Cereales anuales invernales bajo un sistema de doble propósito: forraje-grano o forraje-forraje Dr. Jesús Santillano Cázares Dr. David Calderón Mendoza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Advertisements

FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Evaluación de alternativas de uso de la tierra y valoración de externalidades ambientales Marcela Quintero Rubén Darío Estrada Cuencas Andinas Seminario.
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
NUEVOS RETOS PARA RANCHOS LECHEROS EN MEXICO
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
CERVEZA MARIO MARTIN MORENO RUBEN GARCIA SALGADO.
Programa de alimentación para vacas en lactación
DIAGNOSTICO POR ESPECIE - PRODUCTO. BOVINOS DE CARNE
PRODUCCION DE GANADO DE CARNE Y LECHERO
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE MAÍZ ING. AGR. CARLOS A. POUILLER DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS SAGPyA FORO DE PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 2005.
PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y OTRAS OPCIONES DE ALIMENTACIÓN PARA El GANADO
El Mercado de Pastas Alimenticias Año 2004
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
5: ESTRUCTURA DE RELACIÓN PRODUCCIÓN-INDUSTRIALIZADA AGRICULTORES Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo.
FORO DE PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 2005 OUTLOOK DE LA AGROINDUSTRIA ARGENTINA LAS PERSPECTIVAS PARA EL MERCADO DE GIRASOL ING. AGR. ALEJANDRO JARA DIRECCIÓN.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University Universidad Autónoma de Yucatán Universidad.
FORO TEMÁTICO PECUARIO
ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE EN COLOMBIA
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
Título: LA NUEVA TECNOLOGÍA ACORRALA A LA LECHERÍA Y A SU VEZ LE DA UNA GRAN OPORTUNIDAD. Ing. Agr. Enrique Piatti.
MANUAL GANADERO CONTENIDOS 1. Alimentación de la vaca lechera
USO DE REGISTROS EN GANADO CAPRINO
REGIONES AGRICOLAS.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
PROYECTO COMERCIALIZACION DE LECHE LA PALMA, CUNDI.
Aplicación del análisis de presupuesto parcial (APP): Manejo Nutricional en Brasil. Dra. Bertha Rueda Maldonado INIFAP CIR-GOLFO CENTRO CE LA POSTA.
Requerimientos de Energía y Proteína Metabolizables
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University Universidad Autónoma de Yucatán Universidad.
Perspectivas de la Investigación Pecuaria en el Mundo Tropical: El Caso de la Respuesta en Leche en Ambientes Difíciles Perspectivas de la Investigación.
Valor nutricional y utilización de alimentos
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
Wladimir Armijos Sangolquí, Diciembre 2014
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
El PBI Cultural en la Argentina
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Tecnologías ecológicas que podrían transformar el planeta
El cultivo de la caña de azúcar. Brasil es el mayor productor y exportador, seguido de China y la India. Datos del Sindicato de la Industria de Caña de.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GRUPO: 2 PROYECTO:
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
CRIATA, TRES ARROYOS 9 de mayo de 2014.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
EL GRUPO GGAVATT FUE CONSTITUIDO POR 24 SOCIOS FUNDADORES DE LOS CUALES ACTUALMENTE EL GRUPO ESTA CONFORMADO POR 18 SOCIOS. EL GRUPO INICIA ACTIVIDADES.
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Curso: Cuarto Año Medio Historia y CC.SS Contendió: Chile y su Actividad Agropecuario Aprendizaje Esperado: Comprender y luego Analizar cual es son los.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
#60FiestaNacionaldelTrigo #Trigo #43JornadasTriguerasNacionales #GenomaTrigo #+Producción#Calidad #Sustentabilidad #ReposicióndeNutrientes 60º Fiesta.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Avances en investigación en crianza de cuyes en la E.E. IVITA El Mantaro M.V.Ronald Jiménez Aliaga.
MARIANA LUNA GARCÍA ELVIRA MARTÍNEZ JIMÉNEZ ROSA RÍOS MADRID MARÍA I. ROMERO DELGADO BLANCA SÁNCHEZ LEÓN ENTREGABLE Nº 2.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Rivas- Nicaragua. Rivas, 30de Noviembre del  David Adrián Jarquin Cerda.  Edwin José Jarquín.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Transcripción de la presentación:

Cereales anuales invernales bajo un sistema de doble propósito: forraje-grano o forraje-forraje Dr. Jesús Santillano Cázares Dr. David Calderón Mendoza M.C. Keila Núñez Valencia Dr. Jesús Santillano Cázares Dr. David Calderón Mendoza M.C. Keila Núñez Valencia PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y OTRAS OPCIONES DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO 20 de Febrero de 2014

Importancia económica y social de la ganadería de carne en Baja California En el contexto nacional, Baja California se ubica en el séptimo lugar en la producción de carne bovina: 126 mil toneladas anuales. El décimo doceavo lugar en huevo de plato con una producción de 18 mil toneladas anuales y el catorceavo lugar en producción de leche con 180 mil litros anuales (Plan Estatal de Desarrollo , Gobierno del Estado de B.C.).

El sector ganadero presenta en la actualidad una baja de rentabilidad debido a periodos prolongados de sequía que limitan el crecimiento y desarrollo del hato ganadero y el alza en los costos de producción, principalmente por el incremento de los precios en los insumos (los forrajes, particularmente) (Plan Estatal de Desarrollo , Gobierno del Estado de B.C.).

De acuerdo con Fundación Produce B.C. (2013), “La ganadería de engorda de bovinos se desarrolla principalmente en el Valle de Mexicali, con una infraestructura de 40 corrales de engorda, con capacidad instalada para 145 mil cabezas de ganado. En la zona costa se cuenta con una capacidad instalada para 5 mil cabezas”.

“La ganadería de engorda beneficia a los criadores de ganado al adquirir la producción estatal de becerros. Genera directamente un aproximado de 2,000,000 jornales anuales y absorbe la producción de forrajes y grados de alrededor de 30,000 hectáreas”. El valor de la producción ha sido significativo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Producción de carne y valor de la producción, de 2002 a 2011, en Baja California Año Producción/ Kilogramos Valor de la Producción ,670,7701,365,056, ,071,0391,688,621, ,527,3002,079,395, ,515,7702,336,850, ,459,0842,499,936, ,655,0002,769,939, ,184,6532,887,073, ,055,0002,812,902, ,447,0003,172,643, ,489,0003,419,209,000

Problemática del sector “La oportunidad productiva para la engorda de bovinos en el estado, está dada por la producción de forrajes y granos, el establecimiento de praderas de invierno y los subproductos de la agroindustria utilizados en la alimentación del ganado” (Fundación Produce B.C., 2013).

Una posible alternativa para contribuir con la solución del problema Cereales de granos pequeños como el trigo (Trtricum eastivum L.) y el triticale (Triticale hexaploide Lart.) son ampliamente usados para forraje en el sur de los EUA, Australia, Argentina, Brazil, Sud Africa, y otras regiones del mundo. Mas de cuatro millones de cabezas de ganado pastorean el trigo que será cosechado como grano en el sur de las Grandes Planicies del Sur de los EUA (Texas, Oklahoma, Nuevo México, Kansas) (Horn et al. 1977, citado por Wedin y Hoverland, 1987).

El uso dual de cereales invernales anuales es de importancia económica y ecológica, practicada en algún grado en todo el mundo (Hollyday, 1956; Sharrow y Motazedian, 1987; citados por Phillips et al. 1996). Los cereales invernales anuales pueden ser complementarios para las empresas ganaderas. Durante la fase vegetativa, el ganado puede cosechar el forraje mediante el pastoreo; sin embargo, durante la fase reproductiva el meristemo apical crece por encima de la protección de la corona y el pastoreo en esta etapa puede reducir el rendimiento potencial de grano (Sharrow y Motazedian, 1987, citados por Phillips et al. 1996).

Después de cinco años de investigación para encontrar el mejor cultivo o variedad para praderas de granos pequeños, el mejor manejo que se debe hacer de estas y su valor como forraje, se concluyó lo siguiente: 1. El valor del forraje pastoreado de cereales invernales de granos pequeños (incluyendo al trigo) es tan alto que los ganaderos podrían utilizarlos completamente para forraje, sin cosechar grano. 2. El porcentaje de proteína del forraje de cereales invernales de granos pequeños cuando joven, verde y suculento es alto, aproximadamente 30% o mas.

3. El contenido de caroteno (precursor de la vitamina A) es muy abundante. El forraje es también alto en minerales y vitaminas del grupo B. La fibra es baja. Aproximadamente la misma que la del forraje de alfalfa con bastante hoja. 4. El rendimiento de grano no es seriamente afectado por el pastoreo hasta que las plantas alcanzan la etapa de inicio de encañe. 5. El rendimiento de forraje es triplicado si el grano es completamente pastoreado, en lugar de retirar el ganado cuando el pastoreo comienza a afectar el rendimiento de grano.

El objetivo de este trabajo El objetivo de este trabajo es evaluar los rendimientos y calidad de praderas de cereales invernales de grano pequeño, cuando manejados para obtener: 1.Forraje en etapa de amacollamiento y forraje con grano maduro 2.Forraje a fines de encañe-inicio de embuche y forraje en grano mazoso 3.Forraje con grano masozo 4.Forraje con grano maduro

Materiales y Métodos Se establecieron experimentos en varias localidades en el estado. Todos los experimentos incluyeron cereales invernales de grano pequeño, sobre una base de ryegrass anual (Lolium multiflorum).

El detalle de cada experimento se describe a continuación: Dos experimentos en el ICA-UABC, uno de ellos sobre una base de trébol Berseem (Trifolium alexandrinum), el otro sobre rastrojo de ryegrass anual. Estos dos experimentos incluyeron 10 cereales: 1.Trigo Primaveral (Norman) 2.Triticale BRT 3.Triticale Bicentenario 4.Triticale Pelón 5.Mezcla de forrajes invernales Pura Sangre (FIPS) 6.Avena (Bachiniva) 7.Centeno (Elbon) 8.Trigo Invernal Var. 1 9.Trigo Invernal Var Trigo Invernal Var. 4

AVENA BICENTENARIO TCL 08 BTR OK 110 FANNIN ENDURANCE NORMAN CENTENO ELBON PURA SANGRE TRITICALES TRIGOS 10

La densidad de siembra fue de aproximadamente 300 kg/ha de los cereales y 22 kg/ha de ryegrass. La fertilización inicial en el experimento con base de trébol fue de , N,P,K, respectivamente (100 kg de fertilizante MAP). En el experimento sin base de trébol, la fertilización inicial fue de (100 kg de urea y 100 de MAP). Después de dos cortes han aplicado aproximadamente 92 kg de N/ha al experimento sin trébol y 46 al experimento con trébol.

Un experimento en el campo experimental del INIFAP en Ojos Negros. En este experimento se establecieron los siguientes cereales: 1. Trigo Primaveral var. Norman 2. Triticale BTR-3 3. Triticale Bicentenario 4. Triticale Pelón 5. Forraje Invernal Pura Sangre (FIPS) 6. Avena var. Bachiniva 7. Centeno var. Elbon 8. Trigo Invernal Var Trigo Invernal Var Cebada

La base de ryegrass y fertilización en este experimento ha sido similar al del ICA-UABC sin trébol. Otros sitios donde se establecieron experimentos similares a estos fueron: 4.Ojos Negros, en Rancho del MVZ Rafael Jiménez 5.En el poblado Cucapah mestizo, con los Sres. Raúl y Miguel Camacho 6.En el Valle de la Trinidad, con el Lic. Gustavo Rodríguez 7.En el Ejido Benito Juárez, cerca de Colonet, con el Ing. Ramiro Gutiérrez 8.En el Hongo 9.En San Antonio de las Minas, en Rancho del Ing. Andrés Silva Cota

Se utilizó un diseño de parcelas divididas, siendo la parcela grande los cereales anuales invernales y los momentos de corte, las parcelas chicas. Las parcelas grandes se subdividieron en 4 cuartos, cada uno para ser sometido a un momento de corte. Los momentos de corte son: En amacollamiento (ya realizado), en finalización del encañe- inicio de embuche (ya realizado), en etapa de grano mazoso (por hacerse) y en etapa de grano maduro (por hacerse). El resto de las subparcelas fue emparejado a través de pastoreo con becerros en crecimiento o utilizando maquinaria.

El rendimiento de forraje se determinó a partir de 1 cuadrante de 0.25 m2. El forraje recogido se dividió en dos partes; una para secado en estufa y determinación del rendimiento y análisis en base a materia seca, y la otra parte para la elaboración de microensilados para una vez fermentado, realizar también análisis químicos (Proteína cruda, FDN y FDA).

Resultados Experimento ICA-Trébol 1er corte-Amacollamiento2do corte-Fin de encañe-comienzo de embuche

Experimento Ojos Negros 1er Corte-Amacollamiento 2do Corte-Fin de encañe- comienzo de embuche

Conclusiones Los cereales tuvieron un comportamiento diferente, dependiendo de la localidad. En todos los casos, el rendimiento en el primer corte fue mínimo. Pero el contendido de proteína fue muy elevado ( ). Aparentemente el trébol contribuyó sustancialmente al rendimiento en el 2do corte en el ICA, variando de Ton/ha. La calidad, del forraje es alta, a decir por la FDN (< 50 es considerada como una calidad alta)

En Ojos Negros, los rendimientos del segundo corte fueron desde 4.4 a 8.4 Ton/ha, de alta digestibilidad (< 50%) y niveles de proteína desde 7.2 hasta 15%. Falta determinar la producción del forraje/grano cortado en amacollamiento (1er corte); así como la producción de forraje en etapa de grano mazoso, para ensilado.