UDSMA USDE 1 Organización de los Estados Americanos (OAS) Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Plan Hemisférico y Avance en Centroamérica acerca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Banco Interamericano de Desarrollo
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad 23 – 24 de abril de 2007 Asunción, Paraguay.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Esencia de la Formulación de Proyectos
GESTION DEL RIESGO.
GUIA GENERAL SOBRE EL USO DE LAS FICHAS TECNICAS DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO ABRIL-2009.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
PLAN NACIONAL FEDERAL DE RECURSOS HÍDRICOS
SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
ROL DE LA DGCF EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
V TALLER: SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas SEMINARIOSEMINARIO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO Viceministerio.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Grupo de Trabajo de Vacunas. ANTECEDENTES Marzo 2005: Se crea el Grupo de Trabajo en la IV Conferencia de la Red Panamericana de la Armonización de la.
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Valoración de Impactos Ambientales
Propuesta de Áreas Estratégicas de Acción para el Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible: Construyendo una agenda de desarrollo Sostenible.
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
E-GOVERNMENT Curso académico (2 créditos) Presentación del Curso Especialización en gestión pública 2014.
SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR GUATEMALTECO José Manuel Abreu
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Proceso participativo de unificación del instrumento de caracterización de prestadores de servicios de agua y saneamiento Managua, junio de 2015.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Evaluación de la Gestión de Riesgo de tsunami en Chile
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Premio Marítimo de las Américas 2015 Reconociendo prácticas exitosas que demuestran excelencia, innovación y sostenibilidad en los sectores marítimo y.
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Transcripción de la presentación:

UDSMA USDE 1 Organización de los Estados Americanos (OAS) Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Plan Hemisférico y Avance en Centroamérica acerca de la Reducción de la Vulnerabilidad de Corredores de Transporte Vial frente las Amenazas Naturales Presentado por Dr. Gunter Zietlow V Encuentro Iberoamericano de Unidades Ambientales del Sector Transporte Antigua, Guatemala, 11 – 15 de noviembre del año 2002

UDSMA USDE 2 Temas de la Presentación  Plan Hemisférico para la Guía de Manejo Ambiental de Corredores de Transporte Vial  Estudio General sobre los Tramos Vulnerables a los Peligros Naturales de la Carretera Panamericana y sus Corredores Complementarios en Centroamérica  Mecanismos de Asistencia para Daños y Reducción de la Infraestructura del Sector Transporte en Centroamérica

UDSMA USDE 3 Objetivo del Plan Hemisférico Proveer una orientación para establecer políticas, procedimientos y normas basadas en los Estados miembros de la OEA acerca u del manejo ambiental y u de la reducción de la vulnerabilidad a las amenazas naturales en la construcción, la rehabilitación y el mantenimiento de los corredores de transporte vial

UDSMA USDE 4 Antecedentes del Plan  Surgió de la primera reunión de SLUAT en Colombia en año 1995 y del Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible  Desarrollado por la UDSMA con el apoyo del BID, de la CAF, del BIRF, del IPC y del USDOT  Es un documento vivo y la versión actual (versión 3) fue actualizada en 2002  El documento esta disponible en el sitio web:

UDSMA USDE 5 Componentes del Plan 1. Guía de Manejo Ambiental 2. Bibliografía Anotada 3. Matriz / Clasificación de Documentos 4. Proceso de Desarrollo e Implementación

UDSMA USDE 6 Componentes del Plan 1. Guía de Manejo Ambiental  P olíticas  P roceso de la Planificación  P royectos (Casos de Estudios)  P reparación para Emergencias

UDSMA USDE 7 Componentes del Plan 2. Bibliografía anotada  Organismos Internacionales de Financiamiento  Organizaciones Internacionales  Gobiernos Nacionales  Institutos de Investigación  ONGs y Otros  Sitios de web

UDSMA USDE 8 Componentes del Plan 3. Matriz: Glosario y clasificación de documentos  Política  Planeamiento  Preparación  Proyectos  EIA (Estudio de Impacto Ambiental)  EVPN (Estudio de Vulnerabilidad a Peligros Naturales)  Gestión y Manejo  Diseño de Ingeniería

UDSMA USDE 9 Componentes del Plan 4. Proceso de Desarrollo e Implementación  Propone la discusión del Plan dentro del sector transporte vial con participación de entidades relacionadas con el sector  Actualización continua de la Bibliografía Anotada y la Matriz  Adopción oficial del Plan como recurso técnico

UDSMA USDE 10 Futuro del Plan Recomendaciones  Se propone que SLUAT forma una Comisión que se responsabiliza para seguir con el proceso de desarrollo y de implantación del Plan y que el Comisión presentará el avance de su trabajo en el próximo encuentro de SLUAT  Se propone buscar apoyo en el proceso de desarrollo y implantación del Plan por parte de organismos internacionales como el BID, BIRF, CAF, SIECA y BCIE  La OEA esta dispuesta seguir apoyando este proceso y pide ayudo para actualizar la Bibliografía Anotada. El formulario correspondiente se encuentra en la página web:

UDSMA USDE 11 Estudio General sobre Tramos Vulnerables a los Peligros Naturales de la Carretera Panamericana Objetivo Presentar información sobre los tramos de la Carretera Panamericana y sus corredores alternos o complementarios, respecto a su localización en zonas de peligros naturales, dando a conocer el estado actual de las carreteras, los peligros naturales a los cuales están expuestas, la longitud de los tramos vulnerables, el listado de obras de acción en vulnerabilidad y un historial de desastres, en los casos en los que se encuentran disponibles.

UDSMA USDE 12 Estudio General Antecedentes  Documento preparado por la OEA con el apoyo de representantes de los Ministerios de Transportes y Obras Públicas, de la SIECA, del CEPREDENAC y del USDOT  Basado en los estudios de perfil de vulnerabilidad de Centroamérica preparados por los equipos técnicos de los países  El documento está disponible en el sitio web:

UDSMA USDE 13 Estudio General Contenido  Resumen General de la vulnerabilidad a los peligros naturales de la Carretera Panamericana, detallando para cada país la metodología de trabajo, los tramos vulnerables, los peligros naturales y obras de mitigación  Relación de actividades sobre la reducción de la vulnerabilidad entre el proyecto OEA- USDOT, SIECA y CEPREDENAC  Conclusiones y recomendaciones

UDSMA USDE 14 Estudio General Propuesta  Actualizar y terminar los perfiles de la vulnerabilidad de la Carretera Panamericana y sus Corredores Complementarios por los países de Centroamérica  Convocar reuniones una vez al año en el contexto de las reuniones de COMITRAN para la discusión del avance de los perfiles y las acciones tomadas para reducir la vulnerabilidad de la red vial

UDSMA USDE 15 Mecanismos de Asistencia para Daños y Reducción de Vulnerabilidad de la Infraestructura del Sector Transporte Objetivo Describir y analizar mecanismos facilitadores de asistencia mutua para el suministro de bienes y servicios en tareas de reducción de vulnerabilidad y, en el caso que un evento natural peligroso provoque un desastre, evaluar los daños y reparar, rehabilitar, reconstruir y remplazar componentes esenciales de la infraestructura del sector transporte

UDSMA USDE 16 Mecanismos de Asistencia Antecedentes  Documento elaborado por la OEA en 2001 con el apoyo de los diferentes representantes del sector transporte en Centro América  El documento fue discutido en una reunión en julio del año 2001  El documento y el Informe Final de las Reuniones Mesa Redonda están disponibles en el sitio web:

UDSMA USDE 17 Mecanismos de Asistencia Contenido  Componentes vulnerables del transporte aéreo, marítimo y terrestre  Mecanismos regionales de asistencia  Mecanismos internacionales de asistencia  Conclusiones y recomendaciones

UDSMA USDE 18 Mecanismos de Asistencia Propuesta  Completar el ciclo de consultas nacionales  Finalizar los planes de asistencia a nivel nacional y el documento de mecanismos regionales de asistencia  Convocar reuniones por parte de CEPREDENAC para discutir el avance de los planes de asistencia

UDSMA USDE 19 Todos, Alguien, Cualquiera y Nadie trabajan para realizar un trabajo muy importante, LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD y TODOS estaban seguros de que ALGUIEN se preocuparía por realizarlo. CUALQUIERA pudo haberlo hecho, pero NADIE lo hizo. ALGUIEN se enojó, porque era trabajo de TODOS. TODOS pensaban que QUALQUIERA podría hacerlo, pero ninguno sabía que NADIE lo haría. Finalmente, TODOS acusaron a ALGUIEN, porque NADIE hizo lo que CUALQUIERA podía haber hecho.