TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°1 Expositor: Inés Gárate Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trazado de una estrategia andina de promoción de inversiones
Advertisements

“LOGROS Y OBSTÁCULOS PARA LA TRANSFERENCIA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Ing Ind Gilberto Alvarez Mejia
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
LA INCIDENCIA POLITICA
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
LOGROS 2011 Y PLANEACIÓN 2012 COMISIÓN:ASUNTOS FRONTERIZOS.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
INTRODUCCION AL MANEJO DE PERSONAL
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
MESA 1 Sistema de Acreditación de la calidad de la educación superior universitaria.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Pedro Ángeles Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°3 Expositor: Andrés Estrada Universidad: Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°1 Expositora: Dra. Carla Aguilar Instituto del Mar del Perú Facilitadores: Sue.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 5 Expositor: Arrufo Alcántara Universidad Nacional José María Arguedas Facilitadores:
DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUPAC AMARU Expositores: RAFAELE BARRIENTOS CHILLER.
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda y hacer más efectivos los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior,
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Red de Universidades Bucaramanga, Colombia Julio 12 de 2006.
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N°3 Expositor: Jorge Pérez Santillán Universidad Científica del Perú Facilitador: Daniel Boyco y Giancarlo Mori.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
“Un saludo desde Guatemala"
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Conclusiones Eje 1 Gobernabilidad Democrática del Agua.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N.° 3 Expositor: Carlos Villanueva Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facilitador: Fiorella Puga y Marité.
Jeannette Blanco-UCV. ORGANIZACIÓN REGIONAL CREACION DE UNA COMISION REGIONAL INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO COMUNITARIO.
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: Luz Castañeda Universidad Nacional Federico Villarreal Facilitadores: Alberto.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
TALLER 3: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: William Ipanaqué Universidad de Piura Facilitadores: Sue Ellen Gora.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Teresa Eléspuro Universidad Nacional de Ucayali Facilitador:
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 2 Expositor: Luis Sánchez Universidad: Cayetano Heredia Facilitador: Fiorella Puga y Giovanna.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Katia Ariadna Morales Vega MDI. Rosalba Orozco Villaseñor MDI. Guadalajara Jalisco. México Junio de 2006 Industria y formación del diseñador. Relación.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
“Estudio Aplicado para la definición de líneas de trabajo conjuntas entre CONICYT, la comunidad científica- académica y el Gobierno Regional de Valparaíso.
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°1 Expositor: Inés Gárate Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facilitadores: Sue Ellen Gora y Ignacio Pezo

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Desconfianza en el sector educativo y reparos ante los proyectos regionales (debido a que los proyectos no necesariamente están vinculados al gobierno regional) Falta de financiamiento para los proyectos de las universidades por parte del gobierno regional y las empresas privadas Las autoridades de la universidad no trabajan coordinadamente con el gobierno regional. Se genera incomprensión y el gobierno opta por proyectos independientes (que no cuenten con el respaldo de la universidad) Distanciamiento entre la academia (endógama, desde su propia mirada en la investigación, visión cerrada de la universidad) y el sector empresarial (desinterés en la universidad por la imagen cerrada que proyecta y búsqueda de un mayor beneficio propio) Urgencia por parte de la empresa en obtener el producto (no comprenden la distribución de tiempos establecidos en el proyecto.) Ausencia de facilitación de cuestiones administrativas (en cuanto a financiamiento e incentivos) Burocracia existente que se convierte en un obstáculo para el investigador Falta de reconocimiento de la labor del investigador, de ahí que no se le brinde la relevancia debida En algunos casos, las empresas no han respetado los acuerdos establecidos con las universidades (por ejemplo, retirar el financiamiento prometido o no cumplir las donaciones ofrecidas) Existe un problema ético: los logros obtenidos de la investigación no regresan a la comunidad. Se proyecta una formalidad hipócrita. Principales obstáculos en relación al tema desarrollado en la conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Frente a los obstáculos de financiamiento, los proyectos logran gestionarse gracias al apoyo de las universidades. Las universidades están aprendido a contrarrestar los inconvenientes generados por el incumplimiento de los acuerdos firmados con empresas. Se están generando grandes posibilidades de desarrollo conjunto entre universidades, empresas y gobiernos regionales (que deben incentivarse en el futuro). Existencia de las ONG en diversas regiones que presentan tanto ventajas como desventajas: las ONG realizan investigación con financiamiento y distribuyen incentivos entre sus participantes, lo que no siempre puede ofrecer la empresa. La universidad puede ser el medio para trabajar con la empresa (incluso si carece, por ahora y por diversos motivos, de la capacidad de ofrecerle un proyecto o producto). Principales fortalezas en relación al tema desarrollado en la conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Fomentar la participación de las instituciones públicas para lograr el financiamiento de proyectos La universidad debe acercarse a otros actores, de manera que se puedan obtener mayores beneficios a través del trabajo conjunto. La universidad desea integrarse a la sociedad y busca lograr una mayor comunicación con el gobierno regional. Debe haber una mayor articulación entre el gobierno regional y las universidades, y entre la empresa y las universidades. Debe haber, asimismo, mayor difusión de las investigaciones realizadas para generar interés en financiamiento en el futuro. Debe existir un compromiso de que los logros obtenidos a través de los proyectos regresen a la comunidad y la beneficien. Es importante mostrar productos exitosos (que sean un ejemplo a seguir) para reforzar el vínculo entre la academia y el sector productivo. La universidad debe identificar los problemas del gobierno regional y, a partir de ello, plantear proyectos de solución. Cada gobierno regional debería tener un presupuesto asignado (tenga canon o no) para investigación dentro de su región (sometido a concurso). Propuesta de mejora en relación al tema desarrollado en la conferencia