III Curso Internacional Desarrollo de Sistemas de Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Advertisements

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Programa Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
Managua Nicaragua junio 2011
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
III CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Secretaría de Salud de Honduras
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA INFORMACIÓN GENERAL FUNDACIÓN 1894 Colonos antioqueños Y del Viejo Caldas Declarado municipio En 1909 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Noroeste.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Satisfacción Servicios MEN Nivel de Satisfacción, Percepción del Desempeño y Expectativas de los Usuarios y Clientes Externos del MEN Bogotá, Julio de.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
PLATAFORMA ESTRATÉGICA.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
RECTORIA Y GOBIERNO EN SISTEMAS DE SALUD
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
IMPLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y PROYECTO PAÍS Equipo PLSI, Guatemala 2011.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
PERÚ KOREA El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, con unasuperficie continental de ,60 Km 2.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

III Curso Internacional Desarrollo de Sistemas de Salud Presentación de Nicaragua Anacely Gómez Martínez Johana Hernández Tórrez Fernando Canales Alemán Ramiro Blanco Barquero Eduardo Reyes Darling Omier Erasmo Jarquín Aráuz

NICARAGUA Extensión Territorial: 130,000 Km Población Total: 5,483,447 Población Urbana: 59% Densidad Poblacional: 45hab\km Departamentos: 16 y 3 regiones especiales

NICARAGUA INDICADORES GENERALES DE PAIS 48% 17% 1,748,759 439,002 25% Población pobreza Población extrema PEA Asegurados de Cobertura 48% 17% 1,748,759 439,002 25%

Principales Problemas Alta fragmentación del SS Alta Segmentación del SS Los servicios de salud cubren parcialmente a la población Las políticas no son sostenibles Exclusión de sectores de la población Altas tasas de MM e Infantil Alta incidencia de VIH SIDA Baja cobertura del INSS

Selección del Problema Problemas Puntaje Total Fragmentación 1, 3, 5, 5, 4, 5,3,3, 5 34 Segmentación 1,2,4,3,2,5,3,3,2 25 Cobertura 2, 4,4,5,5,3,4,4,5, 33 Sostenibilidad de las políticas 1,2,3,1,2,1,4,1,3 18 Exclusión 5,2,4,3,3,3,4,2,5 31 Mortalidad m e infantil 5,1,3,4,5,4,2,3,1 28 Bajas coberturas del INSS 5,5,3,4,3,4,2,1,3 30 Alta incidencia de VIH/ SIDA 5,4,3,2,3,4,2,4,4

Organización funcional Árbol de Problemas Exclusión Social Distribución Inequitativa en el SS La oferta no llena Expectativas Fragmentación del Sector de Salud en Nicaragua Bajas Cobertura Bajo Presupuesto público Organización funcional por programa

Fortalecer la Participación Árbol de Objetivos Fortalecer la Participación Ciudadana Mejorar Equidad en SS Mejorar la calidad De la Atención Establecer una Alianza estratégica Con las partes que Conforman el SS Ampliar la cobertura del Sector salud Ampliar la provisión De servicios Lograr integralidad del SS

Tema Articulación del Sector Salud en los SILAIS de Jinotega, Río San Juan y Chinandega, Republica de Nicaragua

Objetivo General Establecer una alianza estratégica con las partes que conforman el sector salud en Nicaragua La ley 423 habla de Sector salud

Objetivos Específicos Ampliar la cobertura del Sector salud Lograr la integralidad de La atención en los servicios en salud Ampliar el paquete de provisión servicios a la ciudadanía

ANALISIS DE VIABILIDAD Relevancia Pertinencia Viabilidad Política / Técnica Este es un problema significativo, ya que un 17% de la población no accede a los servicios de salud La alta tasa de mm (150/100 000) se da en los lugares de difícil acceso a los servicios de salud (Matagalpa, Jinotega, Chontales, RAAN, RAAS,) Al articular el sistema logramos dar servicios universales a la población La empresa privada se vuelve mas solidaria Se logra llegar a poblaciones de difícil acceso Las políticas de salud y la voluntad del gobierno es el logro de alianzas estratégicas para que la salud llegue a los mas pobres y excluidos del país Las políticas de salud apuntan hacia la gratuidad y el respeto de los derechos de las personas

Estrategias Intersectorialidad Enfoque Basados en derechos ciudadano Modelo de Atención Integral en Salud

Introducción El gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en su inicio instituyó la gratuidad de la salud en Nicaragua, eliminación de servicios diferenciados y el uso de medicamentos genéricos.

Introducción Nicaragua presenta una situación de salud difícil, la mm es de 150 x 100,000 nacidos vivos registrados En los últimos 16 años de Neoliberalismo el sector salud se encamino hacia la privatización de los servicios, cerrando de esta manera las puertas a los empobrecidos de Nicaragua, que somos mas del 60% Lo que dio como resultado la creación de clínicas privadas, empresas previsionales con el consecuente castigo a los bolsillos de los ciudadanos Nicaragüenses

Introducción Sector Salud desarticulado y conformado por el MINSA, Gobernación, Defensa, INSS y otros privados (lucrativos y no lucrativos): MINSA como principal oferente de servicios de salud e institución rectora cubriendo al 64 % de la población INSS que compra prestaciones médicas para asegurados y beneficiarios y cubre al 11 % de la población Gobernación y Ejercito atendiendo el 8% de la población Privados y Otros proveedores 17 %

Introducción Instituciones ofertando servicios como EMPRESAS y PRIVADOS Existe una diferencia en los costos de provisión de servicios del sector privado y el publico Prestación de servicios de alta complejidad no contemplados en la canasta básica del modelo de Salud Previsional, cuyo costo no es recuperado por el MINSA. Enfoque de atención más centrado en los daños, en la enfermedad, que en las determinantes y condicionantes de la salud.

Introducción El 64% de la población accede a los servicios públicos, el 11% están asegurados y reciben atención de clínicas previsionales, gobernación y ejércitos atiende el 8% de la población y los privados y otros proveedores atiende el 17% Al estar fragmentado el sector salud, la población nicaragüense, no recibe servicios de salud con equidad, inclusión y como un derecho universal a la salud con calidad. Por tal situación, Nicaragua esta priorizando el tema de ARTICULACIÓN del sector salud, si logramos articular el sistema, ponernos de acuerdo, la población tienen la oportunidad de recibir mejor servicios de salud con cobertura universal, solidaridad social, equidad, derecho y trato humano

Que queremos Un sector salud que: atiende a los nicaragüenses según sus necesidades, garantiza el acceso gratuito y universal a los servicios de salud, promueve en la población prácticas y estilos de vida saludables para mejorar la calidad y esperanza de vida, contribuye con los esfuerzos nacionales para mejorar el desarrollo humano sostenible Un sector salud solidario, complementario y que fomenta la participación activa de la población que es la base del bienestar de todos.

Desarrollo de la Intervención Intersectorialidad : Conformación de la comisión intersectorial INSS, MINSA, Privados, mutuales del campo y los CPC. Presentación de la propuesta de articulación a la comisión intersectorial. Implementación de un proceso de negociación para lograr la articulación del sistema de salud Ampliación del paquete de provisión tanto el que brinda el MINSA y INSS

Desarrollo de la Intervención Intersectorialidad Implementación de convenio de colaboración para que la población tenga derecho a ser atendida sin discriminación alguna en cualquiera de los subsistemas. Implementación de mecanismos de control social a aplicarse por los delegados de salud de los Consejos del Poder Ciudadano. Establecimiento de coordinaciones con los comité departamentales y municipales de salud para que promocionen el acceso a los servicios de salud Capacitación, Promoción, registro y control de la cobertura del INSS, a través de los CPC y los lideres de salud

Articulación del SS en Río San Juan Comunidad organizada

Desarrollo de la Intervención Sectorización Organización y ubicación de los EBA Extensión de Coberturas Implementación de la ficha familiar Aplicación del Marco Regulatorio en el sector salud Modelo de Atención Integral en Salud

Desarrollo de la Intervención Implementación de plan de capacitación en el sector salud sobre derechos de salud Elaboración de protocolos sobre derechos de los ciudadanos Establecimiento de oficinas de atención al pueblo Promoción, Divulgación y cumplimiento de los derechos de los ciudadanos Enfoque Basado en Derechos

Resultados Esperados Fortalecida la Participación Ciudadana, sin distingos de colores políticos, étnicos y religiosos Ampliada la Cobertura del Sector Salud, sin exclusión alguna Mejorada la calidad de atención en el sector salud

Acceso a los servicios de Salud Liderazgo y Rectoría del Ministerio de Salud Bienestar humano con equidad y derecho Atención con calidad y calidez