DIPLOMADO: RIESGO, PELIGRO Y ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
Advertisements

VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
El Seminario consiste en el desarrollo de competencias necesarias sobre esta modalidad delictiva. Con la participación de representantes de los países.
TALLER DE EMPRENDEDORES
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION POR PARTE DEL CONSUMIDOR
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Diplomado de Adicciones Nombre de Formadores: Anayeli Mendoza Alfaro
Organization of American States Organízación de los Estados Americanos Metodología: Taller Internacional de Competencias Ciudadanas.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Estructura y organización del programa
Seminario Familia, Drogas y Nuevos Desafíos en el Chile del Bicentenario Comunidad y Familia.
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
PROYECTO NUMERARIO.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LOS CONSUMIDORES COMO INDIVIDUOS
Lic. Prof. Gerardo Britos Prof. Alicia Visyn.
DEFINICIÓN (OIT) Consultoría: es un servicio de asesoramiento profesional independiente que ayuda a los gerentes y a las organizaciones a alcanzar los.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Cuatro enfoques de la escritura
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA PRESENTACION DETALLADA DEL MODO DE ELABORACION.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Margen  Un caso es un objeto de estudio e intervención con unas fronteras mas o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
ENFOQUES DE PLANEAMIENTO
COMUNICACION DE RIESGO Sesión Técnica 2 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo La Paz-Bolivia, 23 al 25 de Septiembre 2008.
Generalidades de la Administración Financiera
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Diez nuevas competencias para enseñar
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
“¿Qué es Ciencia?” Introducción a la Investigación y Al análisis de datos Semestre Otoño 2010.
SAN LUIS RIO COLORADO SONORA PLANTA DE TRATAMIENTO CUARTO MODULO TOMO III DICIEMBRE DEL 2005 CAPA Consultores Asociados en Proyectos Ambientales, S.A.

AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
LA INVESTIGACION DE MERCADO Carlos A. Palomino Pareja.
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
MARYIS MANGA DIAZ GESTION TECNOLOGICA
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Ambientes centrados en el conocimiento Pensar y resolver problemas: habilidades del pensamiento Conocimientos, organización, planeación y pensamiento estratégico.
Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial Código Programas:
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
DIPLOMADO: “LAS COMPETENCIAS A NIVEL AULA”
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Coordinación para la elaboración del informe de los ODM Orángel Rivas Enero 2011.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
CONSTRUYE T Comunidad de Práctica de Gobernabilidad Democrática OCTUBRE-2012.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
TRABAJO FINAL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PUESTOS. Proposito Realizar un diagnostico de puestos de trabajo en una pequeña o mediana empresa de la localidad.
Fundamentos de Administración Financiera
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DEL TIEMPO? Muchos investigadores de la Educación aseguran la conveniencia.
ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Equipo de diseño de contenidos. Justificación Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, cada vez es más sencillo acceder a dispositivos.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Módulo: Las Competencias
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
10ª Edición – CURSO d TÍTULO OFICIAL.
Auditoría y Seguridad de Sistemas de Información Impacto Comercio Electrónico MBA Luis Elissondo.
Realidades y Proyecciones de los Institutos de Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina Noviembre 2015 Asunción – Paraguay Los Desafíos.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO: RIESGO, PELIGRO Y ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

La opinión según la cual los riesgos, peligros y amenazas, influenciarían nuestro comportamiento hasta convertirnos en seres permanentemente preocupados, inseguros, desorientados, se ha extendido ampliamente. No solamente como una reacción de la gente y su sentido común, sino incluso entre los especialistas, juristas y los políticos. PREMISA

PREMISA Entre estos, empero, está también ampliamente difundida la opinión según la cual sería necesario, e incluso posible, desarrollar estrategias de seguridad, las cuales disminuirían los riesgos, rebajarían el umbral de “peligrosidad de los peligros” y aligerarían las amenazas.

PREMISA De este modo, se ha desarrollado, especialmente en los últimos treinta años, una capa de técnicos, de especialistas, de científicos, de consultores, que presta sus servicios en forma de sugerir técnicas, dispositivos y proyectos de seguridad. Esta capa responde a la creciente alarma social y, naturalmente, la alimenta.

PREMISA

ASÍ, EL DIPLOMADO PARTE DE:

CON LA SIGUIENTE CERTEZA:

OBJETIVOS: Proveer los instrumentos conceptuales, cognoscitivos y técnico-operativos, que permitan construir proyectos en estrategias de seguridad como programas complejos que aprenden por sí mismos y que son capaces de re programarse en condiciones de amenazas provenientes del ambiente.

Formar técnicos de la empresa, técnicos del derecho, de las políticas de seguridad y estudiosos que se ocupen de problemas sociales, como son los problemas de riesgo y de la seguridad. Adquirir conocimientos relativos a técnicas de tratamiento del riesgo, técnicas de observación de los modos de construcción del riesgo y de construcción de la seguridad.

Formar técnicos de las Empresas, que operan en ambientes amenazantes que las exponen continuamente a riesgos de diferente naturaleza: mercados, competencia, gusto de los consumidores, finanzas internacionales, políticas fiscales restrictivas, criminalidad organizada y común.

Proveer instrumentos de pensamiento, de análisis, de evaluación, de observación, de conocimientos, que permitan pensar el riesgo y las estrategias de seguridad de un modo diferente al del sentido común y al del “círculo de expertos.

CONTENIDOS: Módulo I Descripción de las modalidades de percepción del riesgo (en particular del riesgo asociado a la criminalidad extendida en el territorio). Módulo II El Riesgo en la Administración Pública y Privada Módulo III ¿Un nuevo paradigma de control? Módulo IV Taller de construcción de indicadores y previsión del riesgo.

Módulo 1 Descripción de las modalidades de percepción del riesgo. (en particular del riesgo asociado a la criminalidad extendida en el territorio).

Módulo I ;Percepción de riesgo de los observadores involucrados. ;Grupos de discusión. ;Cuestionarios (Elaborados por el Instituto Nacional de Estadística de Italia). ;Descripción de los indicadores de inseguridad. ;Elaboración de índices de delincuencia. ;Observación de los resultados alcanzados en el tratamiento a la criminalidad.

Módulo II El Riesgo en la Administración Pública y Privada

Módulo II <La Organización como sistema/pertinencia y motivos. <El comportamiento bajo riesgo en las organizaciones. < ¿Cuán seguro es suficiente? El riesgo aceptable

Módulo III ¿Un nuevo paradigma de control?

Módulo III <¿Un nuevo paradigma del control?. Penología actuarial y crisis de la criminología <La dimensión urbana como territorio privilegiado de las nuevas estrategias de control: modelos de confrontación <El “Tratado de Schengen”: riesgo y seguridad en Europa”. <Conclusiones: el riesgo de la seguridad

Módulo IV Taller de construcción y diseño para previsión del riesgo.

Módulo IV <Análisis de la situación de riesgo <Elaboración de indicadores y operaciones de previsión <Informe general sobre resultados del diplomado

RAFFAELE DE GIORGI Profesor Doctor Estudios en Filosofía, Sociología y Derecho en diversas Universidades Europeas. Director del Centro de Estudios del Riesgo de la Universidad de Lecce, Italia.

1994Profesor invitado del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) de la Argentina, a impartir un curso sobre “El Riesgo en la Administración Pública, dirigido a funcionarios de primer nivel del Estado. 1997Electo por el claustro de Profesores e Investigadores de la Universidad de Lecce como Director de Departamento de Estudios Jurídicos y como Director del Centro Interdepartamental de Estudios del Riesgo.

Fundador del Doctorado en Investigaciones Jurídicas y Sociales, Universidad de Lecce, Italia Proyecto de Investigación sobre “La Percepción del Riesgo en el Sistema Bancario” Proyecto de Investigación para la Compañía de Seguros BAYERISCHE (Munich, Alemania), sobre “La Percepción del Riesgo de la Vida en Sociedades Subdesarrolladas” Proyecto de Investigación financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones de la República Italiana sobre “Las Percepciones Sociales de la Criminalidad Organizada”

Autor y coautor de más de diez libros Publicación de innumerables artículos en revistas, prensa, etc.

ALESSANDRO DE GIORGI Doctor en Jurispreduncia por la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia, Italia. Proyectos de Investigación: “El Cuadro Institucional y Normativo de las Políticas para Seguridad Urbana y de la Nueva Prevención en los Países Europeos, (Bolonia) Investigador en el Instituto de Filosofía Jurídica y Social de la Universidad de Saarland, (Saarbrücken, Alemania)

Publicaciones: “Saber, Producción Social, Intelectualidad de Masas” Revista BANLIEUES “De la Disciplina al Riesgo: Control Actuarial y Marginalidad Social” Revista DERIVE APPRODI “Notas sobre la Democracia no Representativa: de la crítica de la Política a la Autoconciencia del General Intellect” Revista DERIVE APPRODI “Las Teorías de la Penología Actuarial” En prensa, Roma, Italia

CARLOS SEDANO Coordinador Académico del Diplomado Profesor-Investigador del Departamento de Sociología Universidad de Guadalajara Profesor de la Maestría en Derecho. Especialización Seguridad Publica y Administración de Justicia. UdeG Presidente del Centro de Mediación y Resolución de Conflictos, S.C. Socio-Director de Diagnostico, Evaluación y Prospectiva, S.C.