Métodos Cualitativos y Cuantitativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
TECNICAS CUALITATIVAS
Metodología de la Investigación Social
Entrevista..
La entrevista periodística
Unidad 4.
Investigación de Mercados
Discurso Dialógico…………
La Comunicación Dr. Rafael Cartagena.
FORMAS DE RECOLECCION DE DATOS
Identificación de problemas
Objetividad y Subjetividad periodística
Estilo y Redacción Clase 5.
Metodología: Historias de vida
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Técnica de recolección de datos
¿Cómo hacer una entrevista?
TAYLOR S. J. Y BOGDAN, R. (1987) INTRODUCCIÓN A LOS METODOS CUALLITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. LA BUSQUEDA DE SIGNIFICADOS.
Comunicación.
El trabajo de campo La observación La entrevista
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Seleccionar preguntas y planear la evaluación. ¿Qué queremos decir con “seleccionar preguntas”? Las preguntas de evaluación son las preguntas que su evaluación.
El arte de enseñar y aprender
Introducción La entrevista es una técnica para obtener datos, consiste en un dialogo entre dos personas: el investigador y el entrevistado, esta se realiza.
. Determinación del método para la recopilación de datos
La entrevista de investigación
LA OBSERVACION.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Comunicaciones efectivas
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
ENTREVISTA.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Técnicas de recolección de información.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
ENTREVISTA Es un acto de comunicación oral o escrito que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados)
El reportaje y la entrevista
Modelos en el manejo de información
La entrevista Metodología de Investigación Avanzada
Maestra Bibliotecaria
Reportaje.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
IBÁÑEZ MONTIEL EDUARDO VÍCTOR MARTÍNEZ ANTONIO
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
TECNICA DE RECOPILACION DE DATOS
¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?.
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
En este capitulo trataremos lo que es la entrevista profunda en una investigación. consideremos estrategias y tácticas especificas de la entrevista cualitativa.
Dialogar y Entrevistar
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEDE FORMOSA.
Estilos de aprendizaje
Elementos de información
SENA REGIONAL HUILA Huila.
SENA REGIONAL HUILA Huila la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el.
INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Métodos de recolección
Copyright © 2014 by The University of Kansas Seleccionar preguntas y planear la evaluación.
Elementos y principios de la planeación
INTERROGATORIO DE TESTIGOS
Concepto, características y tipos de discursos
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS PROF. SERANFIN CONTRERAS MANZO
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
Transcripción de la presentación:

Métodos Cualitativos y Cuantitativos Entrevista a Profundidad

La entrevista es una conversación que se establece entre un interrogador y un interrogado para un propósito expreso.

“La entrevista es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir los datos durante un encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema especifico.”

Se deriva de la divulgación de los usos periodísticos. Su origen: Se deriva de la divulgación de los usos periodísticos. El prestigioso periodista norteamericano James Gordon Bennett, publica en 1836 una entrevista a Rosine Towsend, administradora de un burdel en Nueva York.

Su estructura: puede ser abierta o cerrada: __las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiada. __Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuestas de las cuales pueda seleccionar.

Preparación de la entrevista:

1. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios. (Organización). 2. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la Entrevista. (Psicología). 3. Elegir un lugar donde se puede conducir la Entrevista con la mayor comodidad. (Psicología). Hacer la cita con la debida anticipación. (Planeación).

Entrevista a Profundidad

Las entrevistas a profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. La entrevista implica no solo el obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

Tipos de entrevistas a profundidad:

A) Historia de vida o Autobiografía sociológica __el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias; __presenta la visión de su vida que tiene la persona, en sus propias palabras; es como una autobiografía común.

“En la historia de vida se revela como de ninguna otra manera la vida interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo que con demasiada frecuencia no coincide con ella en sus esperanzas e ideales”. E. W. Burgess

B) Entrevistas a profundidad que se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. Aquí el rol de los informantes no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.

El tipo final de entrevista cualitativa tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Este tipo de entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso breve de tiempo.

Las entrevistas a profundidad parecen especialmente adecuadas cuando:

Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos. Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. El investigador tiene limitaciones de tiempo. El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.

D e s v e n t a j a s:

Las entrevistas son susceptibles a producir falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal. Puede existir una discrepancia entre lo que el informante dice y lo que realmente hace. No se debe dar por hecho que lo que la persona dice en la entrevista es lo que cree o dice en otras situaciones. Puesto que los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados.

La selección de los informantes:

El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas... Se percibe que ha llegado a completar el número de informantes cuando las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna información nueva.

Antes de iniciar con la entrevista es importante plantear lo siguiente: Los motivos e intenciones del entrevistador. 2. Anonimato del entrevistado. 3. La palabra final. 4. El Dinero necesario. 5. La logística.

Hay diversos modos de guiar las entrevistas iniciales en este tipo de investigación: Las preguntas descriptivas. Los Relatos solicitados. La entrevista con cuaderno de bitácora. Los Documentos personales.

Las cosas que el investigador debe cuidar:

No abrir juicio. (“se lo que quiere decir”, “lo mismo me pasó a mi una vez”, etc.). Permitir que la gente hable. Prestar atención. Ser sensible.

Finalmente la relación entre informante y entrevistador debe ser unilateral: -hay que estar dispuestos a vincularse con los informantes en términos que no sean los de la relación entrevistador- informante.

Robert Coles decía: “Mi trabajo Robert Coles decía: “Mi trabajo... consiste en presentar vivas hasta donde me resulte posible un número de vidas... que confían en una persona como yo, alguien de afuera, un extraño, un oyente, un observador, un curioso... un sujeto al que un montañés describió como uno que siempre vuelve y aparentemente no sabe exactamente que quiere oír o saber”.