Ateneo central Sanatorio San Carlos 11 de mayo de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología valvular aórtica
Advertisements

Universidad de Costa Rica
Pulsos arteriales y venosos
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
Nódulo pulmonar solitario con factores de riesgo pero benigno
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
LOS VASOS SANGUÍNEOS Son conductos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
Hepatitis Autoinmune Residencia de Clínica Médica.
Insuficiencia cardíaca
Nuevos criterios Atlanta 2012
Caso Clínico.
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
APARATO CIRCULATORIO 3º ESO - IES Alonso Quijano.
CASO CLINICO 1.
Tromboembolismo pulmonar
Residente de 3° año de cardiología
CIRCULACION TRANSICIONAL
5. Área de radiología APARTADO 10. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de abdomen y pelvis.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
UNIDAD HEMATO-ONCOLOGÍA INFANTIL
El Corazón El corazón es un órgano musculoso, situado entre los pulmones, en forma de cono invertido y del tamaño de un puño aproximadamente.
PLEUROPERICARDITIS AGUDA EN EL SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS.
CORRELACIÓN EN LA CUANTIFICACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA DE LA PRESIÓN PULMONAR SISTÓLICA EN NUESTRA POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Fernando SALDARINI(1)
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Hospital Privado- Córdoba
Servicio de Cardiología Residencia de Cardiología Pulita Miguel (Jefe de Servicio) Ricotto Juan Gay Hugo Maldonado Gastón Andrea Muñoz Emiliano Torres.
ANEURISMA ARTERIA PULMONAR Uxua Idiazabal Nora García Jose M.Oliver Ana Gonzalez Monserrat Bret Ángel Sánchez-Recalde 1.- Complejo Hospitalario de Navarra.
Caso Clínico -Hombre de 41 años.
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
DIROFILARIASIS.
CASO CLÍNICO SERVICIO DE UROLOGÍA HCM 2009 Dr. Costanza, Gabriel O.
Anatomía AD AI VD VI Pleura Parietal Pleura Visceral
Derrame pericardico y algo mas
Presentación de un caso clínico
Capítulo 4 Clase 2 Dinamica capilar pulmonar
HIERTENSION PULMONAR Medicina I año 2010.
El Corazón El corazón es un órgano musculoso, situado entre los pulmones, en forma de cono invertido y del tamaño de un puño aproximadamente.
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Los grandes síntomas y signos
Sistema circulatorio.
EL BAZO: GALERÍA DE IMÁGENES
Ma. Eugenia Fernández Ma. Luciana Orellano Residencia Medicina Interna Hospital Rawson 28 de Abril de 2011.
insuficiencia cardiaca
TRACTO GASTROINTESTINAL
Alteraciones vasculares del pulmon
ECOCARDIOGRAFIA. Preguntas ¿ Qué es un ecocardiograma?¿ Qué es un ecocardiograma? ¿ Modalidades del ecocardiograma?¿ Modalidades del ecocardiograma? ¿
Sistema Cardiovascular
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
Caso 1 Qué serología hay que solicitar al paciente?
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Reunión casuística Septiembre 2013 Nuevo Hospital San Roque Dra. María José Maracini.
Sistema circulatorio humano
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
VENTILACIÓN Y CIRCULACIÓN PULMONAR
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
EL CORAZÓN.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
Caso 4.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
SEMINARIO CASOS PATOLOGIA HEMOLINFATICA SET DE CASOS CURSO TECNOLOGIA MEDICA.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
Caso Clínico DIABETES TIPO 1.
Transcripción de la presentación:

Ateneo central Sanatorio San Carlos 11 de mayo de 2011

Caso clínico 33 años, masculino Consulta a Clínica en oct/10 por distensión abdominal de 8 semanas de evolución con un eco abdominal con hepato-esplenomegalia realizado en otro centro.

Caso clínico Antecedentes personales: FRC: ex tabaquista (dejó en 2006) Pangastritis erosiva severa en 2002 tratado con lanzoprazol. Pericarditis con derrame leve en el año 2002 tratado con AAS con buena respuesta. Un eco de control en el 2005 fue normal. Várices en MMII operadas en 2006. Varicocele operado en 2007 Neumonía por gripe A en 2009 que requirió UTI y VNI

Caso clínico Antecedentes familiares: Padre fallecido por CA de pulmón, DBT Madre con FA Hermanos sanos Hijos: 1, sano Hábitos: No alcohol, no drogas, pareja estable NO se cuenta con datos del examen físico en ese momento Trae estudios de otro centro: eco abd y LAB

Eco 24/09 INFORME: Higado aumentado con esteatosis grado I Vesícula biliar alitiásica de paredes engrosadas (6,8 mm), Focos de colesterolosis. Multiples pólipos de hasta 3 mm. Via biliar no dilatada. Bazo normal (13,9 cm) Riñones, vejiga y páncreas normales. Sin liquido

Caso clínico LAB (02/10): Hto 45%, Bcos 5000, pl 140000, VSG 3, TGO 25.9, TGP 17, FAL 249, BT 12, BD 5, GGT 100, LDH 219 Prot T 7.4, Alb 4,6 monotest negativo, ceruloplasmina 31, cobre 1.1, HBV Neg, HCV negativo, Ferritina 347, HIV negativo,

¿diagnósticos posibles? Caso clínico ¿diagnósticos posibles? ¿cómo se sigue?

Caso clínico Se solicitó IC con Hematología, nueva eco abdominal y TAC.

Caso clínico Hematología: PMOmédula normal; se descarta enfermedad de Gaucher Se indica fólico 5 mg/d por trombocitopenia leve No se observa en médula ni en sangre periférica elementos sugerentes de enfermedad linfoproliferativa como causa de la esplenomegalia

Caso clínico: Eco 2 de noviembre Eco de abdomen: Eco estructura hapática normal. Doppler de venas suprahepáticas, porta y arteria hepáticas normales. Vía biliar intrahepática y conducto hepático común dilatados Bazo normal. Riñones normales. Sin líquido libre.

Caso clínico TAC de abdomen: Calcificaciones pericárdicas. Bazo de 17 cm Hígado levemente aumentado de tamaño: 200 mm, sin lesiones. Vía biliar sin litiasis, paredes finas y contenido homogéneo Páncreas con leve aumento de tamaño en porción caudal, sin lesiones focales. Nodulillos ganglionares intercavo-aórticos y lateroaórticos. Sin adenopatías retrop. Mínima cantidad de líquido en retrovesical.

¿diagnósticos posibles? Caso clínico ¿diagnósticos posibles? ¿cómo se sigue?

Caso clínico El paciente decide consultar otra opinión. Un clínico le solicita: Eco Doppler venoso de miembros inferiores baja probabilidad de TVP; sistema profundo suficiente; insuficiencia de colaterales superficiales Otro eco abdominal !

Caso clínico Ecografía abdominal (12/12): Hepatomegalia leve homogénea Vía biliar normal. Vesícula de paredes engrosadas con un pólipo de 5 mm. Esplenomegalia homogénea (429 cc) Dilatación de vena suprahepática (17 mm) y vena cava inferior (38 mm) sin colapso inspiratorio. Flujo en la suprahepática con ondas “a” marcadas y “v “pequeñas. Vena porta normal Sin derrame pericárdico, ventrículo derecho impresiona de poco volumen con calcificaciones en su superficie

Caso clínico Es derivado a Cardiología.

Caso clínico Examen: 110/60, FC: 72, regular, FR: 16 x’ CV: bien perfundido, pulsos de amplitud normal, igual, regular, con edemas 2/6 en ambos MMII, IY 2/3 con colapso parcial, HM de 3 TDRC, con RHY +, no R3 ni R4, no soplos ni frote; knock pericárdico Resp: MV normal, sin ruidos agregados

ECG previo Julio 2007

ECG dic 2010

Eco Doppler cardíaco Aurícula izquierda dilatada. Ventrículo izquierdo normal. Movimiento paradojal del septum; Función sistólica conservada. Aurícula derecha dilatada; Ventrículo derecho con diámetro normal, motilidad de la pared libre disminuída y función sistólica reducida (TAPSE: 18 mm). La vena cava inferior dilatada con escasa variación respiratoria (27/18 mm). Las venas suprahepáticas se hallaron dilatadas. Válvulas sin alteraciones morfológicas. Leve derrame pericárdico posterior e inferior con incremento del grosor del pericardio visceral (>3 mm).

Eco Doppler cardíaco Válvula mitral: Gradiente diastólico normal con variaciones respiratorias >60% (decrece velocidades de E y A en inspiración) Válvula tricúspide: Gradiente diastólico normal con variaciones respiratorias >45% (incrementa velocidades de E y A en inspiración) Conclusiones: Incremento del grosor pericárdico con patrones hemodinámicos sugestivos de constricción. Ventrículo derecho con función sistólica deprimida. Dilatación biauricular.

Eco Doppler cardíaco Flujo transmitral Insp Vena cava inferior

AD AI

Insp Esp Flujo tricuspídeo

TAC tórax 16 cortes con contraste Engrosamiento pericárdico difuso con espesor máximo de 4 mm con múltiples calcificaciones focales milimétricas, a predominio diafragmático y anterosuperior. Ingurgitación VCI y venas SH Nodulillos ganglionares en espacio restrocavopretraqueal (conglomerado de 18 x 13 mm), prevascular y adyacente a vasos supraaórticos. Pleura y pulmones normales

Pericarditis constrictiva. Diagnóstico Pericarditis constrictiva. Probable origen viral.

Tratamiento 11/03/11 (H Austral)--->Pericardiectomía total Complicaciones: 1. taponamiento-->reoperado el día 1 2. FA--->CVE exitosa-->propafenona-->susp al mes Alta con OMP, AAS, clonazepam, ac valproico, eplerenona 25

Seguimiento Control (SSC) el 20/04 Asintomático. EF: 90/60, sin edemas, HM 3 TDRC, sin frote, herida sp ECG:

ECG previo Abr 2011

Eco Doppler (02/05/11): Conclusiones: Válvula mitral: Gradiente diastólico normal con variaciones respiratorias <25% (incrementa velocidades de E y A en inspiración) Válvula tricúspide: Gradiente diastólico normal con variaciones respiratorias <15% (incrementa velocidades de E y A en inspiración) Conclusiones: Ventrículo izquierdo con función normal (fey 70%) Ventrículo derecho con función sistólica deprimida (TAPSE 18mm). Dilatación biauricular. Patrón hemodinámico sugestivo de constricción. Venas cava inferior y suprahepáticas dilatadas.

Desafío Dx