ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Advertisements

EL PROCEDIMIENTO: ALGORITMOS Los criterios: eficacia, seguridad, conveniencia, coste, ¿cómo priorizarlos? Dra. Beatriz Calderón Hernanz Hospital Son Llátzer.
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
ANALISIS DE LA SITUACION
GABAPENTINA PARA EL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
Trastornos Adaptativos II
Mª Montaña Román García
MODELO PSICOEDUCATIVO
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
Contexto e indicadores clave de la ESAE
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Guía de Práctica Clínica
Tecnologías.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
¿EN QUE CONSISTE EL COACHING?
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Equipo de Atención Temprana Móstoles CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
BIENVENIDOS.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Evaluación del aprendizaje en Ciencias Médicas
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Copyright © 2014 by The University of Kansas Criterios para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Medición y Formación en
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
¿Es útil el cuestionario Migraine- ACT para detectar los pacientes migrañosos que requieren un cambio de tratamiento? Kilminster SG, Dowson AJ, Tepper.
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Evaluación: comprensión de los individuos y los contextos
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Evaluación en Educación Primaria
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Funciones del Educador
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Programa de Administración de Riesgos.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Criterios para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias.
Eficacia de la metformina y los cambios en los estilos de vida en el tratamiento del incremento de peso asociado a los antipsicóticos atípicos Cholesterol.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
LINA PATIÑO Y REINALDO LIZCANO
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Facultad de Química Universidad de la Habana
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Manejo de Reuniones Capacitación de Segundo Vicegobernador de Distrito.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementosMódulo 1. Mauro Silveira de Castro.
PRACTICUM II HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: UNIDAD DE SUBAGUDOS
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA "LOS MILLARES" - ALMERÍA TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PROGRAMA DE BATLLES Y COLS. Impulsividad vs agresividad.
Transcripción de la presentación:

ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel Montero

INTRODUCCIÓN  Esfuerzo importante para evaluar la eficacia de intervenciones terapéuticas- incluidos los abordajes psicosociales  Ensayos clínicos son un modelo pobre para replicar en clínica La adherencia al abordaje terapéutico que se ha mostrado superior a placebo o a intervenciones psicosociales no específicas, es básico

RECUPERACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA El curso de la esquizofrenia no es un proceso uniforme y puede ser modificado con tratamientos integrados y continuados Casos de inicio reciente: abordaje terapéutico integrado y uso racional de la medicación Casos mas graves y crónicos: combinación de estrategias biomédicas, psicológicas y sociales, aplicados de forma continuada por servicios bien coordinados

Refuerzan la capacidad de los familiares Promueven ambiente emocional mas favorable Reducen riesgo recaídas Reducen tasa ingresos Incrementan la adherencia terapéutica Reducen la carga familiar RESULTADOS ENSAYOS

PROYECTO PARA TRATAMIENTO OPTIMO DE LA ESQUIZOFRENIA (OTP) Evaluar la recuperación a largo plazo de los trastornos esquizofrénicos aplicando una combinación de tratamientos biomédicos y psicosociales eficaces

PROCEDIMIENTO Selección de estrategias terapéuticas** Elaboración de un manual adaptado al contexto Entrenamiento de equipos multidisciplinares Sesiones de supervisión regladas

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE APLICACIÓN Dificultades para asegurar que un amplio rango de estrategias se aplican de forma eficaz y eficiente Diseño de una escala que permitiera evaluar la adherencia y calidad de la aplicación por parte del equipo

DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE CALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS  Aplicación óptima de cada estrategia  Variaciones en el grado de aplicación por debajo de lo óptimo, beneficios mas pobres pero no lesivos  Aplicaciones potencialmente dañinas ESCALA ( CSI ) (-1) potencialmente dañinos (4 ) aplicación óptima

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS -1= información errónea suministrada o respaldada 0 = ninguna información impartida ni examinada 1 = información breve y sin estructuración, impartida en respuesta a preguntas 2 = información específica facilitada en forma de notas impresas, vídeos y conferencias a grandes grupos (12 o más) de pacientes y cuidadores

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS 3 = educación específica y continua de los pacientes y cuidadores basada en la evaluación de su comprensión y sus necesidades actuales, pero cuyo estilo es didáctico y no involucra al paciente como participante activo 4 = paciente utilizado como “experto” en sesiones continuas e interactivas, pero bien estructuradas, con ayudas visuales y notas impresas adecuadas para la comprensión y nivel educativo de los participantes

PONDERACIÓN Algunos de los componentes terapéuticos eran elementos claves Otros necesarios para problemas específicos Peso de acuerdo con su potencial terapéutico Consenso

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS CLÍNICAS (CSI) Evaluación (8) (9) … x1 ( 1  4) Medicación (8) (9)………… x6 (6  24) Manejo asertivo (8) (9)…………. x2 (2  8) Educación (8) (9)………….. x1 (1  4) Manejo estrés (8) (9)………….. x4 (4  16) Habilid. Sociales (8) (9)………… x1 (1  4) Estrategias esp (8) (9)…………..x2 (2  8) Interv. crisis (8) (9)…………..x2 (2  8) Refuerzo (8) (9)………….. x1 (1  4) TOTAL puntuación ponderada /total posible = _____/_____ x 100 = ______ %

UTILIDAD DE LA ESCALA ( CSI ) Valoración por parte de los profesionales de la utilidad de cada estrategia, ponderación de las puntuaciones y grado de recomendación Mejorar su aplicabilidad a entorno concreto Grupos de discusión en cada centro con participación de todos los profesionales

UTILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS CLÍNICAS : VALORACIÓN DE LOS PROFESIONALES

INVENTARIO DE ESTRATEGÍAS CLÍNICAS (CSI) Evaluación (8) (9) … x2 ( 1  8) Medicación (8) (9)………… x6 ( 6  24) Manejo asertivo (8) (9)………… x1 (1  4) Educación (8) (9)………….. x2 ( 2  8) Manejo Estrés (8) (9)………….. x4 (4  16) Habilid. Sociales (8) (9)………… x1 ( 1  4) Estrategias esp (8) (9)…………..x1 ( 1  4) Trat. de crisis (8) (9)…………..x2 ( 2  8) Refuerzo (8) (9)………….. x1 ( 1  4) TOTAL puntuación ponderada /total posible = _____/_____ x 100 = ______ %

FIABILIDAD: GRADO DE ACUERDO ENTRE EVALUADORES 1. Evaluación orientada a problemas y objetivos Tratamiento Farmacológico Manejo de caso Psicoeducación Entrenamineto en manejo estrés Habilidades sociales Estratégias específicas síntomas residuales Detección e intervención en crisis Estimación ponderada global de Toptimo aplicado Coefciente de correlación de Pearson ( 54 casos)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA APLICACIÓN Valorar si el equipo clínico prioriza el tratamiento de acuerdo a las fases del trastorno, los problemas y los objetivos del paciente y de sus cuidadores y de acuerdo con los cambios observados en el plan terapéutico establecido Auditoría anual y externa Proveer de validez al proyecto y detectar áreas más deficitarias y reentrenamiento

PORCENTAJE DE TRATAMIENTO OPTIMO APLICADO No diferencias entre centros Buena a excelente Mejoria con el tiempo 12 meses: 58,7 (16,1) 24 meses : 66,0 (15,8) * 36 meses: 69,7 (19,0) * 48 meses: 70,3 (18,6) * * P<.001

ASPECTOS MAS DEFICITARIOS  Tratamiento psicofarmacológico no orientado a síntomas, máxima adherencia, mínimos efectos secundarios  Dificultades en empleo de estrategias dirigidas a incrementar actividades sociales y ocupacionales  No continuidad: sesiones de refuerzo y grupos de apoyo  Enganche con la familia

RESULTADOS A DOS AÑOS Nº DE CASOS MEJORIA CLINICA MEJORIA DISCAP REDUCCIÓN ESTRES (594) DEL CUIDADOR (media, ds) (media, ds) (media, ds) INICIO DEL TRATAMIENTO (1,57) 3,16 (1,32) 2,29 (1,34) INTEGRADO 1,04 1,10 0,92 A DOS AÑOS TRATAMIENTO (1,46) 1,94 (1,25) 1,09 (1.14) TRATAMIENTO (1,89) 3,78 (1,53) 2,76 (1,29)) CLINICO HABITUAL 0,25 0,32 0,33 A LOS DOS AÑOS TRATAMIENTO 160 3,32 (1,58) 3,29 (1,46) 2,34 (1,17) CLINICO HABITUAL T-test para muestra apareadas Tamaño del efecto: d, Cohen Falloon, Montero, Sungur & OTP Group (World Psychiatry, 2004)

RESULTADOS COMPARATIVOS : TRATAMIENTO INTEGRADO VS MANEJO ASERTIVO COMUNITARIO INDICE CLINICO INDICE DISCAP ESTRÉS FAM TRATAMIENTO INTEGRADO % MEJORÍA 48 % 53% 63% TAMAÑO EFECTO MANEJO ASERTIVO % MEJORÍA 21% 16%15% TAMAÑO EFECTO Recuperación completa Total muestra 35% vs. 10% Primeros episodios 43% vs. 6% Recuperación parcial 39% vs. 63% Recuperación (parcial+completa) 74% vs. 73% No mejorías 36% vs. 27%

VALIDEZ PREDICTIVA A los 12 y 24 meses la asociación es débil A los 36 y 48 meses las valoraciones ponderadas de la CSI correlacionan significativamente con todas las medidas de resultado Excepto con malestar cuidadores

IMPLICACIONES CLÍNICAS La escala de implementación de estrategias clínicas (CSI) es un intento inicial evaluar la calidad de aplicación de las estrategias básicas del tratamiento de la esquizofrenia ponderarlas de acuerdo a su capacidad para facilitar la recuperación clínica y social

VENTAJAS DE CSI Información más relevante sobre el progreso terapéutico que instrumentos o evaluaciones menos estructurados Aplicabilidad internacional Capacidad para ajustarse a la flexibilidad del abordaje terapéutico Posibilidad de aplicación a otros trastornos : adaptar estrategias y ponderar puntuaciones

LIMITACIONES DE LA ESCALA  Necesidad de actualizar tanto las estrategias que las componen como el peso de su aportación a la hora de facilitar la mejoría/recuperación de los principales síndromes psiquiátricos

CONCLUSIONES La adherencia y la calidad de la aplicación de estrategias terapéuticas basadas en pruebas pueden ser evaluadas de manera fiable cuando son aplicadas a la práctica clínica Aplicación sistemática del mejor tratamiento disponible obtiene unos beneficios similares a los obtenidos en ensayos clínicos