna y contemporánea I
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
IVAN DARIO ROJAS ARENAS COORDINADOR SEMILLERO SEPROCA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO 2015 GENERALIDADES INVESTIGACIÓN.
La historia, los medios y la comunicación Paddy Scannell
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Universidad Nacional del Comahue 4 y 5 de noviembre de 2014 La formación de traductores e intérpretes.
Categorías teórico - metodológicas
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Postgrado en Ciencias Contables Metodología de la investigación Sesión 3.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Tuning- América Latina Competencias específicas en Historia.
Transcripción de la presentación:

Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina (1810-1950) Organización de la Jornada Proyecto UBACYT: Historia de la edición y de la lectura desde los espacios públicos e institucionales: la participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina. Código UBACYT 20020100200004 (01/K004) Proyectos trienales de Programación científica 2011-2014

Integrantes del Proyecto UBACYT Alejandro E. Parada (director), Beatriz Valinoti, Graciela M. Giunti, Silvia Contardi, Ana María Mosqueda, María Ángela Silvetti, Matías Maggio Ramírez, José Pérez Botta, Néstor Germán Labbé, Eduardo Luis Rubí, Juan Pablo Laporte, Tomás Solari, Patricia Alejandra Russo, Nelly Durand y Elsa Silveira Lugar de inserción: INIBI (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas)

Fundamentación Examinar el estudio de la Historia de la Edición en la Argentina como un proceso de larga duración donde se manifiestan una gran variedad de tópicos a investigar. Reflexionar e instrumentar los diferentes modos y prácticas en las cuales las instituciones y los ciudadanos se apropiaron de la cultura del libro y sus derivados en la Argentina. Desarrollar los ámbitos tipográficos en nuestro país desde ópticas diferentes. Detectar la extraordinaria variedad de fuentes documentales (primarias y secundarias) para implementar la Historia de la Edición y de la Lectura en nuestro país.

Explicación del problema Desconocimiento de los orígenes y desarrollo de la cultura impresa en la Argentina. Carencia de un estudio general sobre este tema = ausencia de la “mirada panorámica”. Falta de identificación y de análisis de fuentes documentales originales sobre el universo impreso y de la edición. Carencia de un marco teórico sobre este tópico en los estudios culturales. Ausencia de estudios sobre la vida cotidiana en el mundo de la Historia de la Edición en la Argentina.

Marco teórico Modelo interpretativo teórico: la Nueva Historia de la Civilización Impresa y de la Lectura. Marco teórico: Teorías de las representaciones y prácticas de lectura = respuesta de los lectores Autores: Carlo Ginzburg, Roger Chartier, Robert Darnton, Armando Petrucci, Lynn Avery Hunt, Peter Burke, D. F. McKenzie, Walter Ong, Gugliemo Cavallo, etc.

Objetivos Estudiar el universo de la edición, la lectura y los lectores en el ámbito de los espacios públicos e institucionales en la Argentina (desde la Revolución de Mayo hasta mediados del siglo XX). Trazar la Historia de la Lectura como un proceso de larga duración con el aporte de grandes líneas multidisciplinarias (período 1810-1950). Describir y analizar el escenario y la articulación política entre la participación ciudadana y la cultura impresa de ese período.

Hipótesis Los usos y prácticas lectoras en la instrumentación de los espacios públicos e institucionales han demostrado ser de una importancia trascendente en el momento de abordar el estudio de las sociedades modernas. Las modalidades de lectura en la Argentina, durante el período estudiado, ya alcanzaban un grado de desarrollo y sofisticación característicos de una sociedad inmersa en la modernidad de la cultura impresa.

Metodología Método histórico Método expositivo, crítico e interpretativo de la documentación primaria y secundaria existente Método histórico comparativo Interpretación cualitativa de fuentes documentales primarias Metodologías estadísticas y cuantitativas Metodologías de la Nueva Historia de la Cultura (método “indiciario”, metodologías de las prácticas y representaciones culturales) Análisis cualitativo de los resultados obtenidos

Finalidades metodológicas Se intenta, pues, delinear una metodología de base y de aproximación interpretativa e indiciaria a distintos objetos de estudios, para estudiar la Historia de la Edición y de la Lectura desde una mirada multidisciplinar (editores, historiadores, bibliógrafos, bibliotecarios, conservadores documentarios) en el campo público e institucional. La argumentación en las investigaciones del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales se basa no solo en datos empíricos e interpretativos como los que manejará esta investigación, sino además en conceptos desarrollados desde la reflexión teórica.

Estado de avance de la investigación Campos/Ejes temáticos - I Historia de la Edición en la Argentina a inicios del siglo XIX: marco teórico y contexto historiográfico. Microhistoria bibliotecaria. Las publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (1886-1989): análisis de la colección FFyL (UBA). Lectura y fisiología (La lectura matutina sobre el horario de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y la salud de los eruditos). Los almanaques y sus representaciones de la lectura (Producción, formas y contenidos de los almanaques porteños en las primeras décadas del siglo XX).

Estado de avance de la investigación Campos temáticos - II Las mujeres y sus representaciones de la lectura y la escritura en la revista Fray Mocho (1912-1918). Las relaciones teóricas entre las Ciencias Políticas y la Historia de la Lectura. Los orígenes de la primera biblioteca de la colectividad italiana en Buenos Aires (1867). El universo tipográfico en la imprenta argentina (El análisis tipográfico de los primeros impresos en la Argentina). Las bibliotecas conventuales (Los catálogos antiguos de la biblioteca histórica del Convento San Francisco de Buenos Aires).

Estado de avance de la investigación Campos temáticos - III Rescate y conservación de los archivos personales e impresos argentinos como fuentes para la Historia del Libro en la Argentina. Preservación y conservación de bienes culturales (caracterización mediante al análisis instrumental físico-químico de documentos en soporte papel de los siglos XVII a XIX resguardados en colecciones de libros antiguos en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires). El control bibliográfico de la cultura impresa en la Argentina.

Perspectivas a futuro El objetivo perseguido con la delimitación de estos tópicos de estudio consiste en incrementar y favorecer la argumentación de la cultura impresa a través del aporte crítico y comparativo de diversas disciplinas de las Humanidades y Ciencias Sociales. En el presente caso, la Bibliotecología / Ciencia de la Información, sirve como plataforma para resignificar dichas áreas desde una articulación normativa y, a la vez, abierta a los procesos históricos de larga duración y al orden/tipología del universo impreso en el período estudiado. El próximo paso consistirá en el desarrollo textual de cada tema y en la redacción de sucesivas contribuciones con el objetivo de publicar una obra que sirva de base conceptual y programática para una futura edición panorámica de la Historia de la Edición y de la Lectura en la Argentina.