Boletín No 1 Febrero 18/ 2015 Hoy el país cuenta con el primer diagnóstico sobre los niveles de abandono de los estudiantes que no culminan sus programas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Advertisements

INDICADORES EDUCATIVOS
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
Facultad de Economía Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico
INICIAR LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL DEOGRACIAS ¿Técnica o académica?
Asistencias Técnicas con Directivos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CALIDAD EDUCATIVA SAN ANDRES DE TUMACO 2014.
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
Taller de Políticas Educativas Educación Secundaria Indicadores Básicos Rossana Patrón Departamento de Economía – FCS.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO SPADIES, al estar bien alimentado permite obtener reportes realmente útiles, entre otras cosas, para tener.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
ELEMENTOS Y AVANCES PARA UNA POLITICA EN ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Direcciòn de Fomento a la Educación Superior
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
EXPERIENCIA DE BANCO SANTANDER CHILE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santiago, 24 de Noviembre 2009 PABLO LAMA AHUÉS Director de Marketing.
EXPERIENCIA DE LA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CUC PARA LOGRAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL XXX PLENO DE NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE ATLANTICO, BOLIVAR, CESAR, LA GUAJIRA, MAGDALENA Y SAN ANDRÉS Cartagena, abril 26 de 2012.
Natalia Ruiz Rodgers Modelo de Indicadores de Gestión
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Una apuesta por la equidad y el desarrollo local Regionalización.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE CALDAS, QUINDÍO Y RISARALDA Pereira, abril 19 de 2012.
Número 1, 8 de febrero de  Los contadores javerianos Nohora Rojas y Edgar Salazar se incorporaron al Departamento de Ciencias Contables como profesores.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
El Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza asume como objetivo en Educación : Consolidar un sistema educativo con los más altos estándares de calidad,
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ESE
NUCLEO DE AUTORIDADES DE POSTGRADO REUNION ORDINARIA N° 066 J.J. Villasmil P. Febrero 4,5 – 02 – 2010.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Balance de Resultados Mentor
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
DIAGNOSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE SANTANDER Y NTE DE SANTANDER Bucaramanga, abril 12 de 2012.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)
ESCUELA CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ Resultados evaluaciones de aprendizaje Simce 2014.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
JORNADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 1. Resumen de la PAEG 2. Plan Bolonia.
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
De la deserción a la fidelización Juan Fernando Giraldo Gerente General Mercaedu.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Francisco I. Cáceres Ureña, PhD Santo Domingo, 11 de febrero de 2016.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
NTCGP 1000:2009 Revisión por la Dirección 18 de Febrero de 2015.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
Transcripción de la presentación:

Boletín No 1 Febrero 18/ 2015 Hoy el país cuenta con el primer diagnóstico sobre los niveles de abandono de los estudiantes que no culminan sus programas de posgrado. Esta información ha sido consolidada a través del Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (SPADIES), que realiza seguimiento a los estudiantes que han ingresado a especializaciones, maestrías y doctorados desde el año Esto es posible gracias al trabajo que ha venido consolidando el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el seguimiento detallado a la deserción en todo el sistema educativo, y que le ha valido el reconocimiento por varios países de la región y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por la robustez de sus sistemas de información. Es ampliamente reconocido que la formación posgradual promueve un recurso humano altamente especializado para el avance de la investigación, la innovación y la formación, y constituye un eje central de la actual política de calidad de la educación superior. Lo anterior, junto al impacto individual, económico y laboral que puede tener para una persona el no culminar de forma exitosa sus estudios avanzados, pone de manifiesto la necesidad de acompañar el aumento en los niveles de matrícula de posgrados en los últimos años, con una revisión detallada sobre su culminación efectiva. Una primera mirada a cerca de 360 mil estudiantes, permitió reconocer algunas características sobre la cualificación asociada de quienes acceden a los programas de posgrado. Mientras el 19% de quienes cursan programas de pregrado son estudiantes que ingresaron a educación superior con un resultado alto en la prueba Saber 11, dicha participación es del 31% para los que pasan a nivel de especialización y del 42% y 64% para quienes acceden a los programas de maestría y doctorado, respectivamente. POR PRIMERA VEZ EL PAÍS MIDE LA DESERCIÓN EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO Enlaces de interés 2 1 Realizado por: DIANA MARCELA DURÁN Coordinadora de Permanencia en Educación Superior IVONNE ANDREA BALLARES Analista de información SPADIES GINA PARODY D’ECHEONA Ministra de Educación Nacional NATALIA ARIZA RAMÍREZ Viceministra de Educación Superior DIANA PAOLA BASTO Directora de Fomento en Educación Superior CARLOS A. GÓMEZ Subdirector de Desarrollo Sectorial de Educación Superior PAOLA MONSALVE RAMÓN Coordinación Editorial Los mayores niveles de deserción se encuentran en las especializaciones, donde 53 de cada 100 estudiantes desertan Apoya: Oficina Asesora de Comunicaciones

En materia de deserción, los resultados encontrados permiten identificar que luego de 4 semestres de observación el 51,8% de los estudiantes deserta. Los mayores niveles de deserción se encuentran en las especializaciones, donde 53 de cada cien estudiantes desertan, seguidos por las maestrías con 47 estudiantes y doctorado con 27 estudiantes que desertan por cada 100 (ver Gráfico 1). En el caso de las maestrías, se reconoce un salto importante en el paso de tercer a cuarto semestre, donde la deserción aumenta en 19 puntos, lo que puede estar asociado al tema de trabajo de grado. Por su parte, en las especializaciones la mayor deserción se da en el paso de primer a segundo semestre, mientras que en doctorado los estudiantes desertores se distribuyen de manera equitativa a lo largo del tiempo. Se encuentran algunas diferencias entre instituciones oficiales y privadas, en particular se reconoce que para las maestrías y doctorados, la deserción es menor en IES oficiales. Estos resultados constituyen algunos datos generales sobre los cuales el MEN continuará profundizando, con el objetivo avanzar en la identificación de las variables que más inciden en la deserción de los estudiantes de posgrado y tener un diagnóstico completo para orientar las acciones de política pública frente al tema. EspecializaciónMaestríaDoctorado Ciencias de la educación 55,08%47,94%44,38% Ciencias de la salud 39,16%31,74%13,39% Ciencias sociales y humanas 55,03%57,93%28,70% Economía, administración, contaduría y afines 52,61%45,21%25,76% Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 54,10%42,35%22,68% Matemáticas y ciencias naturales ND40,25%18,47% Cuadro 1. Tasa de deserción por cohorte a cuarto semestre en posgrados por área de conocimiento Gráfico 1.Tasa de deserción por cohorte en posgrado*. 1. De acuerdo al SNIES el nivel de posgrado ha presentado un incremento del 64% en los últimos 5 años pasando de estudiantes a , siendo el nivel de doctorado el que presenta un crecimiento en la matricula del 133%, seguido por las maestrías con un aumento del 94%, para ese mismo periodo. 2. Puntaje estandarizado del ICFES: Para poder comparar los resultados del ICFES, debido a que han existido variantes durante el período de estudio, el MEN estandarizó los porcentajes a una valoración sobre 100 puntos; donde 100 es el máximo teórico y 0 el mínimo teórico. De esta manera todos los puntajes se homogenizan y se permite la comparación. El puntaje alto es otorgado a los estudiantes con más de 90 puntos, y el bajo es otorgado a estudiantes con puntaje igual o inferior a 60, el complemento se denomina puntaje medio 3. Sólo se contabiliza hasta cuarto semestre que acumula el dato de mínimo seis cohortes para cada uno de los niveles. 4. Estos resultados son preliminares en la medida en que reflejan el comportamiento de cohortes recientes (estudiantes que ingresaron entre a ), dado que existe la probabilidad de que los estudiantes retornen en los siguientes periodos y que las IES mejoren la completitud y calidad de sus reportes. Por área del conocimiento, un resultado bastante llamativo es que en maestrías y doctorados se encuentran bajas tasas de deserción en las áreas de matemáticas y ciencias naturales, contrario a lo que sucede en los pregrados. Por su parte, la deserción en doctorados está fuertemente jalonada por los programas asociados a ciencias de la educación. 3 4