Dimensionamiento de las Inversiones en Programas para la Infancia en el Mundo: Evidencia de Latinoamérica y otras regiones en vías de desarrollo INSTITUTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
1 MDL: Taller Regional Principales aspectos y conclusiones del Taller de Roskilde Quito, diciembre 2002.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Voces y saberes de la Educación Inicial
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Conceptos sobre Planificación Institucional
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
de Atención a la Primera Infancia
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Oficina Nacional de Cambio Climático
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
GESTION DEl CAMBIO Apropiación Social de Tecnología Departamento de Agenda Digital en Salud Abril 2008.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Compromiso político del Ministerio de Educación
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Secretaría Distrital de Integración Social
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Transferencia del Programa Puente de Chile al Caribe: Antecedentes y Metodología Francisco Pilotti, Director Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La Difusión en Canadá Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar VII Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 de septiembre.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Dimensionamiento de las Inversiones en Programas para la Infancia en el Mundo: Evidencia de Latinoamérica y otras regiones en vías de desarrollo INSTITUTE OF MEDICINE AND NATIONAL RESEARCH COUNCIL of the National Academies The Board on Children, Youth, and Families & The Board on Global Health Comentarios finales Constanza Alarcón

Objetivo del taller Analizar cuestiones relacionadas con la escalabilidad de los programas 1.Evidencia del impacto de modelos eficaces 2.Escalabilidad de los modelos de programa: cómo mantener la calidad en la escala con un enfoque en los abordajes en los contextos culturales y étnicamente diversos y problemas de descentralización, capacidad local y sistemas de información para monitoreo y evaluación. 3.Sustentabilidad de programas 4.Gobierno: perspectivas y experiencias de los creadores de políticas y ministros que han mejorado programas y trabajado en pos de la implementación de servicios para la primera infancia en una política nacional integral.

Sesión 1. Evidencia del impacto en inversiones en modelos eficaces La evidencia remarca las áreas en las que se deben concentrar los esfuerzos. Suficiente información de calidad estimula el compromiso público y mayores esfuerzos. Se debe tener especial cuidado a variables no controladas que afectan el impacto de los programas. La escalabilidad puede ser eficaz y rentable económica y socialmente al usar la infraestructura y el recurso humano existente para cualificar las intervenciones. También al articular intervenciones de diferentes naturalezas, alcances y financiación. (caso Bolsa + financiación estatal saneamiento básico + vivienda).

Sesión 1. Evidencia del impacto en inversiones en modelos eficaces La escalabilidad de los pilotos puede afectar temporalmente su impacto. Para subsanarlo es fundamental la supervisión directa y permanente a los servicios por parte de personas con conocimiento de los objetivos de la atención y entrenamiento para el monitoreo. Es útil fomentar y aprovechar el liderazgo de agentes de la comunidad involucrados para sostener la calidad a través de la veeduría. Un aspecto clave de escalabilidad es la valoración y aceptación de la población beneficiaria, que jala a la acción y a la institucionalización de programas.

Sesión 2. Escalabilidad y sustentabilidad de las inversiones en programas Algunos elementos para sostener la calidad de los programas extendidos: A partir de pilotos, establecer los criterios que deben ser preservados para escalar. Trabajar directamente con las familias en diferentes aspectos (autocuidado, salud, crianza, vínculos, entre otros). Estructuración de las estrategias y sistemas de primera infancia a partir de un trasfondo de consenso social. Definir lo “escalable” de un estudio. Avanzar mas en compartir estructuras y formas de gestión de políticas que en los contenidos mismos. Los contenidos pueden estar muy cargados de elementos de contexto.

Sesión 2. Escalabilidad y sustentabilidad de las inversiones en programas Valorar lo sectorial, en el marco de un esquema intersectorial., tanto en el orden nacional como local. NO ES FACIL, PERO ES CONNATURAL A LA ATENCIÓN INTEGRAL. Apoyo a los gobiernos locales en entrenamiento y financiación. Definición y monitoreo de estándares de calidad. Seguimiento a la prestación de los servicios y registro en plataformas tecnológicas especializadas. Sistemas de registro, identificación y monitoreo individual y trazabilidad de las atenciones.

Sesión 2. Escalabilidad y sustentabilidad de las inversiones en programas Estimular a los equipos de acompañamiento para sostener la calidad en entrenamiento y acompañamiento, buena remuneración, capacitación, publicación y difusión de experiencias, entre otros. Darle alcance a las decisiones que se tomen en materia de política pública a partir de la evidencia de un aspecto o parte de un programa. Diferenciar programas de Políticas públicas

Sesión 3. Perspectivas sobre el gobierno Vuelve a aparecer la necesidad de combinar la obtención de información de calidad (evaluaciones) y las dinámicas sociales propias para desarrollar medidas de política. Trabajar en escenarios transectoriales en los que se identifiquen las intersecciones sectoriales y se potencien los roles y el impacto de las acciones de cada uno. Ubicación institucional en una entidad con idoneidad técnica y liderazgo político frente a la acción intersectorial. Equipos sólidos, numerosos, preparados y con sentimiento de pertenencia: entrenamiento periódico a los equipos de gobierno local y a los agentes de los diferentes sectores sobre temas propios de la atención integral, con intercambios y reuniones locales y regionales mensuales.

Sesión 3. Perspectivas sobre el gobierno Cuidar a los que cuidan. Invertir decididamente en el talento humano. Estimularlo y respaldarlo. Esfuerzo fiscal decidido. De otra manera se puede quedar en el discurso. Anclajes de ley y política para respaldar las estrategias. Combinación de acciones universales y acciones focalizadas para disminuir inequidad. Tener en cuenta el curso de vida, desde la preconcepción hasta la etapa escolar. Importancia de generar mecanismos de monitoreo integral (aporte de los diversos sectores). Fundamental profundizar en los esquemas de trabajo domiciliario y con familia

Otros Ideas principales Claudia Costin La educación preescolar es importante, pero no por sí sola. Necesita de acciones que apoyen otros aspectos del desarrollo. Las evaluaciones son herramientas útiles para escalar los programas, siempre y cuando se tengan en cuenta factores de contexto y variables no controlables. Para lograr eficacia en la atención se debe combinar continuidad, calidad, recursos de diferentes fuente, trabajo en diferentes frentes para el desarrollo infantil, trabajo no competitivo sino cooperativo entre ministerios. Un factor para mitigar los efectos de la calidad en los programas que se escalan, es el monitoreo continuo a las acciones directas de atención.