LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SECTORES ECONÓMICOS
Advertisements

Tema 3 Población y economía de Andalucía..
LA ACTIVIDAD PESQUERA 7.1. Los problemas del sector pesquero. La crisis 7.2. Política pesquera de la UE 1.- La gestión racional de las aguas comunitarias.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
La población en América
Revolución industrial
Unidad 9: La pesca.
1.1 El modelo de transición demográfica
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
La economía del Antiguo Régimen
La población y el trabajo de España
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
CAPACIDAD INSTALADA Término que se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en un período determinado en una cierta rama.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
PONTICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - IDEADE Modulo 1. Gestión.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Subsistencia Mercado De bajura.
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Islas Canarias Islas Canarias Visión general Visión general Por: Eric, Davinia & Arantza.
África: continente en una situación desesperada
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Tema 2: El sector secundario
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
La consolidación de los sectores medios
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
EL CRECIMIENTO NATURAL La natalidad: es cuando nacen personas. La mortalidad: es cuando mueren las personas. Esto hace la población aumente o disminuya.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
Este consistía en el dinero que estaba a disposición de los bancos y que utilizaban las industrias para nuevas inversiones EL IMPERIALISMO.
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
Tema 11 La población y el trabajo de España y de tu comunidad
La población de España El crecimiento natural.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA CRECIMIENTO NATURAL MIGRACIÓN
Producción Pesquera Argentina Aspectos Comerciales en el Nuevo Escenario Internacional y Explotación Ampliada de la Plataforma Continental Capitán de Ultramar.
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Distribucion de la Población
Aspectos Introductorios
Desastre y Regeneracionismo ( )
Comercio internacional
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA PESCA EN ESPAÑA DATOS MÁS IMPORTANTES.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Maria Garcia Pedroza 8-02 INGLATERRA. 3 CAUSAS DE POR QUE INGLATERRA ES UN PAIS IMPERIALISTA 1. Fue el primer país en industrializarse, allí surgió la.
Transcripción de la presentación:

LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN CANARIAS DURANTE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Santiago de Luxán Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Álvarez Salas Ayuntamiento de Las Palmas

I. El contexto de la 1ª Globalización 1870-1914 Revolución de los transportes La gran emigración europea (1880-1914: 32,1 millones) De una economía mundial europea al predominio de Norteamérica

Las grandes etapas de la economía mundial 1870-1914 1870-1895: Depresión e inicio del nacionalismo económico: La competencia de los Países nuevos Del optimismo y la integración internacional (Librecambismo) a la industrialización concurrente (proteccionismo) La captura de nuevos mercados (Imperialismo)

2. 1896-1914: la recuperación del comercio internacional Modernización de la agricultura y/o refuerzo del proteccionismo Incremento de los intercambios provocado por la difusión de los nuevos productos de la 2ª Revolución Industrial Buen funcionamiento del sistema de pagos internacional (Patrón Oro) Mejora de las comunicaciones marítimas

3. La Primera Guerra Mundial 1914-1919 y la recuperación insuficiente posterior El fin de la supremacía europea en el mundo EEUU pasa a ser la 1ª potencia mundial Comienzo del debilitamiento de los Imperios coloniales

¿Canarias al margen de la industrialización ¿Canarias al margen de la industrialización ? La integración en la economía internacional Indicadores del cambio estructural La cochinilla como alternativa 1830-1880 El cambio del marco institucional: RD de Puertos Francos de 1852 Soluciones a la crisis 1870-1914

Indicadores del Cambio estructural 1860 1900 1930 Urbanización Esp: 22,5% Esp: 29,3% Esp: 37,3% Can19,5% Can:20,5% Agrarios Esp : 63,2% Esp: 71,4% Esp: 47,3% Can: 65,2% Can: 71,9% Can: 47,2% Industriales Esp. 12,4% Esp: 13,6% Esp: 40% Can: 7,3% Can: 10,6% Can: 25,6% Intensidad industrial (Esp = 100) Can: 13 Can: 15

Indicadores del Cambio estructural: Tasa de crecimiento de la Población 1787-1857 1857-1930 1900-1930 Canarias 0,5% 1,1 1,5 España 0,6 0,5 0,8

Índice Físico de Calidad de Vida 1860 1930 Mortalidad infantil Canarias 287 %o 129%o España 247%o 112%o Esperanza de vida 28,8 52,9 29,8 50,2 Alfabetización 13% 49% 26% 71%

Capital social por habitante 1899 1930 Canarias 1,6 1,8 España 3,8 4,1

La continuidad de la pobreza relativa: cambios 1880-1930 Urbanización muy por debajo de la nacional Activos agrarios en torno a la media Escasísima proporción de activos industriales Coeficiente de Intensidad industrial más bajo de España Crecimiento de la población muy intenso Mortalidad infantil muy alta La esperanza de vida mejora en el XX

Evolución del PIB de Canarias 1860-1930 Años Millones de ptas. Índice % PIB nacional 1860 14.000 100 0,77 1900 38.000 271 1,26 1921 61.000 435 1,33 1930 84.000 600 1,46

La cochinilla como alternativa: 1831-1852 La resistencia inicial a cultivar la cochinilla

La cochinilla como alternativa al vino y la barrilla Se tiene conciencia de soportar una carga fiscal muy fuerte: “Una suma inmensa y superior a las fuerzas de una provincia ya decadente en su agricultura, casi expirante en su comercio (…) y absolutamente desprovista de todo género de industria” (F. Mªde León, 1850)

Economía de la cochinilla RECOLECCIÓN MANTEANDO COCHINILLA EMBOLSANDO COCHINILLA EL TALLER DE LA COCHINILLA

Las labores de la cochinilla en La Palma

Vista de un “Cantero” Las mejores tierras se llenan de nopales

Arucas: C. NORMAN (1893)

Mercados principales de la cochinilla Hasta 1860: la Península (Cádiz) es el mercado principal Entre 1860-1890: Londres (63 %) y Marsella (25%) En 1870: 75% de las exportaciones mundiales

1857-1861 1873-1880 POBREZA Y EMIGRACIÓN 1882-1890 La crisis de la cochinilla: “cortando nopales se remedia el mal” POBREZA Y EMIGRACIÓN 1857-1861 10.712 4,5% 1873-1880 31.957 11% 1882-1890 30.943 10,5%

El peso relativo de la cochinilla en el total de las exportaciones 1877-1881 94,95% 1878 94,62 1879 96,34 1880 92,8 1881 95,3

SOLUCIONES A LA CRISIS 1870-1914 Agricultura de subsistencia y emigración Una estructura económica diversificada: La solución agroindustrial del tabaco y del azúcar La explotación del banco pesquero sahariano Canarias estación carbonera. El turismo sanitario. Nuevos cultivos exportadores: plátanos, tomates, cebollas y papas.

Incertidumbre en 1882: Cónsul Dupuis “La necesidad de disminuir el cultivo de cochinilla (…) e introducir alguna otra planta ha llegado a ser un asunto de suma importancia y ocupa de manera muy seria la mente de todos, pero persiste aún la incógnita de cuál será la naturaleza de esa planta que crecerá con éxito en este suelo. Existe sin embargo, un deseo de aumentar el cultivo del tabaco e intentar el de la caña de azúcar, ya que parece adecuada a este tipo de suelo”.

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: papas y millo en Teror (1893)

Campesinos barriendo la era (1902)

Agricultura de subsistencia (1893)

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EL MILLO DE SANTA ÚRSULA (1890-95) LA OROTAVA 1890-5

El nuevo ciclo del azúcar 1880-1920

San Juan de Telde 1890

Los Sauces (1884-1886)

Trapiche de Los Sauces de tracción animal

Cuba como competidor y como referencia de calidad

Primeras fábricas de Tabaco (1905)

Cultivo de tabaco en El Paso (La Palma) a fines del s. XIX

F. CONCEPCIÓN, 1948

Superficie en Ha. de caña, plátanos, papas, tomates y tabaco en Canarias 1900-1935 Cultivos 1902 1910 1922 1935 Plátanos 1850 2855 5102 Tomates 1750 2215 3956 Papas 1997 6500 4697 3765/ 6845 Caña 780 104 6 Tabaco 250 115 247 Totales 11.130 9986 9120/16156 % de Caña y Tabaco 9,25 2,19 2,7/1,5

Aprovechamiento del caladero sahariano Escasa significación : -2% del PIB hasta 1940 y en torno al 4% de la Agricultura. Proyectismo hasta la 1ª Guerra Mundial: Sociedad para la pesca del salado (Tenerife: 1830) Iniciativas de 1852: “Cía hispano-canaria”; factorías de Gomera, Lanzarote y La Palma “Sociedad de pesquerías canario-africanas”: La Graciosa, 1880 Sociedad de pesquerías canarias SA” (Las Palmas 1907)

El aprovechamiento del caladero sahariano 1764 30 barcos 1802 161 4750 Tm de capturas 1860 397 6500 1925-40 8500

1920 - 1925 PUERTO DE LAS NIEVES (1900) 1857: SANTA CRUZ DE LA PALMA

Algunas razones del fracaso de la pesca La escasa modernización de la flota (hasta 1960) Calidad y conservación deficientes del pescado: Jorge Juan (1765), Alcalá Galiano (1900) La dificultad de penetración en los mercados europeos Las Antillas (1867) y África (1900) La oportunidad de la 1ª Guerra Mundial

Plátanos 43.000 Tm. Papas 13.000 Tm. Tomates 7.000 Tm. La trilogía canaria del siglo XX: el aprovechamiento de las ventajas estacionales Plátanos 43.000 Tm. Papas 13.000 Tm. Tomates 7.000 Tm. Exportaciones 1905

La producción de plátanos 1900 Gran Canaria Tenerife A partir de 1877 el cultivo del plátano va en aumento, y desde 1879-80, empieza a ser considerado un artículo de exportación por los cónsules ingleses. Ed. Wathen Fyffes remite la primera partida en 1888 a Londres

Empresas británicas exportadoras Penetración: comprando y arrendando tierras y agua administradas directamente. También compran fruta. Fyffes (1888-1892) en exclusiva como intermediario de Barker, Blandy, Leacock y Wolfson. Elder y Dempster (A. L. Jones) (1892) Elder y Fyffes Co. Ltd. (1901) Yeoward Brothers (1902) United Fruit Company (1903-1910)

Los tomates (1900)

Recuperación de la viticultura 1895 1900-1915

Un crecimiento basado en los servicios y la industria

Desarrollo relativo del mercado urbano Las Palmas SC de T + LL 1857 15% total 16,8% 1887 17% 18,4% 1900 25,5 28,4 1930 28,3 31,2

LOS SERVICIOS PORTUARIOS

LOS SERVICIOS PORTUARIOS PUERTO DE SANTA CRUZ DE TNFE. 1893 PUERTO DE SANTA CRUZ DE TNFE. 1905

La exportación por los puertos canarios 1890-5 1895-1900 1900