Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Red Andi América Latina 10 años con una agenda estratégica por los derechos de la niñez.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético Ética y Cultura Organizacional
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Grupo de trabajo – Subtema
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Seminario Regional de Acceso a la Información y Transparencia Gobierno Abierto para una mayor eficiencia y transparencia de la gestión pública Nicolás.
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Arte y Expresiones Populares La Paz, Bolivia – Noviembre 2007 Plan de Acción.
Patrimonio Hoy Programa de CEMEX para Vivienda Progresiva de Bajo Ingreso Sep 07.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
Fe y Alegría Nuestra Propuesta Avances y Desafíos Quiénes somos
Informe: Una Guatemala accesible es posible
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Gestión Pública: Retos del siguiente gobierno  Raúl Sánchez Sotomayor, VicePresidente Jueves 26 de Enero de 2006.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
FIIAPP LOS DESAFÍOS DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
APRENDIZAJE + SERVICIO
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
VIVIENDA EN LA AGENDA URBANA “PRO-POBRES’ JOAN MAC DONALD CEPAL CEPAL + MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO CURSO: POBREZA Y PRECARIEDAD.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Preconferencia estatal de Nayarit Rumbo a la conferencia mundial de la juventud….
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
Un movimiento social que toma como área temática todos los temas relacionados con la salud Un movimiento social que toma como área temática todos los.
TECHO es una organización sin fines de lucro, presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas.
Confederación Patronal de la República Mexicana
DIFERENTES PERSPECTIVAS SOBRE UNA INSTITUCIONALIDAD EN EDUCACION EN EL SISTEMA INTER- AMERICANO DIFFERENT PERSPECTIVES ON AN EDUCATION INSTITUTION IN THE.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Albina Ruiz Ríos Directora Ejecutiva VIII FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA “EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA MICROEMPRESA: EL COMPROMISO DE LLEGAR.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Tutora: Prof. Y Lic. Ferrá Melisa. Una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio,
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
VIVIENDA INCREMENTAL: _experiencia CHILEna_ Incremental Taller Sobre Vivienda Incremental 2011: San Salvador, El Salvador Margarita Greene, Enrique González.
Retos de las Políticas Públicas de Prevención de Trabajo Infantil Santiago de Cali, 26 de noviembre de 2013.
*Fuente: CEPAL millones de personas (31,4%) de Latinoamérica viven en situación de pobreza* 73 millones de personas (12,3%) en Latinoamérica.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza

Realidad = Urgencia

ONG Latinoamericana (Organización no gubernamental). Creada y liderada por jóvenes universitarios y profesionales. Fundada en Chile en 1997. Expansión internacional en 2001 después de los terremotos en Perú y El Salvador. Actualmente con presencia en 14 países de Latinoamérica.

Nuestra Visión Nuestra Misión Una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida. Nuestra Misión Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios universitarios y estas comunidades. Queremos denunciar la realidad de los asentamientos precarios en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando que se comprometa con la tarea de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión.

Cómo lo logramos Participación de jóvenes voluntarios Innovación Social Participación de jóvenes voluntarios Vivienda Definitiva Construcción Masiva de Viviendas Transitorias Habilitación Social

Construcción masiva de viviendas de emergencia ETAPA I Construcción masiva de viviendas de emergencia 2 días de construcción 8 a 10 voluntarios por casa Trabajo en conjunto de voluntarios y familias Lazos de confianza entre UTPMP y la comunidad Jóvenes voluntarios experimentan la realidad de la pobreza 6m de largo por 3m de ancho La familia aporta el 10% del costo total de la casa. Costo promedio de la casa = $ 1.500 dólares Campamento transitorio Lo Espejo
Santiago, Chile

Habilitación Social Programas Educacionales Programas de Salud Reducir la EXCLUSIÓN social que viven las familias con programas diseñados para EMPODERAR, entregando herramientas que les permitan ser los principales protagonistas de su desarrollo. Programas Educacionales Programas de Salud Actividades Recreativas Fomento productivo y programa de micro-créditos Plan Jurídico ETAPA II Habilitación Social

Mesa de Trabajo Eje del proceso Organización Representantes Espacio permanente de DISCUSIÓN donde los representantes de la comunidad plantean los temas de interés y NECESIDADES de las familias. Trabajo desde las bases Organización De lo informal a lo formal Representantes Valorización personal y frente a la comunidad ETAPA II Habilitación Social Plan de trabajo Reuniones periódicas Miembros estables Participación voluntarios Monitoreo programas de Habilitación Social Regulación de tiempos y prioridades Educación Cívica El valor de ser ciudadano

Subsidio Localización Comunidad Sustentable Área Técnica: Arquitectos - Ingenieros Subsidio Vivienda US$ 15mil + Subsidio Localización US$ 8mil EGIS: Entidad de Gestión Inmobiliaria Social Comunidad Gobierno Área Legal + Localización Nuevos estándares técnicos Espacios Públicos Desarrollo Social Sustentabilidad Ahorro Familias: US$ 800 + ETAPA III Comunidades Sustentables + Otros Aportes Barrio Definitivo Antumalal, Renca
Santiago, Chile

Nuestras Fortalezas CAPACIDAD De involucrar a todos los sectores de la sociedad EMPODERAR a las familias como principales protagonistas de su desarrollo INNOVACIÓN en programas diseñados a partir de las necesidades de la comunidad POSICIONAR la denuncia social de manera positiva en los medios educacion (metemos infocap en campamentos), juridica, salud, fomento productivo, cultura SUSTENTABILIDAD en el largo plazo, donde las familias mejoran continuamente su calidad de vida

Creemos en… Políticas de Alivio y Promoción Favela Hatsuta São Paulo, Brasil Creemos en… Políticas de Alivio y Promoción Soluciones urgentes y de desarrollo humano de largo plazo Familias protagonistas de su propio desarrollo Vínculo con las redes formales Encuentro Poblador-Voluntario El crecimiento de conocer realidades distintas Enfoque Integral Buscando el desarrollo en lo individual, familiar y con la comunidad Enfoque Multidimensional Lucha contra la pobreza en todos sus ámbitos: Educación, Salud, Legal, Recreación y Desarrollo Económico

Acciones Concretas

No Asistencialista

Trabajando Juntos Empresas Familias Voluntarios Medios

190.000 40.000 En Latinoamérica Jóvenes voluntarios movilizados. Viviendas de emergencia construidas en 14 países latinoamericanos. Barrio Nueva Esperanza Maldonado, Uruguay

580 77 Nuestros Logros Jóvenes voluntarios movilizados Viviendas de emergencia

2,000 200 Nuestras Metas 2009 Jóvenes voluntarios movilizados Viviendas de emergencia

Muchas Gracias

Habilitación Social Programas Educacionales Programas de Salud Reducir la EXCLUSIÓN social que viven las familias con programas diseñados para EMPODERAR, entregando herramientas que les permitan ser los principales protagonistas de su desarrollo. Programas Educacionales Programas de Salud Actividades Recreativas Fomento productivo y programa de micro-créditos Plan Jurídico ETAPA II Habilitación Social

Mesa de Trabajo Eje del proceso Organización Representantes Espacio permanente de DISCUSIÓN donde los representantes de la comunidad plantean los temas de interés y NECESIDADES de las familias. Trabajo desde las bases Organización De lo informal a lo formal Representantes Valorización personal y frente a la comunidad ETAPA II Habilitación Social Plan de trabajo Reuniones periódicas Miembros estables Participación voluntarios Monitoreo programas de Habilitación Social Regulación de tiempos y prioridades Educación Cívica El valor de ser ciudadano

Subsidio Localización Comunidad Sustentable Área Técnica: Arquitectos - Ingenieros Subsidio Vivienda US$ 15mil + Subsidio Localización US$ 8mil EGIS: Entidad de Gestión Inmobiliaria Social Comunidad Gobierno Área Legal + Localización Nuevos estándares técnicos Espacios Públicos Desarrollo Social Sustentabilidad Ahorro Familias: US$ 800 + ETAPA III Comunidades Sustentables + Otros Aportes Barrio Definitivo Antumalal, Renca
Santiago, Chile

Nuestras Fortalezas CAPACIDAD De involucrar a todos los sectores de la sociedad EMPODERAR a las familias como principales protagonistas de su desarrollo INNOVACIÓN en programas diseñados a partir de las necesidades de la comunidad POSICIONAR la denuncia social de manera positiva en los medios educacion (metemos infocap en campamentos), juridica, salud, fomento productivo, cultura SUSTENTABILIDAD en el largo plazo, donde las familias mejoran continuamente su calidad de vida

Creemos en… Políticas de Alivio y Promoción Favela Hatsuta São Paulo, Brasil Creemos en… Políticas de Alivio y Promoción Soluciones urgentes y de desarrollo humano de largo plazo Familias protagonistas de su propio desarrollo Vínculo con las redes formales Encuentro Poblador-Voluntario El crecimiento de conocer realidades distintas Enfoque Integral Buscando el desarrollo en lo individual, familiar y con la comunidad Enfoque Multidimensional Lucha contra la pobreza en todos sus ámbitos: Educación, Salud, Legal, Recreación y Desarrollo Económico